Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Stella Gibbons: La saga de Flora Poste (Impedimenta, 2011) (Visitas 1)
· Javier Tomeo: "La noche del lobo" (Anagrama, 2006) (Visitas 1)
· José Membrive: "El pozo" (Ediciones Carena, 2006) (Visitas 1)
· Si la cosa funciona, película de Woody Allen (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Diálogo con Héctor Rosales sobre el libro Los árboles sin bosque. Muestra de literatura uruguaya contemporánea (Visitas 1)
· Goodbye, Punch (Visitas 1)
· Philip Roth: Los hechos. Autobiografía de un novelista (Seix Barral, 2008) (Visitas 1)
· Harold Bloom: La Religión Americana (Taurus, 2009) (Visitas 1)
· Fernando Savater: Diccionario del ciudadano sin miedo a saber (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· Castilla en barco: la aventura del Canal (Visitas 1)
· El futuro de Mercosur (Visitas 1)
· El Homo Transcendente (Visitas 2)
· Plàcid Garcia-Planas: Como un ángel sin permiso. Alucinación en Kandahar: Velvet Underground (Visitas 1)
· Entrevista a Pepa Cantarero, autora de Te compraré unas babuchas morunas (Visitas 1)
· Madrid culpable (I) (Visitas 1)
· Tony Judt: "Posguerra" (Taurus, 2006) (Visitas 1)
· 27 de septiembre. Un día en la vida de los hombres (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Medios, sociedad y democracia: seis reflexiones (Visitas 1)
· José Luis Sampedro: premio a las letras y al compromiso social (Visitas 1)
· Gustavo Franco y Jesús Martínez: Molly. Historia de los centros de menores en Cataluña (Visitas 1)
· Romance de lobos (Visitas 1)
· Crítica de The Police, último CD de The Police (Visitas 1)
· Avatar, película de James Cameron (Visitas 1)
· Cartografía de la historia cultural (Visitas 1)
· II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva: ¿Una medida necesaria o un acto más de irresponsabilidad? (Visitas 1)
· Christopher Caldwell: La revolución europea. Cómo el islam ha cambiado al viejo continente (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood (Visitas 1)
· Rebeldía, juventud y consumo: apuntes para una reflexión (Visitas 1)
· Stieg Larsson: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008) (Visitas 1)
· Fernando Savater: "La vida eterna" (Ariel, 2007) (Visitas 1)
· El flamenco en Barcelona: la época de esplendor (Visitas 1)
· John Colville: "A la sombra de Churchill. Diarios de Downing Street 1939-1955" (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· A Mariña lucense (Galicia) (Visitas 1)
· Paco Ignacio Taibo II: Pancho Villa. Una biografía narrativa (Planeta, 2007) (Visitas 1)
· Copago: una reforma necesaria para la sanidad española (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· Ir al cine pasó a la historia (adiós a la ingenuidad del espectador) (Visitas 1)
· Entrevista a Viviana Fernández, autora de Taradas (Visitas 1)
· John Wayne: fuerte, feo y formal (Visitas 1)
· Rick Hanson y Richard Mendius: El cerebro de Buda. La neurociencia de la felicidad, el amor y la sabiduría (Visitas 1)
· Noah Gordon: La bodega (Roca, 2007) (Visitas 1)
· Mexicanos en el holocausto (Visitas 1)
· Mad Men. La publicidad ciega tus ojos (Visitas 1)
· Genio y figura de Maruja Mallo (Visitas 1)
· Una extraña historia al este del río, de Nagai Kafū (Satori, 2012) (Visitas 1)
· ¿Repensar el islam? (Visitas 1)
· Lobezno (X-Men) rebuzna! (Visitas 1)
· Los hijos de Marx en el camarote de El Corte Inglés: Un extraño viaje y dos extrañas presentaciones (Visitas 1)
· Factografía. Vanguardia y comunicación de masas (Abada, 2010), de Víctor del Río (Visitas 1)
· Crítica de White Chalk, último CD de PJ Harvey (Visitas 1)
· Un efendi auténtico (Visitas 1)
· Carlos Zanón: Tictac tictac (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· La economía en España: del sueño snob a la pesadilla de la crisis (Visitas 1)
· Segunda edición de la Zombies Walk de Paris (Visitas 1)
· Historia del Cine Español (T&B editores) (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· Francia y su selección de fútbol: Francia blanca y Francia negra. Un debate sobre racismo y esencia nacional (Visitas 1)
· Julio Camba: Aventuras de una peseta (Alhena Media, 2007) (Visitas 1)
· Anna Caballé El bolso de Ana Karenina (Península, 2008) (Visitas 1)
· Silvia Andrés y Rafael Manrique: Diecinueve rayas (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009) (Visitas 1)
· La enfermedad de Hugo Chávez y el gobierno de Venezuela (Visitas 1)
· Peña Nieto (Visitas 1)
· J. D. Salinger: una vida oculta, de Kenneth Slawenski (Galaxia Gutenberg) (Visitas 1)
· Carmen Amaya. La biografía (Visitas 1)
· Asaltar la literatura a puñetazos: Lawrence Durrell y el Cuarteto de Alejandría (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· Cita con los sentimientos, de Anif Larom, o la vida concebida como una obra de arte (Visitas 1)
· Disparar a Roberto Bolaño leyendo Crepúsculo y Harry Potter (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Fareed Zakaria: El mundo después de USA (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Riesgos de la discordia en México (Visitas 1)
· El proyecto de la España plural y los aliados políticos del partido socialista (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: De mecánica y alquimia (Salto de Página, 2009) (Visitas 1)
· Cortos americanos (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López,)
  • Sugerencias

  • Música

    Heligoland, CD de Massive Attack (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Contra el imperialismo cultural
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 5 de junio de 2009
Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8211] Comentarios[0]
El delirio para los unos, el público popular reunido en la plaza gratis, y para los otros, incluido el ogro de la escena operística mundial, el antidivos por excelencia, el director artístico que lleva décadas arremetiendo contra el star system operístico internacional, el director que alguna vez juró que jamás cantarían ni Domingo ni Pavararotti en los teatros bajo su mando, el hombre que se hará cargo la próxima temporada del Teatro Real madrileño, el inefable Gerard Mortier. Sí, en la noche madrileña, hasta Mortier se puso de pie para aplaudir a un milagro de voz y carisma de nombre Juan Diego Flórez


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Ya he escrito algún post dedicado a este inconmensurable tenor peruano de nombre Juan Diego Flórez, a esta estrella de la ópera cuya sola presencia en el escenario anuncia momentos de inolvidables de extrema emoción musical. Hasta ahora he tenido dos veces en mi vida la suerte de poder escucharlo cantar. Las dos en Santander, las dos en el marco del Festival Internacional, las dos en concierto con piezas de Bellini y Rossini, principalmente. En una de las ocasiones ofreció como propina “La donna e mobile” del Rigoletto de Verdi, y anunció que estaba preparándose poco a poco para poder abordar un papel tan extremadamente complicado y exigente desde el punto de vista vocal.

En efecto, han pasado cuatro años al menos desde la última vez que le escuché en directo, y estaba anunciada su actuación como duque de Mantua en las representaciones del Rigoletto que van a tener lugar en el Teatro Real de Madrid casi de forma inmediata. El tenor debutó en el papel hace poco, creo, y cito de memoria, en un teatro alemán o suizo. Las sensaciones no fueron buenas. El tenor comprobó en vivo y en directo que su voz aún no está preparada para el reto, y siguiendo el ejemplo de Alfredo Kraus (del que en septiembre se cumplirá una década de su muerte), anunció que se retiraba del papel, que no podía asumirlo ahora sin correr el riesgo de que su voz se deteriorara tal vez de forma irreparable. Y haciendo gala de profesionalidad, sentido común, y una honradez a prueba de bomba, canceló sine die sus Rigoletto. Sólo asumirá el papel cuando su voz haya alcanzado la robustez necesaria, la agresividad y fortaleza vocal que determinados momentos demandan al encarnar al duque de Mantua, un tipo a la vez siniestro, malvado, simpático, alegre, dicharachero, atractivo...

Para compensar al público madrileño, el tenor ofreció el martes 2 de junio un concierto en el Real que repetirá el próximo domingo día 7. En el concierto Juan Diego Flórez se ajustó estrictamente a su especialidad, a los compositores y papeles para los que su voz hoy es un instrumento ideal, inigualable casi: Rossini, Donizetti, Gounod, ... Y la armó, literalmente la lío.



Juan Diego Florez: "La donna e mobile" del Rigoletto de Giuseppe Verdi (vídeo colgado en YouTube por Tenor65)

Miles de personas seguían la actuación desde una pantalla gigante instalada en la plaza de Oriente, y tanto dentro del teatro como fuera el éxito fue de los que no se olvidarán en décadas. El entusiasmo se desbordó. Bravos, aplausos, vítores de miles de personas puestas en pie..., llenaron la noche madrileña de amor por la ópera, por el canto, por el más grande, personal y estratosférico tenor lírico que ahora mismo existe sobre la faz de la tierra. Las propinas se fueron sucediendo una tras otra. Canciones populares, Tosti... La respuesta del público tanto dentro como fuera del teatro estaba siendo tan clamorosa, que el tenor decidió lo inaudito: abandonó el escenario, salió a un balcón del Teatro y regaló a los miles de asistentes que se congregaban en la plaza una interpretación a cappela. ¿Resultado? El delirio, nada más y nada menos.

Y el delirio para los unos, el público popular reunido en la plaza gratis, y para los otros, incluido el ogro de la escena operística mundial, el antidivos por excelencia, el director artístico que lleva décadas arremetiendo contra el star system operístico internacional, el director que alguna vez juró que jamás cantarían ni Domingo ni Pavararotti en los teatros bajo su mando, el hombre que se hará cargo la próxima temporada del Teatro Real madrileño, el inefable Gerard Mortier. Sí, en la noche madrileña, hasta Mortier se puso de pie para aplaudir a un milagro de voz y carisma de nombre Juan Diego Flórez.

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO: Jesús Pardo, Borrón y cuenta vieja (RBA Libros, 2009)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.



Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores