Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Javier Tomeo: "La noche del lobo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Goodbye, Punch (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Harold Bloom: La Religión Americana (Taurus, 2009) (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Castilla en barco: la aventura del Canal (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 2)
· Plàcid Garcia-Planas: Como un ángel sin permiso. Alucinación en Kandahar: Velvet Underground (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· 27 de septiembre. Un día en la vida de los hombres (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Medios, sociedad y democracia: seis reflexiones (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Gustavo Franco y Jesús Martínez: Molly. Historia de los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Romance de lobos (Visitas 1)
· Crítica de The Police, último CD de The Police (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· Cartografía de la historia cultural (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· A Mariña lucense (Galicia) (Visitas 1)
· Paco Ignacio Taibo II: Pancho Villa. Una biografía narrativa (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· Ir al cine pasó a la historia (adiós a la ingenuidad del espectador) (Visitas 1)
· Entrevista a Viviana Fernández, autora de Taradas (Visitas 1)
· John Wayne: fuerte, feo y formal (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Mad Men. La publicidad ciega tus ojos (Visitas 1)
· Genio y figura de Maruja Mallo (Visitas 1)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Repensar el islam? (Visitas 1)
· Lobezno (X-Men) rebuzna! (Visitas 1)
· Los hijos de Marx en el camarote de El Corte Inglés: Un extraño viaje y dos extrañas presentaciones (Visitas 1)
· Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río (Visitas 1)
· Crítica de White Chalk, último CD de PJ Harvey (Visitas 1)
· Un efendi auténtico (Visitas 1)
· Carlos Zanón: Tictac tictac (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· La economía en España: del sueño snob a la pesadilla de la crisis (Visitas 1)
· Segunda edición de la Zombies Walk de Paris (Visitas 1)
· Historia del Cine Español (T&B editores) (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· Francia y su selección de fútbol: Francia blanca y Francia negra. Un debate sobre racismo y esencia nacional (Visitas 1)
· Julio Camba: Aventuras de una peseta (Alhena Media, 2007) (Visitas 1)
· Anna Caballé El bolso de Ana Karenina (Península, 2008) (Visitas 1)
· Silvia Andrés y Rafael Manrique: Diecinueve rayas (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009) (Visitas 1)
· La enfermedad de Hugo Chávez y el gobierno de Venezuela (Visitas 1)
· Peña Nieto (Visitas 1)
· J. D. Salinger: una vida oculta, de Kenneth Slawenski (Galaxia Gutenberg) (Visitas 1)
· Carmen Amaya. La biografía (Visitas 1)
· Asaltar la literatura a puñetazos: Lawrence Durrell y el Cuarteto de Alejandría (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· Cita con los sentimientos, de Anif Larom, o la vida concebida como una obra de arte (Visitas 1)
· Disparar a Roberto Bolaño leyendo Crepúsculo y Harry Potter (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Fareed Zakaria: El mundo después de USA (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Riesgos de la discordia en México (Visitas 1)
· El proyecto de la España plural y los aliados políticos del partido socialista (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: De mecánica y alquimia (Salto de Página, 2009) (Visitas 1)
· Cortos americanos (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Crítica de Hey Eugene, CD de Pink Martini (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez: Historias de dos ciudades (Devenir, 2004) (Visitas 1)
· ¿Selección de fútbol catalana? Liga de fútbol catalana (Visitas 1)
· Actualidad de Karl Marx (Visitas 1)
· Nha Sentimento, CD de Cesaria Evora (Visitas 1)
· El Papa Bonifacio VIII, el primer Año Santo y las primeras reglas de tráfico en Roma en el año 1300 por el turismo masivo (Visitas 1)
· La imprescindible necesidad del ajuste autonómico en España (Visitas 1)
· Corín Tellado, el Cervantes rosa del español contemporáneo (Visitas 1)
· Pereda Cebú (una novela de nazis y cántabros en el Santander de hoy) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Joseph McBride: Tras la pista de John Ford. Centauros del Desierto
  • Sugerencias

  • Música

    Bang Goes to Knighthood, CD de The Divine Comedy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Las última horas del Che (reportaje de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 5 de febrero de 2009
Pereda Cebú (una novela de nazis y cántabros en el Santander de hoy)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8552] Comentarios[3]
Un grupo de peredianos cántabros (santanderinos casi todos), en colaboración con un antiguo nazi húngaro que en la actualidad trabaja para la CIA en la ciudad norteamericana de Filadelfia (un médico llamado Nemes Puta), decide profanar la tumba del célebre novelista cántabro del XIX José María de Pereda para obtener de sus restos el material genético necesario para llevar a cabo una clonación


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

¿Qué cantidad de tópicos pueden acumularse sobre la existencia en una capital de provincia española como Santander? Casposa, ultramontana, reaccionaria, gris, provinciana, fascista, alicorta, mediocre, indocumentada, polvorienta, pequeño burguesa, ignorante, estúpida, etc... ¿Cuántos de esos tópicos, mirados desde el presente tienen sobre ellos varias capas de polvo, de un polvo acumulado durante décadas y décadas de un artificioso y tontorrón cosmopolitismo capitalino o de gran ciudad venida a más en poco tiempo?

Estas preguntas sin responder, o lo que es mejor, con respuestas a medias, son las que me han ido asaltando, entre carcajada y carcajada, leyendo el último, reiterativo y divertidísimo delirio novelado del escritor José Luis Moreno-Ruiz, Pereda Cebú, editado por la editorial barcelonesa Laertes a finales del pasado año.

Les cuento el argumento de la novela, y les pido alguna atención, pues francamente, no tiene desperdicio: un grupo de peredianos cántabros (santanderinos casi todos), en colaboración con un antiguo nazi húngaro que en la actualidad trabaja para la CIA en la ciudad norteamericana de Filadelfia (un médico llamado Nemes Puta), decide profanar la tumba del célebre novelista cántabro del XIX José María de Pereda para obtener de sus restos el material genético necesario para llevar a cabo una clonación. La finalidad del experimento es crear un clon de Pereda al que poder “cruzar” en primera instancia con una nieta del nazi doctor Mengele, quien pasó una temporada en Santander tras la II Guerra Mundial a la espera de que un submarino lo depositase en alguna selva hispanoamericana.

El jefe del grupo de peredianos irredentos y fanáticos es el director de un periódico local que tiempo atrás perteneció al obispado, un director cuya ilusión es ser diputado regionalista en el Parlamento de Cantabria. Este tipo es hijo de un viejo héroe falangista de la División Azul, quien fue amigo personal de Mengele y de Ernst Jünger, aunque este último había dejado embarazada a la mujer de su amigo, proporcionando así un hermanastro al parlamentario regionalista director de periódico.

Fruto del experimento es una especie de engendro minotauro mitad niño Pereda mitad becerro cántabro, con pequeños cuernos y todo. Ante el resultado del experimento, el médico Nemes Puta, un general de la CIA a cargo del proyecto, el general Vernon, y el grupo de fascistas cántabros, deciden que el minotauro deberá dejar preñadas con su supersemen de semental tanto a las mujeres cántabras como a las vacas de la región, logrando así, poco a poco, mejorar la raza cántabra de intelectuales como la cabaña de ganado. Además, la carne de las nuevas reses engendradas con el semen del minotauro perediano, será la utilizada por los involucrados en una nueva y exitosa cadena de hamburgueserías que montan, consiguiendo así que la juventud cántabra se cantabrice aún más ingiriendo carne de Pereda, como si de una comunión de cantabricidad extrema y definitiva se tratase.

José Luis Moreno-Ruiz: Pereda Cebú (Laertes, 2008)

José Luis Moreno-Ruiz: Pereda Cebú (Laertes, 2008)

Yo ni conozco al autor ni conocía la existencia de la novela. Me pusieron sobre la pista desde Barcelona, e inmediatamente bajé a la librería para adquirir un ejemplar. Lo hice y leí las poco más de doscientas páginas de un tirón. Me dicen que la librería más importante de la ciudad ha retirado los ejemplares de la novela, lo que de ser cierto demostraría poco sentido del humor y confirmaría a Moreno-Ruiz en muchas de sus apreciaciones.

Como santanderino de pro que soy reconocí perfectamente los paisajes descritos, a muchos de los personajes poco o nada disimulados, e incluso me identifiqué con muchas de las observaciones que hace el autor, demostrando que es un buen conocedor del percal que maneja, del percal santanderino en su pura esencia. En más de cuatro y cinco ocasiones la sonrisa se convirtió en carcajada leyendo esta surrealista historia del Pereda Cebú, y desde luego Moreno-Ruiz da una lección de cómo manejar con ritmo y sentido del humor la mala leche que debe atesorar por toneladas.

Lo que menos me ha gustado del libro es que la gracia acaba repitiendo como la morcilla, y que todo gira sin desarrollo ni avance en torno al estiramiento excesivo de una simple idea ingeniosa, cachonda, divertidísima. Además, para disfrutar de esta crónica irreverente y patidifusa creo que hay que conocer el cotarro, la geografía física y espiritual en la que se desarrolla, y eso hace que la historia tenga un mercado más bien reducido, pero ¡vayan ustedes a saber! Lo mejor de esta ciencia ficción tan carpantesca, ingeniosa y trasto, es que se burla a mandíbula batiente y con mueca burlesca de los reductos más reaccionarios que dormitan en las provincias de nuestra España; reductos de todo signo e ideología que han encontrado en el nacionalismo y en los regionalismos una vía de expresión y representación social y cultural que les ofrece un papel en la nuestra contemporaneidad que ya no deberían tener.

Esta novela, este Pereda Cebú, es como un eructo que pone música de fondo a los múltiples desvaríos que rumian y aquilatan la actualidad municipal y espesa, espesísima de estupideces y sinrazones, de la inmensa mayoría de los rincones de nuestro país.

José Luis Moreno-Ruiz (1953) debe ser santanderino de nacimiento, adolescencia y primera juventud, pues conoce muy bien el pulso y vericuetos de la ciudad, aunque la ciudad que muestra lo es en esencia de otro tiempo, de otros años, de otras décadas no muy lejanas pero ya pasadas. Con ese ingrediente vivencial, mezclado con apuntes del presente más natural y actual, más bastante mala leche, y una pizca de ironía picante y sabrosona, el autor ha lanzado a las estanterías un eructo divertido y alocado, una carcajada propia sólo de un bufón, pero de un bufón que sabe poner el dedo en muchas llagas donde escuece, ¡y cómo escuece!

***


Última reseña de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-Guillerno Cabrera Infante: La ninfa inconstante (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008)


Comentarios
07.02.2009 13:18:26 - José Luis Moreno-Ruiz



Gracias por tu atención, Juan Antonio. Nací en Santander, en efecto, pero mi niñez y primera juventud las pasé en distintos países de América, y desde los veintidós años resido habitualmente en Madrid. Siempre fui de vacaciones a Santander en el verano, incluso cuando vivíamos en América, y aun hoy de vez en cuando me doy una vuelta por allá. Me encanta ir al Puntal y a la Maruca. Buena parte de los diálogos de la novela vienen elaborados a partir de conversaciones escuchadas por allá, por ejemplo en bares de la calle de Vargas, por donde suelo pasearme cuando ando por Santander, para comer una ración de rabas en el bar Gelín. Un saludo, José Luis Moreno-Ruiz


09.02.2009 19:22:57 - autor



No faltaba más José Luis. Creo que tu trabajo merecía atención, y eso de que, al parecer, no quieran venderla en la principal librería d ela ciudad me parece demencial. Y si te apetece, la próxima vez que recales por estas brumas, avisa, y con mucho gusto te invitaré a unas rabas en el Gelín. un abrazo.


09.02.2009 23:30:36 - José Luis Moreno-Ruiz
Respuesta al comentario de autor el 09.02.2009.

Hecho, Juan Antonio.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores