Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Protocolos (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Marc Fumaroli: El Estado cultural (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· El peso del azar (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· El humanista Said (*) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (1) (Visitas 1)
· Entrevista a Luis Viejo, autor de Ausencias (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Angelina Gatell: Cenizas en los labios (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· El Havre (Le Havre), película de Aki Kaurismäki (Visitas 1)
· Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008) (Visitas 1)
· Una sección del BOE firmada por los hermanos Marx: Directora del gabinete del Director del gabinete... (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· Juan Madrid: Bares nocturnos (Edebé, 2009) (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· Cyborgs (Visitas 1)
· Pierre Cardin y el Marqués de Sade, hogar dulce hogar (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Todos los poemas de José de Ciria y Escalante (1919-1921) (Visitas 1)
· Gentle Spirit, CD de Jonathan Wilson (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Un día en el mundo, CD de Vetusta Morla (crítica de Francisco Fuster)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Cuba: antes y después de la crisis de castro (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Jonathan Wilson: <i>Gentle Spirit</i> (2011)

Jonathan Wilson: Gentle Spirit (2011)

    GÉNERO
Música

    TEMA
Critica de A Gentle Spirit, CD de Jonathan Wilson (por Marion Cassabalian)

    OTROS DATOS
Lanzamiento: 2012. Discográfica: Bella Union. Producción: Jonathan Wilson. Edición y mezcla: Sir Thoni Monahan. Composicion: Jonathan Wilson. Director de arte: Mike Sportes



Jonathan Wilson en febrero de 2011 (foto de Debi Del Grande; fuente: wikipedia)

Jonathan Wilson en febrero de 2011 (foto de Debi Del Grande; fuente: wikipedia)


Magazine/Música
Gentle Spirit, CD de Jonathan Wilson
Por Marion Cassabalian, miércoles, 11 de abril de 2012
Con sencillez y elegancia, el compositor y músico estadounidense, Jonathan Wilson, nos ofrece en su primer álbum titulado Gentle Spirit, un lindo y pacífico viaje por el rock del final de los años sesenta, revisitado por su propio arte.



Jonathan Wilson: "Natural Rhapsody" (vídeo colgado en YouTube por PrettyandBlack)

Todo en Gentle Spirit, el primer disco de Jonathan Wilson, nos lleva al final de los años 60: los largos trechos instrumentales, la guitarra cristalina, los sonidos psicodélicos, el mítico lugar donde ha sido grabado e incluso el corte de pelo del músico, compositor y cantante estadounidense... Sin embargo, Gentle Spirit suena a algo nuevo y actual, un poco de dulzura en un mundo a menudo demasiado ruidoso y agresivo, un toque de elegancia portador de esperanza.

Jonathan Wilson ha estado rodeado por la música desde su infancia. Su padre, miembro de un grupo de rock, tocaba a menudo en la casa. Rápidamente, el pequeño Jonathan fue el encargado de reemplazar a los músicos que no venían. Aprendió así a tocar varios instrumentos, pero sobre todo a observar y escuchar. Su primer grupo, llamado Muscadine, tuvo un cierto éxito en su país natal, pero poco en Europa. Sin embargo, ya se podía vislumbrar el talento y el arte del músico que tardará unos años en concretar su propio proyecto en solitario.



Jonathan Wilson: "Desert Raven" (vídeo colgado en YouTube por JonathanWilsonVEVO)

Apasionado por la época más creativa y fructífera del rock, el final de los años 60, Jonathan Wilson decide visitar el barrio californiano de Laurel Canyon para avanzar sobre su proyecto musical y encontrar allí un poco más de la inspiración que ya lo sumerge. Gentle Spirit será gravado allí, rodeado por los espíritus de los más grandes.

En 1964, una de las escasas casita de este barrio residencial estaba habitada por Chris Hillman, el fundador del mítico grupo The Byrds que se haría conocido poco tiempo después tocando uno de los temas de un joven compositor recién llegado a Nueva York llamado Bob Dylan. Joni Mitchell, James Taylor, Keith Moon, Keith Richards, Graham Nash (que habría conocido allí a David Crosby), pero también visitadores puntuales como Jimmy Hendrix o Frank Zappa, paseaban por esta casa y alimentaban el circuito ya surtido de músicos y artistas que se tejía entonces en Estados Unidos.



Jonathan Wilson: "Gentle Spirit" (vídeo colgado en YouTube por PrettyandBlack)

Después de unas primeras notas muy “jazzy”, Wilson nos embarca en una balada llena de paz y de buenas intenciones… Su voz nos da la bienvenida sobre una guitarra tan tranquila como agradable. Este primer tema, “Gentle Spirit”, es una perfecta introducción para un disco que crece en calidad y emociones. La comodidad es inmediata. El segundo tema, “Can We Really Party Today?”, todavía muy folk, tiene ya un esquema más enganchador y una voz que parece más madura e interesante. La aparición del piano le agrega el conjunto una ligereza que contrasta con los sonidos psicodélicos del tema siguiente. “Desert Raven”, de 8 minutos, parece un homenaje a Pink Floyd desde las primeras notas. Jonathan Wilson se pone, según los momentos, en la piel de David Gilmour, de Neil Young o de David Crosby, pero con un color propio y humilde.

La tensión decae en la canción siguiente, “Canyon In the Rain”. La discreta psicodelia se apacigua hacia un susurro con sonidos de batería que parecen el mar, en un tema que llama a la serenidad y la plenitud. Pero los sonidos psicodélicos resurgen en la canción siguiente, probablemente la mejor del disco: “Natural Rapsody”. Una vez más, las influencias de Wilson parecen muy evidentes. Esta canción, también de 8 minutos, presume de melodía, ritmo y letras, pero sobre todo de la delicada voz de Jonathan Wilson que ya, por sí sola, es una de los principales protagonistas de este álbum.



Jonathan Wilson. "Valley of the Silver Moon" directo 07-24-2011 (vídeo colgado en YouTube por PrettyandBlack)

A partir de allí, los temas oscilan entre baladas tranquilas y reposadas como “Ballad of The Pines”, que suena como a un paseo feliz por el bosque, “Don’t Give Your Heart To A Rambler”, que recuerda una vez más al mar, “Waters Down”, y temas más setenteros como “The Way I Feel”, “Who Is Me” o la preciosa “Magic Everywhere” que anticipa el tema final, la increíble “Valley Of The Silver Moon”, de más de 10 minutos.

De todas estas piezas, otra sobresale por su melodía y su célula rítmica: “Rolling Universe” aparece como otra pequeña joya en el primer álbum de este joven compositor.

Lleno de calma y esperanza, Gentle Spirit aparece como un camino hacia la paz y la serenidad. A pesar de tener influencias evidentes, el propio arte y la sencillez de Jonathan Wilson le agregan un toque novedoso y único a unas melodías que podrían salir directamente del Laurel Canyon de aquella bendita época.



Jonathan Wilson: "Rolling Universe" directo en Vigo (España), 4-11-2011 (vídeo colgado en YouTube por JMCCN7)

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores