Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Protocolos (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Marc Fumaroli: El Estado cultural (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· El peso del azar (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· El humanista Said (*) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (1) (Visitas 1)
· Entrevista a Luis Viejo, autor de Ausencias (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Angelina Gatell: Cenizas en los labios (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· El Havre (Le Havre), película de Aki Kaurismäki (Visitas 1)
· Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008) (Visitas 1)
· Una sección del BOE firmada por los hermanos Marx: Directora del gabinete del Director del gabinete... (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· Juan Madrid: Bares nocturnos (Edebé, 2009) (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· Cyborgs (Visitas 1)
· Pierre Cardin y el Marqués de Sade, hogar dulce hogar (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Abandoneado, CD de Luis Caruana
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    La memoria oculta del PSOE en la Guerra Civil (por Alfredo Semprún)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Toby Thacker: <i>Joseph Goebbels. Vida y muerte</i> (Ariel, 2010)

Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010)

    TÍTULO
Joseph Goebbels. Vida y muerte

    AUTOR
Toby Thacker

    EDITORIAL
Ariel

    TRADUCCCION
Efrén del Valle

    OTROS DATOS
Barcelona, 2010. 512 páginas. 29, 90 €




Reseñas de libros/No ficción
Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010)
Por Iván Alonso, viernes, 3 de septiembre de 2010
Toby Thacker, catedrático de Historia Moderna de Europa en la universidad de Cardiff (Reino Unido), y especialista en las relaciones entre nazismo, poder y desnazificación, con varios títulos clásicos al respecto, publicó el año pasado en su país una nueva biografía de Joseph Goebbels, ministro de propaganda bajo la Alemania nazi entre 1933 y 1945, que nos llega en traducción inusitadamente rápida a nuestro país, otra muestra del creciente interés por el fenómeno totalitario en tiempos de crisis económica.
El trabajo de Thacker se basa, frente a las obras anteriores de Curt Riess, Viktor Reimann y Ralph Georg Ruth -actualmente también en las librerías españolas gracias a la editorial La Esfera de los Libros-, entre otros, en la completa traducción del diario que el dirigente nazi llevó desde 1923 hasta sus últimos días como voluntario recluso en el búnker de la Cancillería de Berlín, donde ante el avance de las tropas soviéticas decidió quitarse la vida junto a su mujer, y asesinar a sus hijos, antes que ver el amanecer de una Alemania privada del nacionalsocialismo. Gracias a sus auto confesas páginas, el texto de Thacker reconstruye con precisión, aunque con cierta rapidez y austeridad, la compleja mente del hombre que ha pasado al imaginario popular como la más acabada personificación del nazismo: el régimen que consiguió fraguar las más elevadas cotas de cinismo, doblez en las relaciones internacionales, manipulación política y terror desatado de la historia.

Aunque Thacker hace buenas las enseñanzas de los grandes biógrafos que siempre aconsejan no marear demasiado al lector con los años de infancia, lo cierto es que su Goebbels crece demasiado rápido. Las escasas páginas destinadas a abocetar su infancia y adolescencia resultan magras para tratar de dilucidar cómo pudo afectar su conocida mala relación con su padre y la fracasada operación de rodilla que le dejaría tullido de por vida en la psique de un hombre que haría de la identificación mítica con un caudillo -Hitler- y de su adscripción fanática, pero bufonesca dadas sus condiciones físicas, con una raza superior elegida sus constantes vitales y políticas. Si bien es cierto que las sumas de vida psicológicas en manos de escritores paracaidistas en la materia son peligrosas, la escasa indagación en los traumas juveniles del más retorcido, pero a la vez inteligente, de los asesinos nazis priva a su libro de un apoyo indispensable para echar a andar.

El autor se presta a fijar una nueva fotografía del supremo propagandista nazi. En ella queda el retrato de un hombre fracasado en su ideal último, que ha pasado a la historia con la catadura de uno de los más grandes demagogos de la historia y que ha quedado marcado para siempre con el estigma de ser el retorcido maestro de la mentira, la manipulación y la adecuación de la política a unos fines criminales

Superiores son, sin duda, las nutridas páginas dedicadas a trazar su creciente participación en el partido nazi -más tardía de lo que el propio Goebbels habría de reconocer en público-, su fiel adscripción al caudillo y la formación en su conciencia de varios ideales básicos como fueron los del sacrificio, el culto a los mártires y la creación de una entidad racial, cultural e histórica, llamada ‘volksgemeinschaft‘, que se convertiría en la causa última por la que Goebbels estará dispuesto no sólo a inmolarse personalmente, al ser fracasa por la vía militar, sino a llevarse a su tumba a su familia y a los millones de personas que voluntariamente sacrificó para ver cumplido su ideal de un Reich que, cultual y socialmente, cumpliera todas sus desmedidas expectativas.

En un largo epílogo, el autor se presta a fijar una nueva fotografía del supremo propagandista nazi. En ella queda el retrato de un hombre fracasado en su ideal último, que ha pasado a la historia con la catadura de uno de los más grandes demagogos de la historia y que ha quedado marcado para siempre con el estigma de ser el retorcido maestro de la mentira, la manipulación y la adecuación de la política a unos fines criminales. Visceralmente conservador en lo cultural, orquestador de su propia vida con un talento sin igual para la dramatis personae, y revolucionario en la concepción alemana y aria de lo social, sobre sus espaldas se hace recaer el peso de la vesania racista que condujo a los paredones de fusilamiento y a las cámaras de gas a millones de personas con una falta de humanidad personal rayana lo increible.

Su legado, tristemente, no parece muerto. La manipulación de los medios para que vomiten mentiras unidireccionales hasta hacerlas creer incluso a aquellos que las producen; el uso del cine, la radio -y ahora la televisión e Internet, medios que Goebbels hubiera explotado de modo terrorífico- para transmitir los principios resumidos de una ideología destructora, y la denigración del rival político y social por sí mismo, junto a la tergiversación sin fin de las imágenes para obtener unos resultados concretos, parecen más realidades de nuestra época que de los años en que el doctor Goebbels y sus secuaces tuvieron que lidiar con unos medios tecnológicos primitivos. Cabe preguntarse cuánto de nuestros medios de comunicación, de la propaganda institucional que diariamente absorbemos, de la ideología que desprende cualquier informativo y periódico, beben de un modo que nadie reconocerá del hombre que consiguió que todo un pueblo odiara a una raza y un mundo de los que casi nada conocía.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores