Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Javier Tomeo: "La noche del lobo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Goodbye, Punch (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Harold Bloom: La Religión Americana (Taurus, 2009) (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Castilla en barco: la aventura del Canal (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 2)
· Plàcid Garcia-Planas: Como un ángel sin permiso. Alucinación en Kandahar: Velvet Underground (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· 27 de septiembre. Un día en la vida de los hombres (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Medios, sociedad y democracia: seis reflexiones (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Gustavo Franco y Jesús Martínez: Molly. Historia de los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Romance de lobos (Visitas 1)
· Crítica de The Police, último CD de The Police (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· Cartografía de la historia cultural (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· A Mariña lucense (Galicia) (Visitas 1)
· Paco Ignacio Taibo II: Pancho Villa. Una biografía narrativa (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· Ir al cine pasó a la historia (adiós a la ingenuidad del espectador) (Visitas 1)
· Entrevista a Viviana Fernández, autora de Taradas (Visitas 1)
· John Wayne: fuerte, feo y formal (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Mad Men. La publicidad ciega tus ojos (Visitas 1)
· Genio y figura de Maruja Mallo (Visitas 1)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Repensar el islam? (Visitas 1)
· Lobezno (X-Men) rebuzna! (Visitas 1)
· Los hijos de Marx en el camarote de El Corte Inglés: Un extraño viaje y dos extrañas presentaciones (Visitas 1)
· Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río (Visitas 1)
· Crítica de White Chalk, último CD de PJ Harvey (Visitas 1)
· Un efendi auténtico (Visitas 1)
· Carlos Zanón: Tictac tictac (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· La economía en España: del sueño snob a la pesadilla de la crisis (Visitas 1)
· Segunda edición de la Zombies Walk de Paris (Visitas 1)
· Historia del Cine Español (T&B editores) (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· Francia y su selección de fútbol: Francia blanca y Francia negra. Un debate sobre racismo y esencia nacional (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Easy Come, Easy Go, último CD de Marianne Faithfull (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El futuro de Cuba (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 25 de junio de 2010
Francia y su selección de fútbol: Francia blanca y Francia negra. Un debate sobre racismo y esencia nacional
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11093] Comentarios[0]
La reciente eliminación a las primeras de cambio de la selección francesa de fútbol en el Mundial de Sudáfrica, casi ha abierto una crisis en el mismísimo gobierno de Nicolás Sarkozy, y ha generado un debate nacional en el que la cuestión de si los jugadores sienten o no los colores de la camiseta nacional no es desde luego baladí


 

Juan Antonio González Fuentes

La reciente eliminación a las primeras de cambio de la selección francesa de fútbol en el Mundial de Sudáfrica, casi ha abierto una crisis en el mismísimo gobierno de Nicolas Sarkozy, y ha generado un debate nacional en el que la cuestión de si los jugadores sienten los colores o no de la camiseta nacional no es desde luego baladí.

La actual subcampeona del mundo de fútbol no ha ganado ninguno de los tres partidos de la primera fase y además tan sólo ha marcado un gol. Se ha enfrentado a México, Sudáfrica y Uruguay, es decir, a ninguna selección de primer nivel en la actualidad.

Francia

Francia "blanca"

Pero además de sucumbir futbolísticamente hablando, la imagen de la selección francesa en un acontecimiento deportivo de la magnitud y trascendencia del mundial de fútbol ha sido deplorable: insultos al entrenador, jugadores expulsados de la concentración, dirigentes federativos metiendo baza por medio, plante de jugadores... Desde luego una imagen exterior pésima para un país como Francia, cuna de la reflexión, el debate y el racionalismo.

Corren estos días por internet dos imágenes de la selección francesa que, al margen de su mensaje subliminal de connotaciones evidentemente racistas, sí vienen a poner en la superficie del espacio de la reflexión un hecho de debate que lo viene siendo en la sociedad francesa de un tiempo a esta parte: la pérdida de entidad propia, la pérdida de lo que podrían llamarse las “esencias francesas”.

Francia

Francia "negra"

Los problemas derivados de la emigración masiva están detrás y delante, a derecha e izquierda de dicho debate. La presencia masiva en la Francia actual de emigrantes de origen africano y musulmán, emigrantes que día a día demuestran que no se han integrado a plena satisfacción en la sociedad francesa, están en el fondo de la cuestión. Hay ciudades enteras, barrios enteros de las ciudades más populosas francesas que están mayoritariamente habitados por emigrantes o por descendientes de emigrantes que han hecho de su no integración a los modos y usos franceses su principal seña de identidad y de protesta. El asunto se ha convertido en un problema de primer orden tanto en las escuelas francesas como en algunos de sus barrios, que se han transformado, en no pocas ocasiones, en territorios casi al margen de la ley.

¿Por qué incluso las terceras generaciones de emigrantes en Francia han hecho del rebelarse contra “lo francés” una forma explícita de rebeldía? ¿Por qué hay miles y miles de franceses de tercera generación de raza negra o árabe que abrazan la religión, usos y costumbres de sus ancestros como una manera de enfrentarse y rechazar la sociedad que ya es la suya por nacimiento? ¿Es la cuestión del rechazo implícito y explícito de los más jóvenes a la entidad nacional un problema que se refleja en el deporte francés? ¿Puede pasar lo mismo en otros países del entorno europeo? ¿Por qué este no ha sido nunca un problema de verdad importante en los EEUU?
 

***


Últimas colaboraciones (Junio, 2010)
 de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores