Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Protocolos (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Marc Fumaroli: El Estado cultural (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· El peso del azar (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· El humanista Said (*) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (1) (Visitas 1)
· Entrevista a Luis Viejo, autor de Ausencias (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Angelina Gatell: Cenizas en los labios (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Miguel A. Fidalgo: Michael Curtiz. Bajo la sombra de "Casablanca" (por Miguel A. Fidalgo)
  • Sugerencias

  • Música

    Led Zeppelin (Motheeship)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El futuro de Cuba (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Kenzaburo Oé: <i>Renacimiento</i> (Seix Barral, 2009)

Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009)

    TÍTULO
Renacimiento

    AUTOR
Kenzaburo Oé

    EDITORIAL
Seix Barral

    TRADUCCCION
Kayoto Takagi

    OTROS DATOS
Barcelona, 2009. 288 páginas. 19 €



Kenzaburo Oé

Kenzaburo Oé


Reseñas de libros/Ficción
Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009)
Por Iván Alonso, jueves, 1 de abril de 2010
Kenzaburo Oé (Osé, Japón, 1935) se ha labrado su reputación literaria a base de retratar el Japón menos exportable, el que no figura en un hipotético canon de la imagen nipona, y que estaría encabezado por la gran megalópolis poblada de gente extravagante que tienen su mejor reflejo en el cómic manga y en los dibujos animados que Japón distribuye al resto del planeta. La imagen resultante es la de una sociedad acelerada y turbulenta, preocupada por una perfección inalcanzable y obsesionada con placeres que se niega a sí misma. En la gatera se deja el retrato de un Japón traumatizado por sus propios afanes, la denuncia de una sociedad envenenada por la potencia imperial que iba a ser y su presente realidad de país-portaaviones de Estados Unidos en el Pacífico, cuya descollante economía tecnológica se ve tambaleada cíclicamente por crisis sistémicas que hunden a la nación en severas crisis de identidad.
Oé no está interesado en nada de eso, sino en sus consecuencias. Ya en la lejana Arrancad las semillas, fusilad a los niños la guerra mundial era la excusa para retratar la crueldad innata de una sociedad militarizada para con sus propios hijos, a los que encerraban en un poblado infectado de un mal invisible. Si Una cuestión personal servía para sacar a la luz el trauma de unos individuos rechazados por la masa por su doble moral y su incapacidad de adaptarse a lo establecido, Renacimiento vuelve a insistir en los temas habituales de Oé: los creadores como cuerpos extraños en la naturaleza japonesa, la familia como fuente de sufrimiento por la presencia de un hijo enfermo que simboliza toda la inocencia perdida del país del sol naciente.

Hay que decirlo de entrada: leer a Oé no es fácil, su lectura requiere codos sobre la mesa, silencio y concentración, es decir, precisamente la forma de leer que ya no existe. Si alguien está pensando en que el escritor acompañe sus horas de viaje en el metro, sus tardes en la playa y sus noches de resaca, es mejor que desista, se encontrará un muro infranqueable. Oé crea una fortaleza semántica y de discurso en sus obras que requiere de un lector natural, de un cazador de dobles sentidos y de experiencias internas. Sobre la superficie aletea siempre la sombra de lo que nunca sucede, de lo que se calla y vive en el interior.

Nadie como Oé sabe hoy en día retratar un Japón lo más alejado posible del estereotipo y de las almibaradas fábulas de escribidores mediáticos como Haruki Murakami o Banana Yosimoto, escritores que han tratado de hacerse un hueco entre los devoradores de manga con desigual éxito

También es posible que Renacimiento no sea su novela más conseguida. La historia del director de cine Goro, que se suicida después de una ataque de la yakuza japonesa, y de su cuñado Kogito, escritor refugiado en Alemania que reconstruye los pasos que llevaron a la muerte de su familiar y amigo de la infancia, no alcanza en ningún momento la grandeza de discurso de anteriores trabajos suyos. Oé, hombre mayor que ha alcanzado unos venerables 75 años, parece empezar la larga despedida con una escritura cargada de melancolía y ajustes de cuestas con el pasado.

Demasiada realidad y referencias íntimas son las que asume el lector de Oé como para sentirse satisfecho. Es público que Goro y Kogito son trasuntos de su cuñado Juzo Itami y de él mismo, el primero de los cuales se quitó la vida conmocionando a una sociedad que siempre celó de la larga mano de la mafia japonesa detrás. Kenzaburo Oé, una vez más personalista como cuando relata las andanzas de su hijo con retraso intelectual, hace ir y venir a sus personajes, los sumerge en endiabladas reflexiones sobre la naturaleza de la muerte y la despedida y olvida la fluidez para aliviar todos y cada una de sus pesares.

Pero si bien es cierto que la novela no discurre con fluidez, también lo es que nadie como el escritor de Oé sabe hoy en día retratar un Japón lo más alejado posible del estereotipo y de las almibaradas fábulas de escribidores mediáticos como Haruki Murakami o Banana Yosimoto, escritores que han tratado de hacerse un hueco entre los devoradores de manga con desigual éxito. En Renacimiento hay una consistente denuncia de la ultraderecha en Japón y sus actividades, un análisis y quasi refutación del mitificado suicidio y un destripamiento doloroso de los valores clásicos familiares para desmontarlos uno a uno. Preciso será esperar a los otros dos volúmenes que cerrarán esta trilogía, ¡Adiós a mis libros! y El chico de la cara melancólica para cerrar el juicio sobre una novela que aún no ha sido terminada y que, como toda obra en marcha, necesita de posteriores partes para relucir en todo su esplendor.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores