Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· El futuro de Cuba (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Entrevista a Federico Nogara, autor de Regreso al desconcierto (Ediciones Carena) (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: revolución y liberación (Visitas 1)
· Entrevista a Pablo Peña Almagro, autor de Si volviera a nacer (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Lhasa, CD de Lhasa de Sela (Visitas 1)
· Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Haikus sin nombre (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes, en la librería Gil de Santander (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    The West Rider Pauper Lunatic Asylum, CD de Kasabian (por Regina Martínez Idarreta)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (por Alfredo Semprún)
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 27 de octubre de 2008
“La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[22567] Comentarios[2]
La muñeca de la casa alicantina Famosa, “la Nancy”, cumple 40 años. Y para festejarlo, una nueva remesa de Nancys se dirigirán de nuevo al portal de Belén, pero esta vez moverán el culo al ritmo marcado por sus tacones de aguja

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Recién llegado de Buenos Aires me asalta la noticia con la fuerza de un martillo pilón: Nancy, o mejor dicho, “la Nancy”, acaba de cumplir cuarenta años. Para quien no esté al tanto del asunto diré que “la Nancy” fue la muñeca más popular y soñada por las niñas españolas de los años 1970 y 1980, todo un símbolo para las mujeres españolas que hoy lo son rondando la cuarentena o lanzadas de lleno en ella.

Como en mi casa no hubo niñas, no tuve muchas familiaridades directas con “la Nancy”, pero sin embargo oí hablar mucho de ella durante todo el tiempo que duró mi infancia, adolescencia y primera juventud. Es decir, “la Nancy” está muy presente en mi educación sentimental, aunque sea de forma interpuesta y por experiencia ajena. “La Nancy” fue referencia básica para las compañeras infantiles de clase, pues indefectiblemente incluían siempre una entre sus peticiones de juguetes a los Reyes Magos navideños. Más tarde, cuando empecé a frecuentar algunas habitaciones de chicas en flor y abandonadas a la adolescencia, casi siempre había perdida u olvidada en una esquina de la estancia una Nancy que, en su arrumbamiento descuidado, simbolizaba a la perfección el final definitivo de la inocente infancia en aquellas niñas-chicas cuyas formas y recovecos curvos tanto comenzaban a turbarme, a desasosegarme.

Cuando llegaron los amores y enamoramientos llegaron con ellos los largos paseos junto al mar cogidos de la mano y mirando. Y como un ritual de obligado cumplimiento, alcanzado el mes de diciembre, el mes de la Navidad, surgía durante el paseo amoroso el tema de las entonces recientemente fallecidas navidades de la niñez, y con ellas, brotaba “la Nancy” y su recuerdo renacía ya con un poso de almibarada y recién alumbrada nostalgia.



Nancy Selene (foto procedente de La Luna de Valencia)

“La Nancy”, ahora me entero, nació en 1968 en la fábrica de la célebre casa juguetera alicantina Famosa. “La Nancy” nació a la vez que la psicodelia, el continuo cuasi sinfónico del Sargento Pimienta de los Beatles, a la vez, por tanto, de la Lucy in the sky with diamonds, la Lucía que se encontraba en el cielo dando vueltas envuelta en los diamantes de la alucinación.
Cuando llegó al mundo “la Nancy” tenía fija su cintura, los tobillos gorditos e infantiles y los brazos tan duros como los de un madelman. No mucho después los tobillos de nuestra amiga adelgazaron y adoptaron un perfil más femenino y sugerente, sus brazos se volvieron blanditos y podían moverse al igual que una cintura que apuntaba hacia la de la avispa. El pelo, ¡ah el pelo de las Nancys de la niñas de mi infancia!, siempre fue rubio, largo y liso, con algo de peluca y estropajo inútil. Después, leo en algún lugar, llegaron las Nancys morenas, incluso las raras negras y muletas que hoy alcanzan precios desorbitados entre los coleccionistas más sentimentales. Con la llegada de los años 1990 “la Nancy” se articuló por completo, incluso llegó a poder sentarse sobre el incómodo sillín de alguna moto vespa que la llevaba en volandas por las habitaciones de las niñas más soñadoras, En ese tiempo, “la Nancy”, tal como si llevara un tampax en sus cerradas entrañas, podía esquiar, nadar, jugar, estudiar, ir a la playa…, pero para entonces su prima norteamericana y sifilítica, una tal Barbie, ya había conquistado no se sabe muy bien cómo el pequeño corazón de las niñas de todo el mundo.

Con motivo de su cuarenta cumpleaños la casa Famosa lanzará de cara a estas cercanas navidades una nueva Nancy, “la Nancy” del siglo XXI, una preciosa chica de ojos muy grandes y un cuerpo estilizado y con curvitas, una Nancy más fashion, menos ingenua, menos niña y más adolescente que apunta a chica boom, a chica pivón, a chica que llamará la atención por las calles a vaivén de cadera envuelta en vaqueros sexys. Vamos, una Nancy más objeto y más sexual que nunca.

Estas Navidades del 2008 de nuevo la Nancy de Famosa se dirigirá, como decía el célebre anuncio televisivo, al portal del niño Jesús. Pero esta vez lo hará imitando en el tono y en las formas a una tal Paris Hilton, dueña de hoteles y hortera de la desfachatez tontorrona y la ignorancia. “La Nancy” se dirigirá de nuevo al portal de Belén, pero esta vez moverá el culo al ritmo marcado por sus tacones de aguja.

NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
01.02.2010 20:01:31 - Mª Carmen



Hola! ya hace más de un año que está escrito pero yo le he leído ahora y me ha encantado! Y más siendo fan de la muñeca Nancy! (desde que han reeditado hace unos meses la negrita que es preciosa!) un saludo


08.09.2010 18:47:06 - nancy pimienta



Que interesante saber que con mi nombre hay una muñeca querida y deseada por tantas niñas, suena sonso pero me hace sentirme importaante.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores