Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Javier Tomeo: "La noche del lobo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Goodbye, Punch (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Harold Bloom: La Religión Americana (Taurus, 2009) (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Castilla en barco: la aventura del Canal (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 2)
· Plàcid Garcia-Planas: Como un ángel sin permiso. Alucinación en Kandahar: Velvet Underground (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· 27 de septiembre. Un día en la vida de los hombres (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Medios, sociedad y democracia: seis reflexiones (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Gustavo Franco y Jesús Martínez: Molly. Historia de los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Romance de lobos (Visitas 1)
· Crítica de The Police, último CD de The Police (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· Cartografía de la historia cultural (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· A Mariña lucense (Galicia) (Visitas 1)
· Paco Ignacio Taibo II: Pancho Villa. Una biografía narrativa (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· Ir al cine pasó a la historia (adiós a la ingenuidad del espectador) (Visitas 1)
· Entrevista a Viviana Fernández, autora de Taradas (Visitas 1)
· John Wayne: fuerte, feo y formal (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Mad Men. La publicidad ciega tus ojos (Visitas 1)
· Genio y figura de Maruja Mallo (Visitas 1)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Repensar el islam? (Visitas 1)
· Lobezno (X-Men) rebuzna! (Visitas 1)
· Los hijos de Marx en el camarote de El Corte Inglés: Un extraño viaje y dos extrañas presentaciones (Visitas 1)
· Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río (Visitas 1)
· Crítica de White Chalk, último CD de PJ Harvey (Visitas 1)
· Un efendi auténtico (Visitas 1)
· Carlos Zanón: Tictac tictac (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· La economía en España: del sueño snob a la pesadilla de la crisis (Visitas 1)
· Segunda edición de la Zombies Walk de Paris (Visitas 1)
· Historia del Cine Español (T&B editores) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (T&B Editores, 2009)
  • Sugerencias

  • Música

    Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Pensando en Kyoto
  • Blog

  • Creación

    La vista desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 9 de octubre de 2007
Historia del Cine Español (T&B editores)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11044] Comentarios[4]
Casi a la vez que la nueva Ley del Cine, aparece en las librerías españolas la reedición del profesor José María Caparrós sobre la historia del cine español.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Coincidiendo con la recientísima aprobación de la nueva y polémica Ley del Cine (la misma que, según parece, subvencionará con generosidad películas rodadas en gallego, catalán o vasco para que las disfruten los familiares de los artistas en la intimidad del salón de su casa), ha aparecido en todas las librerías de nuestro país la reedición “corregida y aumentada (actualizada)” del estudio sobre el cine español que en 1999 publicó por vez primera el profesor barcelonés José María Caparrós Lera. El trabajo está editado por T&B editores, empresa especializada en libros de cine, y en cuyo catálogo el lector en español puede encontrarse verdaderas maravillas bastante asequibles y bien editadas.

El libro se titula Historia del cine español, y ofrece un acercamiento ha dicho fenómeno desde el año 1896 hasta prácticamente nuestros días, incorporando tres nuevos capítulos que no aparecían en la primera edición: los dedicados a los oscarizados Pedro Almodóvar y José Luis Garci, y otro al nuevo cine español.

Además, el volumen acoge en su interior dos apéndices (uno dedicado a la censura y otro a las conclusiones de las famosas y controvertidas “conversaciones de Salamanca” del año 1955), y un montón de cuadros y demás aparataje analítico que cierran estas páginas y que aparecen destinados a facilitar la visualización y el análisis de asuntos tales como la producción, las recaudaciones, las cuotas de pantalla alcanzadas, el número de espectadores, etc...


www.ojosdepapel.com

José María Caparrós Lera: Historia del cine español (T&B editores)


Este concienzudo trabajo de Caparrós Lera está presentado en un nivel llamémosle divulgativo y con bastantes gotas de didactismo en su composición, quizá construido en principio como material de consulta destinado a estudiosos de departamentos de cine de universidades o de otros centros de estudios varios. Sin embargo, esta peculiaridad no es óbice para que el mero aficionado al cine, y más al cine español (¿cuántos habrá en España?, sólo por curiosidad) pueda acercarse a este libro y encuentre en él datos suficientes y variaciones sobre un mismo tema (claro, el cine español y su evolución a lo largo de la historia), como para pasar varias tardes entretenido en un sofá y, sobre todo, como para que le pique la curiosidad y visite, o revisite dado el caso, algunas de las buenas películas, que haberlas haylas, como las meigas, del cine español.

Una publicación útil esta nueva Historia del cine español, al menos si no queremos profundizar en exceso y sí iniciarnos con algunas brazadas en las aguas oscuras y a veces desde luego brillantes del cine hecho en España a lo largo de más de un siglo.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
16.10.2007 20:29:39 - jaime
Comentarios ...Al cine español se le espera. Se fue. El recurrente tema de la guerra civil ha causado más bajas que la propia guerra.
Sólo resucita el soldadito calvo con los desnudos de la Verdú, pero ya cansa.
Me gustaban más: Calabuch, el verdugo, y el inigualable tigre de chamberí.


27.10.2007 22:21:50 - José María Caparrós Lera
Comentarios ... Estimado colega:
Sólo cuatro letras para felicitarte por tu blog, y darte las gracias por la reseña que has hecho a mi libro.
Recibe el más afectuoso saludo de
J. M. Caparrós Lera


12.01.2008 21:44:46 - Manuel Longás Alonso
Respuesta al comentario de jaime el 16.10.2007.
Todavía necesitamos la "película" de La Guerra Civil en nuestro país, fijémonos en los demás , todas las naciones de primer orden han fagocitado sus antagonismos para sustraerse del maniqueo "bien-mal" De momento , la gran mayoría de habitantes de este territorio llamado España no sabe ni comprende lo que nos ocurre porque no sabe por qué nos ocurre.
Se perdió la oportunidad de una República para que sus territorios evolucionaran sin elementos coercitivos. Ya no hay tiempo, nos han dado la libetad de aceptar al rey, y de olvidar al Pueblo, este y el que se batió en retirada a la Europa que se incendiaría cinco meses después.


25.09.2008 19:08:50 - Ricardo
Respuesta al comentario de Manuel Longás Alonso el 12.01.2008.

Reconozco que no salgo de mi asombro ante semejante comentario, quizás el hecho de que existan pensadores de tal nivel sea lo que explica el por qué de esta mentalidad revanchista contra no se sabe quien. Entiendo que estamos ante un frente paleomayo que esta peleado con el mundo, y que culpa tiene el pobre mundo de todo ello?. Ellos sabrán el por qué de tanto sectarismo. O no!...










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores