Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Protocolos (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Marc Fumaroli: El Estado cultural (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· El peso del azar (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· El humanista Said (*) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (1) (Visitas 1)
· Entrevista a Luis Viejo, autor de Ausencias (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Angelina Gatell: Cenizas en los labios (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    The Good, the Bad and the Queen
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Historia y geografía del sentimiento antioccidental
  • Blog

  • Creación

    La huida de mamá Uro, por JMDavies
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 24 de diciembre de 2009
La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9421] Comentarios[1]
La Memoria Histórica no ha encontrado a Lorca en los agujeros negros de un verde campo andaluz, testigo de injusticias, de asesinatos, de violencias repugnantes, arbitrarias, gratuitas, trogloditas… Pero la Memoria Histórica sí se ha encontrado a sí misma en las negruras de las tumbas abiertas; en esa oscuridad fatal y abierta no ha hallado al poeta, pero sí el espejo en el que ella misma se ha visto reflejada con el rostro triunfante de quien se ha salido con la suya, aunque el resultado no sea el esperado
Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

La Memoria Histórica española y zapateril excava y excava en busca de los pobres huesos fusilados de Federico García Lorca, aún en contra de la voluntad de la familia del poeta. La Memoria Histórica excava un agujero, abre otro más allá, otro más acá…, desentierra huesos, desentierra calaveras de fusilados por el franquismo rebelado. La Memoria Histórica, imparable, impone su voluntad de recuerdo, de revancha, de reescribir la historia, de reinventar, de reconocerse como triunfadora final de una guerra lejana y perdida. Los verbos de la Memoria Histñorica se escriben todos con R, la R siempre fatal en la historia de España de don erre que erre.

La Memoria Histórica remueve tierras de fusilados, de crímenes, de olvidos y, paradoja, de recuerdos. Pero después de días y días de abrir agujeros Lorca no aparece. No, no hay ni rastro de Lorca, el poeta que marchó a Nueva York para olvidarse, tal vez, de tanta Andalucía de pandereta, tardes de toros, gitanos homosexuales y guardias civiles con máuser al hombro. Ni rastro del poeta, ni una sola esquirla de sus venerados huesos ha sido encontrada por la Memoria Histórica. La familia no quería las excavaciones. La familia, probablemente, sabía ya que en aquel campo del infierno no descansaban los restos de quien viajó a Nueva York hace tanto, tanto tiempo. La familia, quizá, sepa bien dónde se encuentran los huesos de Lorca transmutados en historia, en Memoria Histórica. Y quizá por eso se niegan a entregar la leyenda a la crónica histórica, se niegan a hacer gris historiografía de lo legendario y dorado.

Federico García Lorca (fuente: www.cervantesvirtual.com)

Federico García Lorca (fuente: www.cervantesvirtual.com)

Lorca no ha aparecido como el aparecido fantasmal que debía ser emblema sublime y poético de la Memoria Histórica. Y ésta, la Memoria selectiva de los que quieren volver a escribir la historia para auparse en la parte de arriba del podio de los vencedores y recibir ramos de flores, medallas y aplausos, no se ha tomado a bien el que los huesos de Lorca no den consistencia a su caldo histórico y algo pendenciero.

La Memoria Histórica no ha encontrado a Lorca en los agujeros negros de un verde campo andaluz, testigo de injusticias, de asesinatos, de violencias repugnantes, arbitrarias, gratuitas, trogloditas… Pero la Memoria Histórica sí se ha encontrado a sí misma en las negruras de las tumbas abiertas; en esa oscuridad fatal y abierta no ha hallado al poeta, pero sí el espejo en el que ella misma se ha visto reflejada con el rostro triunfante de quien se ha salido con la suya, aunque el resultado no sea el esperado.

La Memoria Histórica se ha dado de bruces con ella misma en la supuesta y vacía tumba de Lorca.

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
28.12.2009 12:05:58 - Ricardo



Una "R" que tristemente no obedece solo al empecinanmiento, sino que viene de Revancha. Este es, si no el gran problema, si uno de los más importantes, están suplantando, subrogándose en la posición del dictador de tres al cuarto, están haciendo uso del más mísero "R"encor. Las palabras y los hechos se valoran en función de su procedencia y no de su contenido. Feo, muy feo pinta todo esto.
Un fuerte abrazo.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores