Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Protocolos (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Marc Fumaroli: El Estado cultural (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· El peso del azar (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· El humanista Said (*) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (1) (Visitas 1)
· Entrevista a Luis Viejo, autor de Ausencias (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Angelina Gatell: Cenizas en los labios (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· El Havre (Le Havre), película de Aki Kaurismäki (Visitas 1)
· Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008) (Visitas 1)
· Una sección del BOE firmada por los hermanos Marx: Directora del gabinete del Director del gabinete... (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· Juan Madrid: Bares nocturnos (Edebé, 2009) (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· Cyborgs (Visitas 1)
· Pierre Cardin y el Marqués de Sade, hogar dulce hogar (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Todos los poemas de José de Ciria y Escalante (1919-1921) (Visitas 1)
· Gentle Spirit, CD de Jonathan Wilson (Visitas 1)
· El castillo de Drácula (Visitas 1)
· Armando Buscarini: El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Editorial Buscarini) (Visitas 1)
· Blanca Gutiérrez Morlote: la pasión por los libros (Luis Alberto Salcines) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    (500) Días juntos, película de Marc Webb (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Un día en el mundo, CD de Vetusta Morla (crítica de Francisco Fuster)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Las última horas del Che (reportaje de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 9 de septiembre de 2010
Blanca Gutiérrez Morlote: la pasión por los libros (Luis Alberto Salcines)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11594] Comentarios[0]
Conocí a Blanca en las tertulias que Suleyma Campo moderaba en la SER los jueves por la tarde sobre temas culturales. Allí coincidimos, en diferentes épocas, el mencionado Tono, Miguel Ibáñez, Leticia su mujer, Mónica Sanjosé y Blanca. Desde el principio me sorprendió su pasión por los libros


 

Juan Antonio González Fuentes

Los últimos días del pasado mes de agosto me trajeron la terrible noticia de la muerte de una buena amiga: Blanca Gutiérrez Morlote. La conocí gracias a Dámaso López García y Juana Victoria Gallego, antiguos profesores míos de la época del bachillerato, Con el tiempo compartimos una cálida amistad, tertulia radiofónica, relación con Álvaro Pombo y pasión por los libros.

Luis Alberto Salcines, profesor, editor, escritor y amigo único, ha escrito un texto evocador dedicado a Blanca. Aquí quiero dejarlo como homenaje a la amiga que nos dejó, como recuerdo a su memoria:

“El sábado por la mañana estaba viendo la Fundación Gulbenkian de Lisboa, cuando recibí una llamada de Juan Antonio González Fuentes, Tono, para decirme que Blanca, no hacia falta que especificase que Blanca Gutiérrez Morlote, acababa de morir. La noticia la esperaba desde hacía algún tiempo, pero siempre esperaba que fuese mucho más tarde. Les preguntaba por ella al propio Tono, Dámaso y Juani cuando estaban unos días por Santander, Paz Gil, con la que tanto colaboró Blanca, o a su hijo Pablo al que me encontraba por la calle o en algún acto cultural. Las veces que hablé con ella por teléfono, me transmitía un deseo de vivir, una afirmación vital muy superior a los pronósticos de su enfermedad.

Conocí a Blanca en las tertulias que Suleyma Campo moderaba en la SER los jueves por la tarde sobre temas culturales. Allí coincidimos, en diferentes épocas, el mencionado Tono, Miguel Ibáñez, Leticia su mujer, Mónica Sanjosé y Blanca. Desde el principio me sorprendió su pasión por los libros. Estaba enterada de todos los que se publicaban y, además, y era lo más importante, los había leído todos. Autores conocidos y libros diferentes, distintos. Libros verdaderamente atractivos para los bibliófilos. No sólo eso, transmitía cuando los comentaba, pasión de lectora, de que había disfrutado con su lectura. Incluso contagiaba en quien la escuchaba el deseo de leer el libro del que hablaba.

La lectura es un placer solitario, que duda cabe, pero es cierto que sentimos algo especial cuando notamos una complicidad con otros lectores. Y Blanca procuraba hacer extensivo su disfrute de la lectura en los demás. Los amigos en primer lugar, pero también con sus alumnos. Se implicó de un modo intenso en su proyecto de extensión y dinamización de la lectura, Aletheya, y a través de él llego a conocer a quien después sería un amigo fiel, su admirado Álvaro Pombo.

Desde que recibí la llamada de Tono no dejé de pensar en Blanca. Todo en Lisboa me remitía a ella. Paseando por el Barrio Alto, lleno de librerías de viejo, me acordaba de ella. Me senté en un banco de piedra en la plaza de Luis Camoens a descansar un rato, a mi lado, un hombre mayor tenía en sus manos un libro de Manuel Vázquez Montalbán. No llegué a leer su título, y pensé si les gustaría el autor catalán a Blanca. Estaba convencido de que sí. Más tarde, en la terraza de la cafetería A Brasileira, veía a cuantos se sentaban junto a la imagen en bronce de Pessoa para hacerse una foto. Pensé que Blanca también se la haría porque estaba seguro que le gustaría el icono literario lisboeta.

Cuando llegué por la noche al hotel quise escribir algunas palabras sobre Blanca. No sabía qué decir. Tenía un sentimiento de profunda tristeza. Pensaba que la literatura había perdido una exquisita lectora, que el ámbito de la educación en Cantabria había perdido una transmisora de la pasión por leer, que sus amigos habíamos perdido a una persona que desde la complicidad de la lectura habíamos descubierto su bondad y su generosidad. Por eso me acordaba de Alejandro, su marido, tantos años compartiendo amor y lectura, de su hijo Pablo, que probablemente le regaló uno de sus momentos más felices en la vida presentando su premio José Hierro en la Librería Gil, Blanca en la trastienda, disfrutando de la intensidad del momento. Me acordaba también de su hermano Jesús, optimista desde su objetividad médica, regalando una sonrisa de esperanza a quienes preguntábamos por Blanca.

Al final, lo que quería era solamente expresar mi sentimiento de tristeza por la muerte de una amiga y lamentar las conversaciones con ella aplazadas que la muerte ha hecho imposibles. Pero puedo asegurar que cada vez que descubra el placer de conocer a un nuevo autor o disfrute con la lectura de una novela, me acordaré de Blanca.

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Septiembre 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Andrés Trapiello: Las armas y la letras. Literatura y guerra civil (1936-1939) (Destino, 2010)

LIBRO (julio 2010):
Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores