Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (I) (Visitas 1)
· El arte de Guillermo Vargas: dejar morir de hambre a un perro (Visitas 1)
· Una década sin Giuseppe Sinopoli, el psiquiatra que fue director de orquesta (Visitas 1)
· El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo (Visitas 1)
· Joan Herrera responde a Juan Antonio González Fuentes a propósito de Alfonso XIII y la historia de España (Visitas 1)
· Hotel Gaylord’s, Madrid, Franco, Hemingway, Tom Burns y el nacionalsocialismo catalán: un poco de historia (Visitas 1)
· Ferran Gallego: El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977) (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Nueve años de la revista de arte Trasdós (Visitas 1)
· El Erik Satie de las hermanas Labèque (KLM, Gaudisc) (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· Carnival of light, la “música electrónica inédita” de The Beatles (Visitas 1)
· Jesús Polanco, el primer "gran muerto" de la Transición (Visitas 1)
· Teatro Real de Madrid: ¿Gérard Mortier o Daniel Harding?, esa es la cuestión (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Nazis en Cantabria: Kurt Bormann y Reinhard Spitzy (Visitas 1)
· “Poésie et philosophie dans le domaine hispanique" (Poesía y Filosofía en el “dominio” hispánico). Université Paris-Sorbonne (Paris IV) (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· María de Maeztu (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· La Rusia de Lenin (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Historia de una sombra (Visitas 1)
· Luis García Montero: Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· Viajar, una medicina que ha ayudado a cambiar España (Visitas 1)
· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Pavarotti, uno más entre los grandes (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Jean Leon versus Ceferino Carrión: de Santander a Hollywood (Visitas 1)
· Abel Hernández: Suárez y el Rey (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    The Age of the Understatement, CD de The Last Shadow Puppets (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El futuro de Cuba (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Libros de la Memoria, 2006)

Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Libros de la Memoria, 2006)

    AUTOR
Anaclet Pons y Justo Serna

    GÉNERO
Biografía

    TÍTULO
Diario de un burgués. La Europa del siglo XIX vista por un valenciano distinguido

    OTROS DATOS
Valencia, 2006. 240 páginas. 30 €

    EDITORIAL
Los Libros de la Memoria



Anaclet Pons es profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia

Anaclet Pons es profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia

Justo Serna es profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia

Justo Serna es profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia


Reseñas de libros/No ficción
Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006)
Por Rogelio López Blanco, domingo, 4 de noviembre de 2007
Es esta una obra de orfebrería histórica muy sofisticada por la forma en la que se emplean los elementos constructivos, fuentes primarias, secundarias y bibliografía, y por la espléndida combinación de los planos local, nacional, e internacional, de tal forma que Anaclet Pons y Justo Serna logran reconstruir de un sólo golpe de vista la vida pública y privada de la pujante burguesía mercantil española de mediados del siglo XIX a través de la contextualización de las vivencias de un miembro del grupo en el ámbito valenciano.
La base fundamental de la investigación es un diario de un joven burgués valenciano Juan Ignacio de Llano White, cuya educación basa su familia, como ocurre con tantos otros jóvenes del patriciado burgués de aquel tiempo, en las experiencias que le darán los largos viajes y estancias por las principales capitales y balnearios europeos de la época, un periodo convulso, de poderoso crecimiento económico y desarrollo urbano sin parangón, donde Londres, metrópoli imperial y emporio económico, que hace las veces de escaparate de los grandes avances científicos y tecnológicos de la época, y París, centro del buen gusto, las modas y motor de las artes y el cultivo de las letras, ocupan una posición preeminente. Pero no serán las únicas ciudades importantes que visitará, también aparecen Madrid, Lisboa y países como Suiza, Alemania o Irlanda.

Aunque los viajes parecen ser de placer, tienen una vertiente formativa muy acusada. Por este medio, el protagonista se está instruyendo para desempeñar la profesión de comerciante, aprende a comportarse como un hombre de mundo en cualquier ambiente, toma contacto con los corresponsales de la firma familiar, está a la última de los nuevos productos y técnicas que aparecen en el mercado mundial y se relaciona socialmente, lo que sirve a los autores para mostrar un visión vívida y rica del mundo social burgués de la época y de sus temores, costumbres y expectativas.

En paralelo, se contrastan los progresos en la transformación urbana europea con los que tienen lugar en España, concretamente en la ciudad de Valencia, con el derribo de las murallas, la apertura de ensanches, la implantación de los ferrocarriles, y el impacto del fenómeno desamortizador en la planta y el aspecto exterior de la urbe.

Allí dentro, donde nace y reside con su familia el diarista, se encuentra el escenario de la vida de los burgueses, que nos es relatado en su pormenor, desde sus dramas más íntimos, las enfermedades y las muertes, lo que implican los enlaces matrimoniales y las relaciones entre socios y/o familiares, hasta la traducción de su condición económica, propiedades, inversiones seguras y aventuras mercantiles más arriesgadas pero con grandes posibilidades de altísimo lucro.

Todo entreverado con el acontecer de los sucesos políticos (carlistadas, revolución de 1868, Restauración...), las contingencias económico y sociales propias (epidemias, crisis económicas,...) y el cuadro de costumbres, desde las formas de socialización, tanto en la ciudad como en los balnearios, el asociacionismo burgués, hasta el protagonismo político del grupo de interés mercantil en el ámbito municipal y nacional.

El trabajo, de auténtica calidad historiográfica, aunque va destinado a un público no especializado, respeta con rigor los códigos y la metodología académicas, poniendo al alcance de los lectores una panorámica de la Europa y la España de mediados del XIX de portentosa expresividad y viveza.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores