Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Octavio Paz y el Muro de la vergüenza del Congreso Mexicano (Historia, además, de un cartel con poesía) (Visitas 1)
· Carancho, película de Pablo Trapero (Visitas 1)
· Guía de la novela negra (Errata Naturae Editores), por el inexistente Héctor Malverde (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· Richard A. Clarke y Robert K. Knake: Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· El palacio en ruinas del último Gatopardo: Giuseppe Tomasi di Lampedusa (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Araceli Palma-Gris: La sinfonía del hombre (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Peter Bergen: “Osama de cerca” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· Duke Ellington y los brazos de su madre (Visitas 1)
· Armand Mattelart: "Diversidad cultural y mundialización" (Paidós, 2006) (Visitas 1)
· La huida de mamá Uro (Visitas 1)
· Invictus, un poema de William Ernest Henley (Long John Silver) leído por Mandela (Visitas 1)
· Philipp Blom: Años de vértigo: cultura y cambio en Occidente, 1900-1914 (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· La opinión sobre la Ley del Aborto de la Ministra de Cultura: Ángeles González-Sinde (Visitas 1)
· Umberto Eco: Historia de la fealdad (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Un hombre solo. Las pequeñas virtudes según Javier Cercas (Visitas 1)
· Desayuno de tedios con café y azúcar (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· México: pactar o destruir (Visitas 1)
· B, novela de Alberto Santamaría (El Desvelo Ediciones) (Visitas 1)
· Charles R. Cross: “Jimi Hendrix. Una biografía” (Ma Non Troppo, 2007) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Pablo Fernández Albadalejo: “Materia de España” (Marcial Pons, 2007) (Visitas 1)
· El viejo que me enseñó a pensar, de Luis María Llena: el arte de la sencillez (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Living Proof, CD de Buddy Guy (Visitas 1)
· Spanish revolution. El Movimiento 15 de Mayo en la Puerta del Sol de Madrid: 6 causas reales (Visitas 1)
· Lorin Maazel y la Filarmónica de Nueva York, música de embajadores para Corea del Norte (Visitas 1)
· El Incendiario (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Eugenia Rico, autora de El fin de la raza blanca: "A nuestro lado la sociedad es una ficción y en la ficción está la verdadera realidad" (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital (Visitas 1)
· La librería de los escritores (Sexto Piso y La Central) (Visitas 1)
· Jonathan Franzen: Libertad (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· Nuestra amiga común, novela de Luis Barga (Ediciones Amargord) y poema de Enrique López Viejo (Visitas 1)
· Francisco Fuster: América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Ediciones Idea, 2010) (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Joseph Conrad y su doble (Visitas 1)
· “Una de romanos”: el mundo clásico según Robin Lane Fox (Visitas 1)
· Next Day, CD de David Bowie (Visitas 1)
· Justo Sotelo: Las mentiras inexactas (Izana editores, 2012) (Visitas 1)
· Here, CD de Edward Sharpe and the Magnetic Zeros (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· John Updike: Terrorista (Tusquets, 2007) (Visitas 1)
· La letra Ñ por María Elena Walsh (Visitas 1)
· El iceberg poético de Jesús Pardo (Visitas 1)
· Arcadi Espada y Ernesto Hernández Busto (Eds.): El fin de los periódicos (Duomo, 2009) (Visitas 1)
· Mad Men, a propósito de la quinta temporada (Visitas 1)
· César Vidal: El camino hacia la cultura (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Tango 3.0, CD de Gotan Project (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Doctor House (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Juan Jacinto Muñoz Rengel: <i>El asesino hipocondríaco</i> (Plaza & Janés, 2012)

Juan Jacinto Muñoz Rengel: El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012)

    TÍTULO
El asesino hipocondríaco

    AUTOR
Juan Jacinto Muñoz Rengel

    EDITORIAL
Plaza & Janés

    OTROS DATOS
Barcelona, 2012. 216 páginas.16,90 €



Juan Jacinto Muñoz Rengel en 2009 (fuente: wikipedia)

Juan Jacinto Muñoz Rengel en 2009 (fuente: wikipedia)


Reseñas de libros/Ficción
Juan Jacinto Muñoz Rengel: El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012)
Por José Cruz Cabrerizo, viernes, 4 de mayo de 2012
Piense por un momento en la paradoja que encierra este título: El asesino hipocondríaco. Define a alguien que vive con el único interés de preservar su vida y que además vive en un sinvivir por que se siente “con la muerte en los talones”, pero que no tiene empacho en quitarle la vida a los demás.

El asesino hipocondríaco es una novela paradójica (en su acepción de “idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas”), como su título. Primero por su estructura. El sicario protagonista, a quien conoceremos como señor Y. hasta bien avanzado el libro, narra sus andanzas en primera persona al tiempo que desgrana sus dolencias doblemente ficticias comparándolas con las que sufrieron conocidos escritores y filósofos. Despliega entonces su profusa artillería, y a base de erudición doméstica aventa los detalles más de andar por casa que lucieron esos hipocondríacos famosos. Desde Poe a Swift, desde Kant a Descartes, sustancioso anecdotario.  Y luego, porque pocas pueden jactarse de ser el punto de aplicación de tantos vectores con direcciones tan dispares y con módulos (o longitudes) tan disímiles: una novela hilarante que no olvida compadecerse de sus criaturas.

 

Partiendo del guiño irónico al género negro, como este, no deja de lado cierto contenido social. Pero en concreto aquí la crítica sutil y muy soterrada apunta hacia el universo médico en su conjunto. Página 54: “En consecuencia, según la estadística, tendríamos que pensar  que un médico es 9.000 veces más peligroso que un arma de fuego, una conclusión probablemente exagerada”.  Página 186: “Los enfermos sanan, mueren o siguen como están sin que la medicina haga nada por ellos. Por lo tanto, de la ciencia médica hay que fiarse poco más o menos lo mismo que de las estadísticas”. Quien así se expresa es el propio señor Y. Opinión fundamentada la suya, pues además de haber recorrido todas y cada una de las estaciones de penitencia que le impone su enfermedad, y cualquier hospital y centro asistencial del Madrid que habita, posee una base documental compuesta por 1.137.057 fichas que a su muerte legará al cartero de su barrio en la zona X.

 

La novela arranca carcajadas, lo que ya sabemos que está mal visto a la hora de considerar el rigor de una obra literaria. Pero para desgracia de criticones, hay ejemplos suficientes de que en ningún momento se  ha descuidado mínimamente la coherencia interna. Por ejemplo, ese señor Y. que se lamenta de no haber pisado la escuela, extrae todas sus disertaciones de  esa abultada cantidad de fichas. Abarcando materias médicas, jurídicas, e históricas, le sirven  para autodiagnosticarse y tratarse; para armar un vademécum de dolencias; para exonerarse penalmente del crimen que trata de cometer contra Eduardo Blaisten (su objetivo), a través de los resquicios jurídicos de los que él extrae disparatados atenuantes; para armar una “enciclopedia” de escritores y filósofos de todos los tiempos que tuvieron como denominador común el ser hipocondríacos, y que como vimos irán desfilando uno a uno entrelazados con esas dolencias elevadas  al rango de rarezas.

 

Pero no podemos abandonarnos al simplismo que se deriva del mero matiz esperpéntico de un ineficaz asesino estrábico, “espíritu sensible y atormentado, encerrado en un cuerpo de pesadilla”, que pretende comprar el arma homicida (una aguja de hacer punto) en una mercería y sale de ella espantado, y con un episodio de dolores en el fémur. La desternillante figura contrahecha del señor Y. afortunadamente no cierra sus poros a la transpiración de punzadas dolorosas: una vida salpicada de natural e inevitable incomprensión, de exclusión y soledad extrema… Hay fuerzas gravitatorias en los alrededores de la narración que nos atraen hacia el personaje.

 

El señor Y., un asesino de moral kantiana como le gusta definirse, hace un año y dos meses que ha recibido junto con el dinero, el encargo de liquidar a Eduardo Blaisten, y en esas anda desde entonces.

 

De Blaisten, argentino como el señor Y., y sicólogo de profesión nos extraña su puntualidad, fija como una coordenada cartesiana; nos irrita su pulcritud, su refinamiento, su asentada seguridad, su posición, y  lo bien que le va con su amante… ¿Hay algo por lo que no merezca morir? Pero se trata de vigas maestras que en realidad solo apuntalan los agujeros de su vida, y al final también tenemos que pasarle el brazo por el hombro.

 

Género negro sin negro, un asesino de corazón blando y moral férrea que cree sus días contados, un Eduardo Blaisten que recibe las misteriosas cartas vacías que el señor Y. le envía para desequilibrarlo sicológicamente, y que luego encaja una puñalada trapera cuando descubre quién encargó su asesinato, una forma circular…

 

Es cierto que mi forma es algo extraña,

Pero culparme por ello es culpar a Dios;

Si yo pudiera crearme a mí mismo de nuevo

Me haría de modo que te gustase a ti.

 

El señor Y. transcribe este poema de Joseph Carey Merrick, o sea, El Hombre Elefante, en el capítulo que le dedica a las malformaciones de aquel y a sus propias deformidades. Llama a Merrick “hermano de penalidades”. Merrick podría hacer lo que quisiera, pero si yo fuera Dios, dejaría al señor Y. como está.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores