Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Ataulfo Argenta, medio siglo después de su muerte (Visitas 1)
· “¡La duquesa de Langeais ha muerto!” (Un cuento breve para Balzac) (Visitas 1)
· Entonces llegamos al final (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Himno al haiku: o cuando la lengua es ópera y luz todavía (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre y Julio Maruri, un encuentro en la posguerra. Otra memoria histórica (Visitas 1)
· Match point, un ¿Woody Allen inmoral? (Visitas 1)
· James Boswell: “Vida de Samuel Johnson, Doctor en leyes” (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Rax Rinnekangas. Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro (El Desvelo ediciones) (Visitas 1)
· The Artist, película de Michel Hazanavicious (Visitas 1)
· Alphonsine Plessis: la dama de las camelias, la Traviata de Verdi (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Vaqueros Levi Strauss, Antisistema, Huelga General y Barcelona (Visitas 1)
· Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012) (Visitas 1)
· Verdi 1874, de José Hierro (Visitas 1)
· ‘Nombres cántabros’, otro nacionalismo en España (Visitas 1)
· La sombra del poder, película del director Kevin Macdonald (Visitas 1)
· Lula, el síndrome Allende y la revolución pasiva a la brasileña (Visitas 1)
· Michel Onfray: Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011) (Visitas 1)
· Alianza USA-Rusia frente a China-Japón, según Gore Vidal (1985) (Visitas 1)
· La cuestión religiosa durante la Segunda República (Visitas 1)
· Ricardo Gª Cárcel: “El sueño de la nación indomable" (Temas de Hoy, 2007) (Visitas 1)
· Cómo sobrevivir intelectualmente al siglo XXI (LibrosLibres). O Leonardo Castellani al ataque (Visitas 1)
· Tragedia 2.0: La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (Visitas 1)
· Drácula, según el sobrino nieto de Bram Stoker (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes. Reseña de Luis Bagué Quílez (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En el camino, película de Jasmila Zbanic (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Outside Society, CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Moda y cultura (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 3 de febrero de 2011
Haikus sin estación (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes. Reseña de Luis Bagué Quílez
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9263] Comentarios[0]
El libro “Haikus sin estación” de González Fuentes ejemplifica tanto la asimilación de un género como la posibilidad de incorporar nuevos matices en un horizonte que, a primera vista, podría parecer excesivamente acotado. Entre el rumor de la materia y el ‘pentagrama del cielo’, nuestro autor certifica la vigencia del tema de Mies van der Rohe: sí, en poesía, también a menudo ‘menos es más’”




Juan Antonio González Fuentes

Hoy me ha enviado el poeta, profesor y crítico Luis Bagué Quílez una reseña que ha publicado sobre mi libro Haikus sin estación en el suplemento cultural “Artes y letras” (27-1-2011) del periódico alicantino Información. La reseña de Luis Bagué hace referencia también a otro libro de haikus publicado recientemente, Sol de hogueras (Renacimiento, Sevilla, 2010) de Ricardo Virtanen. Reproduzco sólo lo que a mi libro se refiere, aunque el último párrafo del texto que a continuación reproduzco, en realidad está escrito en plural, dedicado a los dos libros. Como no tengo el consentimiento de Ricardo Virtanen para publicar lo que de él se dice, publicó sólo lo que a mí se refiere.

Doy las gracias a Luis Bagué Quílez por tan certera lectura, y a Ricardo Virtanen, a quine no conozco, le propongo ya, desde aquí, un intercambio de libros. Abrazos a los dos.

Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

Juan Antonio González Fuentes: Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010)

Haikus sin estación (Ediciones Carena, Barcelona, 2010), de Juan Antonio González Fuentes, incide en el despojamiento expresivo ya anunciado en La lengua ciega (2009). El lector está invitado a recorrer ahora una singular cartografía estética: los setenta y cinco haikus de que consta el libro constituyen otras tantas ‘propuestas de contemplación’, como apunta Julio Maruri en el epílogo del volumen. González Fuentes invoca a las fuerzas telúricas, que van tejiendo el tapiz de los versos con los hilos del misterio. Los juegos de analogías y contrastes, la conciencia de la temporalidad y la reflexión sobre la Historia y la intrahistoria se insertan en una atmósfera donde imperan el cromatismo y la musicalidad. En primer lugar, cabe destacar el efecto de una ‘estética tenebrista’ –tal como la define Philippe Merlo- que cristaliza en el fuego verbal de la imagen: los ángeles con ‘alas de alcanfor’ o el ‘perro añil’ del suelo, son dos ejemplos de la transfusión imaginativa entre el espejismo visual y el objeto contemplado. Por lo que respecta a la musicalidad, la polifonía discursiva va pautando los acordes de una lírica coral. La tensión entre la voz y el silencio introduce otro de los temas del libro: la meditación sobre la propia escritura. Los límites designativos del lenguaje, la lección de taxidermia emotiva y el autorretrato intelectual suscriben los valores de una poesía esencial y esencialista. Tampoco faltan en Haikus sin estación ciertas pinceladas de ironía sobre los finalismos contemporáneos, bajo cuya superficie se esconde un (no tan) nuevo simulacro del eterno retorno: ¡Ya no es la Historia!`/, dice la postpoesía/. Va y viene la ola’.

En definitiva, el libro de haikus de González Fuentes ejemplifica tanto la asimilación de un género como la posibilidad de incorporar nuevos matices en un horizonte que, a primera vista, podría parecer excesivamente acotado. Entre el rumor de la materia y el ‘pentagrama del cielo’, nuestro autor certifica la vigencia del tema de Mies van der Rohe: sí, en poesía, también a menudo ‘menos es más’”.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes (Febrero 2011) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Luis García Jambrina: El manuscrito de nieve (Alfagurara, 2010)

LIBRO (enero 2011): Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010)

LIBRO (diciembre 2010): William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010)

LIBRO (noviembre 2010): Joyce Carol Oates: Bestias (Papel de Liar, 2010)

LIBRO (octubre 2010): Kazuo Ishiguro: Nocturnos (Anagrama, 2010)

LIBRO (septiembre 2010): Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010): Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010): Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010): Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008)

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010): James Cameron: Avatar (2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores