Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Octavio Paz y el Muro de la vergüenza del Congreso Mexicano (Historia, además, de un cartel con poesía) (Visitas 1)
· Carancho, película de Pablo Trapero (Visitas 1)
· Guía de la novela negra (Errata Naturae Editores), por el inexistente Héctor Malverde (Visitas 1)
· Insistencia en el canto. Una lectura de Epitafio / 18 Cantares de la patria amarga, de Yannis Ritsos (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· Richard A. Clarke y Robert K. Knake: Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· El palacio en ruinas del último Gatopardo: Giuseppe Tomasi di Lampedusa (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Araceli Palma-Gris: La sinfonía del hombre (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Peter Bergen: “Osama de cerca” (Debate, 2007) (Visitas 1)
· Duke Ellington y los brazos de su madre (Visitas 1)
· Armand Mattelart: "Diversidad cultural y mundialización" (Paidós, 2006) (Visitas 1)
· La huida de mamá Uro (Visitas 1)
· Invictus, un poema de William Ernest Henley (Long John Silver) leído por Mandela (Visitas 1)
· Philipp Blom: Años de vértigo: cultura y cambio en Occidente, 1900-1914 (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· La opinión sobre la Ley del Aborto de la Ministra de Cultura: Ángeles González-Sinde (Visitas 1)
· Umberto Eco: Historia de la fealdad (Lumen, 2007) (Visitas 1)
· Un hombre solo. Las pequeñas virtudes según Javier Cercas (Visitas 1)
· Desayuno de tedios con café y azúcar (Visitas 1)
· Molly o la crónica del desamparo de los niños en situación de acogida: historia sobre los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· México: pactar o destruir (Visitas 1)
· B, novela de Alberto Santamaría (El Desvelo Ediciones) (Visitas 1)
· Charles R. Cross: “Jimi Hendrix. Una biografía” (Ma Non Troppo, 2007) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Pablo Fernández Albadalejo: “Materia de España” (Marcial Pons, 2007) (Visitas 1)
· El viejo que me enseñó a pensar, de Luis María Llena: el arte de la sencillez (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Living Proof, CD de Buddy Guy (Visitas 1)
· Spanish revolution. El Movimiento 15 de Mayo en la Puerta del Sol de Madrid: 6 causas reales (Visitas 1)
· Lorin Maazel y la Filarmónica de Nueva York, música de embajadores para Corea del Norte (Visitas 1)
· El Incendiario (Visitas 1)
· Juana Manuela Gorriti: El pozo de Yocci y otros relatos (Cátedra, 2010) (Visitas 1)
· Entrevista a Eugenia Rico, autora de El fin de la raza blanca: "A nuestro lado la sociedad es una ficción y en la ficción está la verdadera realidad" (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Versos erótico burlescos (Visitas 1)
· Eduardo Laporte: Postales del náufrago digital (Visitas 1)
· La librería de los escritores (Sexto Piso y La Central) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Contra el imperialismo cultural
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 16 de enero de 2009
La librería de los escritores (Sexto Piso y La Central)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10148] Comentarios[0]
El librito del que hablo hoy trata de los primeros años de la revolución bolchevique y de sus consecuencias para un grupo de intelectuales, artistas, escritores y bibliófilos rusos. Entre 1918 y 1922, un grupo de intelectuales mantuvo abierta en Moscú, contra viento y marea, una librería en la que llegaron a poner a la venta sus propias bibliotecas personales, así como los libros que les iban llegando por parte de particulares, creando así un refugio para libros en mitad del caos

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Corría el año 1917 cuando los bolcheviques liderados por Lenin tomaron el poder en las principales capitales rusas, declarándole guerra abierta a la aristocracia, la burguesía, y clamando por la dictadura del proletariado. En octubre de ese año comenzó la fase decisiva de la Revolución Rusa, revolución que pasados no muchos años desembocó en el nacimiento de una de las dos superpotencias nucleares del siglo XX, la URSS.

Lo que quizá no muchos intuyeron en ese momento es que con la revolución bolchevique también daba comienzo uno de los ejercicios de poder totalitario más terribles y sangrientos del siglo XX en todo el globo. Unas décadas de terror y de indigencia moral y material que para muchos ciudadanos terminaron en los lejanos gulags siberianos.

El librito del que quiero hablar hoy aquí trata de los primeros años de la revolución bolchevique y de sus consecuencias directas para un grupo de intelectuales, poetas, artistas, escritores y bibliófilos rusos. Entre 1918 y 1922, un reducido grupo de intelectuales mantuvo abierta en Moscú, contra viento y marea, una librería en la que llegaron a poner a la venta sus propias bibliotecas personales, así como los libros que les iban llegando por parte de particulares, fruto de saqueos en casas de la burguesía o la aristocracia, o sencillamente pertenecientes a bibliotecas que poco a poco iban vendiéndose para que sus dueños pudieran llevarse algún mendrugo de pan a la boca.

Fue una librería que, por un lado, nutrió de obras prohibidas o censuradas por el nuevo régimen a los lectores más osados, valientes, heroicos o interesados del momento; y por otro, procuraba poner un poco de orden y concierto libresco en la radical estatización de todo que llevaron a cabo los bolcheviques.

Marina Tsvietáieva, Alexei Remizov y Mijail Osorguín: La Librería de los Escritores (La Central / Sexto Piso, 2007)

Marina Tsvietáieva, Alexei Remizov y Mijail Osorguín: La Librería de los Escritores (La Central / Sexto Piso, 2007)

Durante el periodo que permaneció abierta la librería moscovita, auténticas joyas de bibliófilo pasaron por las manos de los escritores-libreros, joyas por las que intentaban pagar los precios más elevados posibles por el bien de quien se veía en la necesidad de desprenderse de ellas, pero que en ocasiones no alcanzaban un valor real más allá de unas cuantas comidas o algo de combustible para alimentar las estufas.

Aquellas personas lograron crear un oasis, un refugio para los libros y sus amantes en mitad del sangriento y devastador caos revolucionario. Con su esfuerzo, con su propio riesgo personal y material, lograron que muchos libros sobrevivieran a la barbarie, y que muchos, muchos lectores anónimos pudieran seguir siéndolo de obras maestras y prohibidas, y no sólo de catecismos bolcheviques. Fue un milagro en una etapa en la que el libro estuvo a punto de sucumbir.

La pequeña historia de la librería, de sus fundadores y sostenedores, de algunos de los libros o bibliotecas que allí encontraron alojo temporal o definitivo, de algunos clientes/lectores de la misma, es lo que el lector en español de hoy puede leer en las páginas de este breve y hermoso libro, de esta pequeña joya editada por la mejicana Sexto Piso y la librería española La Central: La librería de los escritores.

Las páginas de este librito están escritas por el novelista Mijaíl Osorguín, una de las cabezas visibles de la heroica librería, aunque llevan también ilustraciones de Alexéi Rémizov, y algunas poemas de la gran Marina Tsvietáieva, dos esforzados colaboradores de la aventura libresca aquí apuntada.

Un libro indispensable para los amantes de los libros. Un libro indispensable para los amantes de la libertad.

***


 Última reseña de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008), segunda parte de la trilogía Millennium, que se inició con el título, Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008).


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores