Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Javier Tomeo: "La noche del lobo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Goodbye, Punch (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Harold Bloom: La Religión Americana (Taurus, 2009) (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Castilla en barco: la aventura del Canal (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 2)
· Plàcid Garcia-Planas: Como un ángel sin permiso. Alucinación en Kandahar: Velvet Underground (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· 27 de septiembre. Un día en la vida de los hombres (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Medios, sociedad y democracia: seis reflexiones (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Gustavo Franco y Jesús Martínez: Molly. Historia de los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Romance de lobos (Visitas 1)
· Crítica de The Police, último CD de The Police (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· Cartografía de la historia cultural (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· A Mariña lucense (Galicia) (Visitas 1)
· Paco Ignacio Taibo II: Pancho Villa. Una biografía narrativa (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· Ir al cine pasó a la historia (adiós a la ingenuidad del espectador) (Visitas 1)
· Entrevista a Viviana Fernández, autora de Taradas (Visitas 1)
· John Wayne: fuerte, feo y formal (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Mad Men. La publicidad ciega tus ojos (Visitas 1)
· Genio y figura de Maruja Mallo (Visitas 1)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Repensar el islam? (Visitas 1)
· Lobezno (X-Men) rebuzna! (Visitas 1)
· Los hijos de Marx en el camarote de El Corte Inglés: Un extraño viaje y dos extrañas presentaciones (Visitas 1)
· Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río (Visitas 1)
· Crítica de White Chalk, último CD de PJ Harvey (Visitas 1)
· Un efendi auténtico (Visitas 1)
· Carlos Zanón: Tictac tictac (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· La economía en España: del sueño snob a la pesadilla de la crisis (Visitas 1)
· Segunda edición de la Zombies Walk de Paris (Visitas 1)
· Historia del Cine Español (T&B editores) (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· Francia y su selección de fútbol: Francia blanca y Francia negra. Un debate sobre racismo y esencia nacional (Visitas 1)
· Julio Camba: Aventuras de una peseta (Alhena Media, 2007) (Visitas 1)
· Anna Caballé El bolso de Ana Karenina (Península, 2008) (Visitas 1)
· Silvia Andrés y Rafael Manrique: Diecinueve rayas (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009) (Visitas 1)
· La enfermedad de Hugo Chávez y el gobierno de Venezuela (Visitas 1)
· Peña Nieto (Visitas 1)
· J. D. Salinger: una vida oculta, de Kenneth Slawenski (Galaxia Gutenberg) (Visitas 1)
· Carmen Amaya. La biografía (Visitas 1)
· Asaltar la literatura a puñetazos: Lawrence Durrell y el Cuarteto de Alejandría (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· Cita con los sentimientos, de Anif Larom, o la vida concebida como una obra de arte (Visitas 1)
· Disparar a Roberto Bolaño leyendo Crepúsculo y Harry Potter (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Fareed Zakaria: El mundo después de USA (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Riesgos de la discordia en México (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Un día en el mundo, CD de Vetusta Morla (crítica de Francisco Fuster)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Las última horas del Che (reportaje de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Carlos Slim Helú (Ciudad de México, 1940), en 2007 (foto de José Cruz/ABr; fuente, wikipedia)

Carlos Slim Helú (Ciudad de México, 1940), en 2007 (foto de José Cruz/ABr; fuente, wikipedia)

    AUTOR
Renward García Medrano

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
México, 1940

    BREVE CURRICULUM
Ha sido profesor universitario de Economía, funcionario público federal, jefe de una misión internacional, asesor de un Presidente de la República de México y de varios secretarios de Estado. Tiene tres libros publicados. Ha sido director de varios diarios y revistas y conductor de programas de radio y televisión. Actualmente presta asesoría a entidades públicas y privadas para la redacción de documentos de especial importancia, e imparte cursos de redacción a distancia




Análisis/Política y sociedad latinoamericana
Riesgos de la discordia en México
Por Renward García Medrano, jueves, 6 de septiembre de 2012
México vive un momento delicado, y hay serias y interrogantes sobre el futuro inmediato, y más allá. ¿Qué va a pasar de ahora al 1 de diciembre? ¿En qué circunstancias tomará posesión Enrique Peña Nieto? ¿Qué podrá hacer de ese día a la primera decena de marzo cuando se cumplen los mágicos cien primeros días? ¿Y qué será del país en los siguientes seis años?

Los hechos son claros y más nos vale no perderlos de vista: hay un presidente electo, Enrique Peña Nieto, y un candidato que logró 15 millones de votos, Andrés Manuel López Obrador, y asegura que se violó la Constitución en la elección presidencial y censura al IFE y al Tribunal Electoral.

 

Si el país no se sume en una crisis mayor, con o contra la voluntad de sus protagonistas, el futuro gobierno tendrá que construir y aplicar políticas públicas que atiendan las urgencias y cambien prácticamente todo a mediano plazo, porque casi todo está mal.

 

El Congreso deberá hacer una reforma electoral -otra más- que ponga nuevos candados al flujo de recursos privados en los procesos electorales y al acceso anticipado de los posibles candidatos a los medios de comunicación masiva.

 

Gobernadores, secretarios de Estado y políticos tendrían muy restringido ese acceso para que no construyan candidaturas tempranas. Pero lo mismo vale para todos los demás: empresarios, intelectuales y hasta periodistas, pues ¿quién nos asegura que Carlos Slim, Jorge Castañeda o Carmen Aristegui no aspiran a ser candidatos a un cargo de elección popular, incluida la Presidencia de la República? ¿Por qué ellos no tendrían iguales restricciones de acceso a los medios que, por ejemplo, Marcelo Ebrard, Margarita Zavala o Juan Ramón de la Fuente?

 

Desde la sospecha, nadie está a salvo de los candados porque la creatividad para violar los candados -y para denunciar en falso su violación-es infinita. Metidos a descalificar, ni siquiera funcionaría un sistema político calcado de países que para algunos tienen democracias ejemplares -Reino Unido, Suecia o Costa Rica- u otros como Venezuela y su democracia popular o Cuba y su democracia socialista.

 

Un pueblo de tramposos (se acusa a cinco millones de ciudadanos de haber vendido su voto) ni siquiera podría ponerse de acuerdo en a quién imitar, si esto tuviera algún sentido.

 

Pero dejemos esa línea que conduce al absurdo. México, decía, tiene problemas de extrema urgencia y debe reconstruir muchas áreas de la vida pública. La inflación alimentaria es un ejemplo de los primeros y el riesgo de que Estados Unidos caiga en recesión y paralice a nuestra economía, fundada en el sector externo, es ejemplo de las segundas: cuando el 80% de nuestras exportaciones, más del 90 por ciento de nuestra migración laboral y más del 50% de los servicios turísticos se destinan al mercado estadunidense, nuestra vulnerabilidad a una recesión en ese país es enorme.

 

A menos que el próximo gobierno actúe para reconstruir el mercado interno, el entorno global augura una drástica caída del flujo de divisas que arrasaría con el mítico blindaje hecho de capitales especulativos. En ese contexto, se frenaría la inversión, se cerrarían empresas, se perderían empleos incluso informales, y todo ello exacerbaría el descontento social, con el trasfondo de una guerra insensata y perdida contra el crimen organizado.

 

Aunque el priismo fuera dictatorial, no podría reprimir a los inconformes porque las consecuencias serían mucho peores que las de 1968, cuando la economía crecía y había expectativas de futuro para grandes grupos de población.

 

Pero si no nos arrasa una crisis, el gobierno podrá cumplir sus compromisos de política social y empleo, pero eso cuesta, y hay que aumentar los recursos públicos, mediante una reforma hacendaría integral.

 

La reforma fiscal, que es parte de la hacendaria, significa que alguien pague más impuestos que ahora: ¿Quién o quiénes?

 

Los pobres no, porque no tienen ni para comer; las clases medias, las únicas que pagan, están exhaustas por el desempleo o los salarios miserables; claro que se les pueden confiscar sus ahorros para el retiro o lo que sea, pero eso sería socialmente explosivo.

 

Quedan los ricos. Casi ninguno paga impuestos porque crean fundaciones y museos para deducir impuestos, gozan de privilegios fiscales, tienen ejércitos de contadores y abogados especializados en burlar la legislación fiscal y, lo más importante: son muy, pero muy poderosos.

 

El único camino es negociar con ellos y con otros poderes fácticos: los medios de comunicación, el clero o los maestros sindicalizados; con las fuerzas políticas y las organizaciones sociales.

 

¿Cómo convencer a unos de que paguen, a otros de que se capaciten y trabajen, a unos más de que no conspiren, etc.?

 

Caso por caso, reforma por reforma, buscando el equilibrio ecológico entre las distintas especies de esa fauna feroz. Pero con razones, no con sobornos.

 

¿Y cuál es la razón del cambio? Una muy simple y terrible: o nos sumamos todos al rescate del país o no quedará país para nadie: los campos se convertirán en páramos y las multitudes famélicas saltarán las murallas que resguardan a las élites.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores