Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Protocolos (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Marc Fumaroli: El Estado cultural (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· El peso del azar (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· El humanista Said (*) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (1) (Visitas 1)
· Entrevista a Luis Viejo, autor de Ausencias (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Angelina Gatell: Cenizas en los labios (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· El Havre (Le Havre), película de Aki Kaurismäki (Visitas 1)
· Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008) (Visitas 1)
· Una sección del BOE firmada por los hermanos Marx: Directora del gabinete del Director del gabinete... (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· Juan Madrid: Bares nocturnos (Edebé, 2009) (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· Cyborgs (Visitas 1)
· Pierre Cardin y el Marqués de Sade, hogar dulce hogar (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Todos los poemas de José de Ciria y Escalante (1919-1921) (Visitas 1)
· Gentle Spirit, CD de Jonathan Wilson (Visitas 1)
· El castillo de Drácula (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Precious, película de Lee Daniels (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Raising Sand, CD de Robert Plant y Alison Krauss (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    ¿Memoria colectiva?
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 14 de marzo de 2007
El castillo de Drácula
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[37618] Comentarios[8]
El castillo de Drácula se ha puesto en venta. Piden por él 75 millones, tiene 52 habitaciones y buenas vistas, está muy ventilado, goza de mucha historia, y en su interior hacen gratis transfusiones de sangre.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

En otros tiempos la familia Habsburgo era una de las familias europeas más poderosas y solventes del mundo conocido. Hoy tienen que poner a la venta algunas de sus propiedades porque no las pueden sostener. Se quejan de lo costoso de la calefacción, de las reparaciones, etc... Concretamente han puesto a la venta un castillo inhóspito y perdido en el corazón del viejo continente por la nada despreciable cantidad de 75 millones de euros.

El castillo puesto a la venta está situado en Transilvania, cerca de Brasov, Rumanía. Fue construido en torno al año 1212 por los caballeros teutones, una vez fueron trasladados desde Palestina al reino de Hungría. La fortaleza es monumento nacional rumano, y es muy famosa porque en ella tuvo su hogar, según cuenta la leyenda, Vlad el Empalador, Drácula para los más enterados. Es decir, que un señor de apellido Habsburgo vende la casa rumana de Drácula por 75 millones de nada porque no la puede mantener.


www.ojosdepapel.com

El castillo de Drácula


Dicho así el asunto no parece alejarse en exceso de la anécdota o la mera curiosidad, pero siempre se le puede sacar alguna punta al caso. Por ejemplo, al parecer no hay constancia fehaciente de que entre las piedras transilvanas de la fortaleza morase nunca Drácula, quien dicen las malas lenguas sólo pasó dos días allí, prisionero de los otomanos que ocupaban entonces aquellas tierras.

¿Debe rebajar este hecho el precio de la propiedad? Yo creo que sí. No puede valer lo mismo la casa del Conde Drácula que un simple castillo perdido en lo alto de una loma rumana. Pero sigamos añadiendo cosas. El gobierno comunista rumano incautó el castillo a sus aristocráticos propietarios en 1948, y más o menos lo dejó abandonado a su suerte hasta casi cuarenta años después, cuando lo restauraron y lo destinaron con éxito a destino turístico. Los comunistas paradójicamente le vieron el fin comercial a las piedras de Drácula y consiguieron convertir a Drácula y su supuesta morada en souvenir turístico de primer orden. El gobierno comunista le sacaba los cuartos al incauto, leído y cinéfilo turista occidental que esperaba ver el ataúd del vampiro guardado en las mazmorras húmedas del castillo. El turista, después de la visita, con menos dinero en el bolsillo, sólo se llevaba a su casa una postal o una taza cutre para el café con colmillos sanguinolentos a modo de asas.

www.ojosdepapel.com

Fotograma de la película de Francis Ford Coppola, Drácula de Bram Stoker (1992)


Pero esto no duró mucho, pues en 1989 la revolución rumana dejó hecho unos zorros al verdadero Drácula rumano de aquellos años, el dictador Caucescu, el mismo al que poco antes se abrazaba con lágrimas en los ojos nuestro entrañable Santiago Carrillo, a quien siempre le hubiera venido bien haber visto más películas de la Hammer inglesa y dar menos abrazos a los vampiros de carne y hueso, los que le chupan la sangre a su propio pueblo.

Más tarde el nuevo gobierno rumano le devolvió la propiedad del castillo a su legítimo dueño, el señor Habsburgo, es decir, el hijo de la Princesa Dominic von Habsburgo, un ingeniero norteamericano que vive cerca de Nueva York y a quien le apetece convertir rápidamente en dólares de curso legal las piedras horripilantes e imposibles de calentar de sus ancestros.

A este ingeniero norteamericano de apellido tan ilustre, lo más probable es que le importe un comino que el escritor Bram Stoker moldease los rasgos y carácter de su Conde Drácula inspirándose en Vlad Draculea, el empalador, personaje histórico (1431-1476) que gobernó el sur de Rumanía con mano dura y estacas puntiagudas, y que todo indica estuvo prisionero unos días en el castillo transilvano hoy de su propiedad. Tampoco le importará mucho al ingeniero de apellido principesco el que Stoker usase su actual propiedad como modelo para elucubrar la mansión del vampiro conde y chupador de sangre. Y desde luego no debe ponerle la piel de gallina el saber que su castillo rumano ha servido de escenario fantástico en muchas adaptaciones cinematográficas de Drácula.

El ingeniero Habsburgo que vive cerca de Nueva York quiere hacer dinero contante y sonante las piedras de sus vetustos abuelos, y probablemente no sepa siquiera quién es o era Drácula. El ingeniero quiere cobrar un cheque de las autoridades rumanas, en principio las más interesadas en hacerse con la propiedad y seguir vendiendo camisetas, postales y tazas de loza negra, pero tan mal están las cosas por la tierra de Drácula que nadie tiene los millones de euros en que se valora la propiedad.

Corre otro rumor por la red de redes, que el multimillonario ruso Abramovich, actual dueño y señor del Chelsea club de fútbol, anda al acecho del castillo, con lo que este vampiro financiero puede cambiar de morada en breve, y situar su aterciopelado ataúd en el antiguo hogar de Vlad Drácula el empalador. También puede Abramovich llevarse concentrado su equipo al castillo, lugar que promete concentración y falta de distracciones por toneladas. Pero también puede desmontar piedra a piedra el castillo y trasladarlo a la dulce y verde Inglaterra, más concretamente al exclusivo barrio londinense de Chelsea, con lo que la fábula narrada se cerraría de la mejor manera posible, la que Bram Stoker visualizó a comienzos del pasado siglo. Drácula viaja desde Transilvania para instalarse en Londres, claro que quizá en vez de chuparle la sangre a atractivas y escotadas damiselas desmayadas, viaje a Londres para jugar de delantero centro del Chelsea, y chuparle así la sangre a los porteros y defensas contrarias. Si así fuera, ya no tendría ninguna gracia convertirse en el profesor Van Helsing. Yo, por si alguien lo pregunta, prefiero chuparle la sangre a las damiselas escotadas.

***

Otro textos de Juan Antonio González Fuentes sobre Drácula y el tema vampírico:

Vampiros!!!
Drácula, ilustrado por Luis Scafati
El vampiro que retrató Edvard Munch



NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música...)

Comentarios
14.03.2007 11:52:02 - Gustavo
Comentarios ...Yo preferiría comprar la ruinosa casa que está al final de la calle San Sebastián, al lado de las escaleras de la calle África, donde cada 24 de diciembre uno se acerca para evocar el ambiente de los cuentos de navidad,....

25.06.2007 13:23:32 - VICTORIA VICENTE
Comentarios ...me gustaria saber donde se encuentra la replica del castillo del dracula en el pais de hungria

08.11.2007 4:12:04 - Beatriz Herrera
Comentarios ...Todo absolutamente todo acerca de la leyenda de vampiros, de Transilvanya para mi es fascinante y además el libro de Bram Stoker para resulta irremediablemente super atractivo saber más y conocer acerca de todo ello. Felicidades por ser parte de ello, agradecería cualquier información que pueda ampliar mi conocimiento acerca del entorno y supertición alrededor del mito. Gracias.

10.06.2008 17:38:23 - sammy

pues creo que es un poco exedido de precio aun que la historia su historia si lo vale,ya que vlad fue muy importante en sus tiempos si ,tuviera la oportunidad creo q me gustaria visitarlo.


19.02.2009 22:25:58 -





16.12.2009 18:17:54 - beatriz



cuanto cuesta el castillo


29.09.2010 17:35:34 - ladi



Hay que saber algo de historia para entender que paso con esa familia y con esas tierras... el museo castillo hoy dia ha ganado mucho desde el cambio de dueños - refleja fielmente la historia de la familia real rumana - cosa que nunca se cuido de hacer el gobierno y las instituciones rumanas, aun afectadas por el virus comunista. Espero que el nuevo dueño sepa seguir en esta linea, mostrando al pueblo rumano y al turista internacional, la verdadera y emocionante historia de la monarquia en Rumania, de la historia de la segunda guerra mundial en esas tierras. No estaria de mas leer " I live again", de Princess Ileana (madre del actual dueño del castillo), parqa aproximarse a esta histori aun viva pero tan desconocida de esas tierras y esa familia real. Siento la ausencia de accentos en mi teclado. Un saludo.


29.09.2010 17:35:39 - ladi



Hay que saber algo de historia para entender que paso con esa familia y con esas tierras... el museo castillo hoy dia ha ganado mucho desde el cambio de dueños - refleja fielmente la historia de la familia real rumana - cosa que nunca se cuido de hacer el gobierno y las instituciones rumanas, aun afectadas por el virus comunista. Espero que el nuevo dueño sepa seguir en esta linea, mostrando al pueblo rumano y al turista internacional, la verdadera y emocionante historia de la monarquia en Rumania, de la historia de la segunda guerra mundial en esas tierras. No estaria de mas leer " I live again", de Princess Ileana (madre del actual dueño del castillo), parqa aproximarse a esta histori aun viva pero tan desconocida de esas tierras y esa familia real. Siento la ausencia de accentos en mi teclado. Un saludo.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores