Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Las escritoras viven aquí, de Sandra Petrignani (Visitas 1)
· Nuevos datos sobre Casas Viejas a través del escrito de un testigo presencial (Visitas 1)
· Epistolario de María Zambrano a Gregorio del Campo (Visitas 1)
· Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008) (Visitas 1)
· El abrazo de Fatma (Visitas 1)
· 200 grandes directores de cine encerrados en un libro (Visitas 1)
· Francis Pisani y Dominique Piotet: La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo (Paidós, 2009) (Visitas 1)
· Alberto Manguel: Todos los hombres son mentirosos (RBA Libros, 2008) (Visitas 1)
· María Jesús González: Raymond Carr. La curiosidad del zorro. Una biografía (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2010) (Visitas 1)
· Los libros son tímidos (Periférica) de Giulia Alberico, u otra forma de nostalgia, San Vito Chietino (Visitas 1)
· Bolivia: ¿Quiénes están contra Álvaro García Linera? (Visitas 1)
· La historia de la perrita Mila, o la cruel sinrazón de un atajo de desalmados (Visitas 1)
· Meredith Haaf: Dejad de lloriquear. Sobre una generación y sus problemas superfluos (Alpha Decay, 2012) (Visitas 1)
· Antonio Muñoz Molina. El tiempo en sus manos (Visitas 1)
· El buque fantasma del errante Calixto Bieito (Visitas 1)
· Noticia del ciclo Bronwyn de Juan Eduardo Cirlot (Visitas 1)
· Unas palabras para y sobre el diputado José María Lassalle (Calixto Alonso del Pozo) (Visitas 1)
· Emilio Gutiérrez en Lazkao, otra ciudad del País Vasco sin ley (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· Salvador Dalí y Edmund Klein: una historia de dibujos y cáncer de piel (Visitas 1)
· Antonio Machado, poeta romántico (Visitas 1)
· Badalona, ciudad de lágrimas y de esperanza: Haissa de Emili Ferrando, La escuela rota y Los que no importan, de Toni de la Rosa (Visitas 1)
· Miguel Ángel Bernat: Estela / Hojas de luna (Visitas 1)
· Umberto Eco: Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011) (Visitas 1)
· New Order (Visitas 1)
· Carlos Barbarito: Cenizas del mediodía (Visitas 1)
· John Reed en el México insurgente (Visitas 1)
· El negro Spike Lee versus el blanco Clint Eastwood (Visitas 1)
· Historias de Pekín, los recuerdos de David Kidd (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· La obra Cerrando el círculo, de José Luis Villar nos propone un regreso al humanismo pleno (Visitas 1)
· Amor bajo el espino blanco, película de Zhang Yimou (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· Intolerancia (Visitas 1)
· Zapatero en el laberinto de su estrategia (Visitas 1)
· Fernando Sánchez Dragó: Y si habla mal de España... es español (Planeta, 2008) (Visitas 1)
· Michel Maffesoli: Iconologías. Nuestras idolatrí@s postmodernas (Península, 2009) (Visitas 1)
· La Consagración de los cacahuetes salados en primavera, de Stravinsky y Charlie Parker (Visitas 1)
· Richard Florida: La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI (Paidós, 2010) (Visitas 1)
· Huevos Ana, en mundo que se desconfigura (Visitas 1)
· Get Up, CD de Ben Harper (Visitas 1)
· Philip Roth habla de 50 años de política norteamericana (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: Las conexiones de ETA en América (RBA Libros, 2010) (Visitas 1)
· La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (Visitas 1)
· Mito y realidad de la guerra civil española (Visitas 1)
· Mitos y traiciones en la isla de Cuba (Visitas 1)
· Alela Diane Wild Divine, CD de Alela Diane (Visitas 1)
· La última Aventura de Claudio Rodríguez (Visitas 1)
· El sendero del corazón: la autoestima como impulsora de nuestro bienestar material y afectivo (Visitas 1)
· Jesús García Rodríguez: Mahadevi (Visitas 1)
· Ferran Gallego: El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977) (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Ramón Irigoyen o la poesía arrancada desde el hondón (Visitas 1)
· Entrevista a María Ángeles Medina, autora de Por los caminos del verso (Visitas 1)
· José Fernando Siale DJangany: En el lapso de una ternura (Ediciones Carena, 2011) (Visitas 1)
· Luisa Castro: "La segunda mujer" (Seix Barral, 2006) (Visitas 1)
· Julián Muñoz versus Juan Marsé (Visitas 1)
· Construir España: el fin de la melancolía (Visitas 1)
· Vida y muerte de JFK (Visitas 1)
· Paul Preston: El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo (Debate, 2013) (Visitas 1)
· Luis Bagué escribe sobre La lengua ciega (DVD ediciones) de González Fuentes (Visitas 1)
· Nicholson Baker: El antólogo (Duomo Ediciones, 2010) (Visitas 1)
· Frasier, o el tiempo de la televisión (Visitas 1)
· Los huérfanos del exilio (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· De censuras, chalados y cartas indianas (Visitas 1)
· I Love Your Glasses, CD de Russian Red (Visitas 1)
· Obama (Visitas 1)
· Marc Antoni Broggi: Por una muerte apropiada (Anagrama, 2013) (Visitas 1)
· El Dragón y los demonios extranjeros. China y el mundo a lo largo de la historia (Visitas 1)
· Miguel Veyrat: Poniente (Visitas 1)
· Crisis económica, malestar social y desigualdad en la España de Zapatero (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Together Through Life, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· 40 años de Editorial Anagrama. Nuevas colecciones (Visitas 1)
· Peña Nieto (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La apología de la desesperación: notas sobre Anticristo de Lars Von Trier (por Pavel Lukianov)
  • Sugerencias

  • Música

    Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El Medio Oriente y la Realidad (por Joel Salpak, 24-2-2001)
  • Blog

  • Creación

    La huida de mamá Uro, por JMDavies
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Enrique Peña Nieto (Atlacomulco, México, 20 de julio de 1966) (foto de Edgar Alberto Domínguez Cataño; fuente: wikipedia)

Enrique Peña Nieto (Atlacomulco, México, 20 de julio de 1966) (foto de Edgar Alberto Domínguez Cataño; fuente: wikipedia)

    AUTOR
Renward García Medrano

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
México, 1940

    BREVE CURRICULUM
Ha sido profesor universitario de Economía, funcionario público federal, jefe de una misión internacional, asesor de un Presidente de la República de México y de varios secretarios de Estado. Tiene tres libros publicados. Ha sido director de varios diarios y revistas y conductor de programas de radio y televisión. Actualmente presta asesoría a entidades públicas y privadas para la redacción de documentos de especial importancia, e imparte cursos de redacción a distancia




Análisis/Política y sociedad latinoamericana
Peña Nieto
Por Renward García Medrano, miércoles, 7 de noviembre de 2012
A los graves problemas económicos, sociales, culturales y de seguridad que nos agobian se agrega el entorno internacional más incierto desde la Segunda Guerra Mundial. Ni unos ni otro parecen ser coyunturales. Para algunos analistas, el sistema originado en la Revolución mexicana está agotado y la única salida es cambiarlo por otro, del que sólo se alude a los objetivos pero no se define sus características. Por su parte, no pocos observadores piensan que la crisis-recesión de Europa y Japón, la desaceleración de China y el desempleo en Estados Unidos son indicios de "un cambio de civilización", pero no se atisba la organización hacia la que se encamina el mundo en los próximos años y lustros. Estamos pues entre dos goznes de la Historia: el nacional y el global.

Por eso no es posible gobernar a México como se hizo en el pasado priista pues el país y el mundo son muy distintos a los del siglo XX, ni el proyecto de la derecha es viable a mediano plazo, como lo demuestran la mediocridad del gobierno de Fox y el estrepitoso fracaso de su sucesor.

 

¿Es Enrique Peña Nieto el hombre capaz de definir un modelo enteramente nuevo de nación en un mundo incierto, y ponerlo en práctica?

 

No lo sé y tal vez ni él lo sabe, pero el pragmatismo libre de ataduras ideológicas que le atribuyen sus allegados, lo impele a tomar medidas que a su juicio funcionan sin encerrarse en algún esquema preconcebido. Esto podría explicar por qué ha anunciado algunas políticas propias del Estado de Bienestar –promoción del desarrollo, aumento de los recursos propios del gobierno, generación de empleos, seguro social universal– junto a otras identificadas con el modelo neoliberal, como la inversión privada en actividades hasta ahora reservadas a Pemex.

 

La combinación de políticas tomadas de modelos antagónicos sugiere que el próximo gobierno va a intentar restaurar las responsabilidades económicas y sociales del Estado, a las que han abdicado crecientemente los últimos tres a cinco gobiernos, según se le quiera ver, y a ofrecer estímulos al capital privado que a lo largo del siglo XX ni siquiera estuvieron a discusión.

 

Uno puede asumir diferentes actitudes frente a esta combinación nada ortodoxa de políticas. Algunos pensarán que se trata de un engaño más de los políticos a los ciudadanos y que el único interés de Peña Nieto es abrir aún más las arcas de la nación en beneficio de los grandes grupos económicos. Otros esperarán que la fórmula de Peña Nieto pueda iniciar la solución de los grandes problemas del país, y recordarán sus declaraciones sobre la productividad y el desarrollo y su expreso reconocimiento de que las formaciones monopólicas (los imperios de Slim, Azcárraga, Salinas Pliego y unas decenas más son monopolios), inhiben la competitividad.

 

Para quienes asumen que Peña está al servicio de Televisa (Ricardo Monreal, los electricistas, etc.), no queda más que la resignación o el enfrentamiento. Pero quienes pensamos que su discurso no sólo es honesto sino también viable, tenemos muchas incógnitas por despejar, y todas tendrán que irse dispando en la práctica. El próximo presidente podría estar buscando una vía que coloque al país al lado de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y eso no se puede hacer sin el capital privado pero tampoco si no se empieza a corregir lacras como la pobreza, la desigualdad y en nuestro caso, la violencia, que hacen inviable la inversión pública y privada.

 

Todo parece indicar que Peña Nieto es confiable para una parte del capital y tal vez encuentre fuertes resistencias en otra, como los bancos privados, que esperan que el Estado nunca recupere su facultad de rectoría. Es confiable para una parte de la clase media, pero no para otra que lo ve con recelo por su solo origen priista y atlacomulquense, y su tarea será ganarse la confianza de esa gente, que no es poca. Es confiable para muy pocas víctimas reales o potenciales de la violencia, y a ellos también deberá convencerlos con hechos. Es confiable para una parte de la juventud, quizá menor de lo que él esperaba, pero no lo es para muchísimos como los normalistas michoacanos o los 132. Paradójicamente, son los jóvenes el segmento de la sociedad que tendrá prioridad en la recomposición del modelo económico, político y social.

 

Confiable o no, Enrique Peña Nieto es el próximo presidente de la República y frente a esa realidad, los ciudadanos no tenemos más que dos opciones: tratar de obstruir su gobierno, lo quizá se entendería si se tiene un proyecto alternativo realista, o brindarle un apoyo crítico a sabiendas de que no todas sus políticas serán del agrado de todas las personas, pero tal vez en la heterodoxia esté la salida que urgentemente requiere el país.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores