Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Living Proof, CD de Buddy Guy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
04.04.2011
Rachel P. Maines: <i>La tecnología del orgasmo: la</i> histeria<i>, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres</i> (Editorial milrazones, 2010)
Rachel P. Maines: La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres (Editorial milrazones, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
En La tecnología del orgasmo: la histeria, los vibradores y la satisfacción sexual de las mujeres, Rachel P. Maines se limita a exponer a la vista del ciudadano fálico los datos de la insatisfacción femenina, y cómo la tecnología y la clase médica se han aprovechado, y por qué el modelo de sexualidad debería reconsiderarse. Sin histerias, sin desmelenarse. La sexualidad social es cómoda solo para una parte. A la otra además la penaliza a lo largo de la historia (por José Cruz Cabrerizo)
04.04.2011
Tony Judt: <i>El refugio de la memoria</i> (Taurus, 2011)
Tony Judt: El refugio de la memoria (Taurus, 2011)
Reseñas de libros / No ficción
Durante meses, el historiador británico Tony Judt no pudo escribir. Por eso se vio forzado a dictar los dos últimos libros que publicó: Algo va mal y El refugio de la memoria. Aquejado de un gravísimo trastorno neurovegetativo, esclerosis lateral amiotrófica, la vida se le consumió perdiendo toda función motora. Diagnosticada esa enfermedad en 2008, su cuerpo resistió poco tiempo, apenas un par de años, pero su mente se mantuvo firme hasta el final. Fruto de esa lucha interior, de su capacidad para pensar, para reflexionar y para rememorar es el volumen autobiográfico que publica la editorial Taurus, El refugio de la memoria (por Justo Serna)
04.04.2011
Edgar Morin: <i>Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo</i> (Gedisa, 2010)
Edgar Morin: Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo (Gedisa, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
La edición original francesa de Mi camino. La vida y la obra del padre del pensamiento complejo apareció en 2008 en forma de una larga entrevista entre Edgar Morin y Djénane Kareh Tager, escritora y periodista del diario francés Le Monde. Entre ambos estructuran un texto de carácter autobiográfico en el que con el estímulo de breves y pactadas preguntas se desgrana la vida y la obra de Morin, autor de El método, la gigantesca obra que le sitúa en el gran pensamiento de la segunda mitad del siglo XX y le proporciona fama académica e intelectual en todo el mundo (por Bernabé Sarabia)
01.03.2011
Richard A. Clarke y Robert K. Knake: <i>Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla</i> (Ariel, 2010)
Richard A. Clarke y Robert K. Knake: Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla (Ariel, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
Con este horizonte -Internet no es seguro al cien por cien y la informática es un arma de doble filo-, Richard A. Clarke, con la ayuda de Robert K. Knake, ha escrito un libro, Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla, cuyo título original, Ciber War, expresa muy bien su contenido: la guerra que desde hace unos pocos años se viene desarrollando en el ciberespacio. El 1 de octubre de 2009, un general asumió la dirección del nuevo Cibermando del ejército norteamericano, un órgano destinado a emplear Internet y las nuevas tecnologías como arma de defensa y ataque por Bernabé Sarabia)
01.02.2011
María Jesús González: <i>Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía</i> (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010)
María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
Por fortuna para el lector en español, María Jesús González, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Cantabria, se ha embarcado en la compleja tarea de escribir la biografía de un personaje cuyos mil matices iluminan buena parte de la historia del siglo XX. Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía es una obra destinada a quedarse en los anaqueles de nuestras librerías y bibliotecas (por Bernabé Sarabia)
01.02.2011
Francisco Fuster: <i>América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama</i> (Ediciones Idea, 2010)
Francisco Fuster: América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama (Ediciones Idea, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
Francisco Fuster, en América para los no americanos: lecturas sobre los Estados Unidos de Barack Obama, opera de manera mucho más equilibrada y, con toda seguridad, sistemática que Jim Morrison. No hace falta decir que -aunque haya americanos que se resistan a admitirlo, en esta vida no se puede tener todo- no de manera tan embriagadora. Afortunadamente, corro a añadir. Los tiempos, ahora mismo, siguen siendo americanos. Como ya acaecía en tiempos de Alexis de Tocqueville, aunque sin duda de otra manera, el mundo moderno se anticipa al otro lado del océano, en dirección a occidente. Los Estados Unidos sigue operando, por lo tanto, como un laboratorio en el cual poder estudiar cada uno de los aspectos de la vida moderna (por Ángel Duarte)
01.02.2011
Jesse McLean y otros autores: <i>Mad Men. Reyes de la Avenida Madison</i> (Capitán Swing, 2010)
Jesse McLean y otros autores: Mad Men. Reyes de la Avenida Madison (Capitán Swing, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
Mad Men. Reyes de la Avenida Madison es una fascinante enciclopedia de la opulencia y del vacío, de la propiedad y de la apariencia. Imaginen: sobre estos asuntos, un experto académico probablemente escribiría un texto profundo, extenso y más o menos tedioso. El volumen de Jesse McLean y otros (con colaboraciones españolas) es eso mismo, profundo y extenso, pero evitando la pesadez de las ciencias sociales: está escrito con la levedad de un mensaje publicitario, de un spot. O, si lo prefieren, está destinado a espectadores con cultura pero con prisas (por Justo Serna)
01.02.2011
Mikel Buesa: <i>La crisis de la España fragmentada. Economía política de la Era Zapatero</i> (Encuentro, 2010)
Mikel Buesa: La crisis de la España fragmentada. Economía política de la Era Zapatero (Encuentro, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
La crisis de la España fragmentada. Economía política de la Era Zapatero, de Mikel Buesa, es un libro que necesita difundirse y leerse, no ya por los economistas, los empresarios y los políticos, sino por todos los españoles, y hacerlo desde la cruz –con esa cita de uno de los ensayos más lúcidos de uno de mis maestros, el profesor Manuel de Torres el titulado Misión intelectual del economista, quien señalaba que una parte esencial de ésta era “la de adoctrinar a la sociedad, la de mejorarla haciéndola más justa y más estable, más progresiva y equilibrada a la vez”﷓, a la fecha (por Juan Velarde Fuertes)
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores