Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Javier Tomeo: "La noche del lobo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Goodbye, Punch (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Harold Bloom: La Religión Americana (Taurus, 2009) (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Castilla en barco: la aventura del Canal (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 2)
· Plàcid Garcia-Planas: Como un ángel sin permiso. Alucinación en Kandahar: Velvet Underground (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· 27 de septiembre. Un día en la vida de los hombres (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Medios, sociedad y democracia: seis reflexiones (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Gustavo Franco y Jesús Martínez: Molly. Historia de los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Romance de lobos (Visitas 1)
· Crítica de The Police, último CD de The Police (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· Cartografía de la historia cultural (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· A Mariña lucense (Galicia) (Visitas 1)
· Paco Ignacio Taibo II: Pancho Villa. Una biografía narrativa (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· Ir al cine pasó a la historia (adiós a la ingenuidad del espectador) (Visitas 1)
· Entrevista a Viviana Fernández, autora de Taradas (Visitas 1)
· John Wayne: fuerte, feo y formal (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Mad Men. La publicidad ciega tus ojos (Visitas 1)
· Genio y figura de Maruja Mallo (Visitas 1)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Repensar el islam? (Visitas 1)
· Lobezno (X-Men) rebuzna! (Visitas 1)
· Los hijos de Marx en el camarote de El Corte Inglés: Un extraño viaje y dos extrañas presentaciones (Visitas 1)
· Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río (Visitas 1)
· Crítica de White Chalk, último CD de PJ Harvey (Visitas 1)
· Un efendi auténtico (Visitas 1)
· Carlos Zanón: Tictac tictac (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La cinta blanca, película de Michael Haneke (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio Franconetti (por Guillermo Castro Buendía)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Ayaan Hirsi Ali y los límites del multiculturalismo
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
domingo, 23 de noviembre de 2008
Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10591] Comentarios[1]
“Malibrán. Pasión y muerte” (Martínez Roca), de Mara Malibrán, es un libro que sin ser desde luego imprescindible, aborda con amenidad la vida de la gran cantante María Malibrán, esa mujer que marcó toda una época del bel canto y de la lucha de las mujeres por hacerse dueñas plenas de sus vidas.

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

El año pasado, 2007, el sello discográfico Decca lanzó un libro-cd con el título María. En él, la gran mezzo-soprano italiana Cecilia Bartoli, acompañada por la Orchestra La Scintilla, dirigida por Adam Fischer, rinde homenaje a la soprano española María Malibrán (1808-1836), consideraba la mejor cantante belcantista de la historia, una voz legendaria, una artista genial, la preferida de compositores como Rossini y Bellini.

María Malibrán se llamaba en realidad María Felicia García, y nació en París el 24 de marzo de 1808, hija del gran tenor, compositor y profesor de canto, el andaluz Manuel Vicente García, y de la famosa soprano Joaquina Sitjes Briones. Su hermano mayor Manuel fue un importante barítono, y su hermana pequeña fue otra leyenda del canto y la ópera del siglo XIX, nada más y nada menos que la célebre Paulina Viardot García.

Mara Malibrán: Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca, 2008)

Mara Malibrán: Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca, 2008)

María se hizo famosa con su apellido de casada, el del banquero Eugene Malibrán, con quien mantuvo un intenso y breve romance a los veinte años de edad. Pasados los años, y tras muchos de separación, María pudo volver a casarse con el que fue el gran amor de su vida, el violinista Charles Bériot.

María Malibrán, gracias a una voz cálida y de portentosa expresividad, a un talento dramático excepcional y a una belleza física incontestable, no sólo frecuentó a Rossini y Bellini, a George Sand o la condesa de Merlin, a muchos de los artistas románticos de su tiempo, es que además se convirtió en un auténtico fenómeno de masas, y en una abanderada por la lucha por los derechos de la mujer.



Cecilia Bartoli interpreta "Bel raggio lusinghier" de la ópera Semiramide de Rossini (vídeo colgado en YouTube por bigpinkypig)

La Malibrán murió en plena juventud, a los 28 años de edad, debido a un trágico y desafortunado accidente. Sin embargo los 28 años de la Malibrán dieron para mucho: para casarse, divorciarse, enamorarse, independizarse, frecuentar genios y artistas y convertirse ella misma en leyenda de su arte. Rossini, quien escribió para Manuel García, el padre de la Malibrán, el papel de Almaviva de El barbero de Sevilla, llegó a decir: “Muchos cantantes de mi tiempo fueron grandes artistas, pero genios sólo hubo tres: Lablanche, Rubini y esa niña tan mimada por la naturaleza, María Malibrán”.

Coincidiendo con el bicentenario de la cantante, una pariente de la rama francesa del primer marido de María García, la periodista Mara Malibrán (ex directora, por ejemplo, de la edición española de Elle), acaba de publicar la biografía novelada de la cantante: Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), un libro que sin ser desde luego imprescindible, aborda con amenidad e interés la vida de esta gran cantante, de esta mujer que marcó toda una época no sólo del bel canto, sino de la lucha de las mujeres por hacerse dueñas plenas de sus vidas.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
10.06.2011 2:08:56 - Juan Robredo



Sucinto e interesante. Buscaba la edad de la muerte de la Malibrán; sabía que había muerto joven, pero no pensé que tanto...










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores