Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· El Mahler de José Luís Pérez Arteaga (Visitas 1)
· Un prodigio llamado Gustavo Dudamel: el director de orquestas que dirigía en el salón de su casa (Visitas 1)
· Estrategias de fin de mandato (Visitas 1)
· Ignacio Uría: ¡qué continúe la partida! (Visitas 1)
· Mark Everett (E) y los Eels, Hombre lobo (Visitas 1)
· París, Texas, Wim Wenders y la tumba tejana de una niña ignota (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· Haikus sin estación (Visitas 1)
· Subir al Everest: ¡hagan cola por favor! (Visitas 1)
· ¿Sexo oral o bucal? (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· Lo que cuesta criar a un hijo (Visitas 1)
· Bis en la Scala de Milán: Diego Flórez desafía a Toscanini (Visitas 1)
· ¿Por qué no te callas? (Visitas 1)
· El Senado español en cinco idiomas: el surrealismo idiota y paleto de Las autonosuyas hecho realidad (Visitas 1)
· Concierto de Año Nuevo: empalagoso y simbólico circo vienés (Visitas 1)
· Deborah Kerr, an affair to remember (Visitas 1)
· Un Santander de letras (Visitas 1)
· Plácido Domingo: el mejor tenor del mundo (Visitas 1)
· Rachmaninov por Rachmaninov. Los cuatro conciertos para piano (sello Membran) (Visitas 1)
· Wozzeck, de Alban Berg (Teatro Real de Madrid) (Visitas 1)
· Henry King, un artesano de Hollywood en la Filmoteca (Visitas 1)
· Thelonius Monk en español (Visitas 1)
· J. S. Bach y Glenn Gould: la grandeza de la paradoja (Visitas 1)
· El Pato Donald, 75 años de un niño cabreado (Visitas 1)
· La pintura metafísica de José Luis Mazarío (Visitas 1)
· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Un cuento chino (Visitas 1)
· El marqués de Queensberry, suegro de Oscar Wilde (Visitas 1)
· El pintor Pal Sarkozy, Carla Bruni, Werner Hornung y el Digital Fine Art (Visitas 1)
· Culos y pañuelo islámico (Visitas 1)
· El pianismo final de Brahms (Visitas 1)
· Con Álvaro Pombo en la Real Academia Española (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Frontera, un western de Gabriel García Márquez (Visitas 1)
· Un nuevo centro de arte en Santander, un plan ilusionante del Banco Santander, Emilio Botín, Vicente Todolí y Renzo Piano (Visitas 1)
· El Tour de Francia en la UIMP (Visitas 1)
· Falstaff, la última sonrisa de Verdi (Visitas 1)
· La España del Nacionalcatolicismo 1939-1955, o Franco Doctor Honoris Causa por Salamanca (Visitas 1)
· De Paulino Viota al John Ford de Monument Valley pasando por una cirujana de Santander (Visitas 1)
· Antonio Mercero ve todos los días por vez primera Cantando bajo la lluvia: historia de Alzheimer (Visitas 1)
· Charlton Heston, el actor que dejó trabajar a Orson Welles y Sam Peckinpah (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Javier Bardem, Reynaldo Arenas y Cuba (Visitas 1)
· Un poema en prosa desde Nueva York: Poema en Battery Park (Visitas 1)
· Daniel Sánchez Arévalo en tertulia (Visitas 1)
· Concha Espina, la primera escritora española que voló por los aires (Visitas 1)
· María Zambrano y la poesía, o cuando la poesía jamás es certidumbre (Visitas 1)
· La poesía ante la incertidumbre o en defensa de la pluralidad y convivencia poéticas (Visitas 1)
· La historia contemporánea de España escrita por hispanistas (Visitas 1)
· Un sioux para felicitar la Navidad (Visitas 1)
· Scorsese sí, Peter O'Toole no. Historia de Oscar (Visitas 1)
· El libro, alta tecnología (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Adiós a Francisco Pérez González, Pancho, un señor de la edición en español (Visitas 1)
· El futuro del Centro de Estudios Montañeses en la historiografía (Visitas 1)
· Chan ta, chan ta…, la verdadera letra del himno de España (Visitas 1)
· La mirada explorada, historia de un breve texto para un catálogo de arte (Visitas 1)
· Franco, Santander y la Ley Antitabaco (Visitas 1)
· Plácido Domingo canta en Viena 1967-1999 (sello Orfeo) (Visitas 1)
· Isaac Albéniz por Daniel Baremboin (Visitas 1)
· Músicos del Vístula polaco: Chopin, Szymanovski, Witold Lutoslavski o Krzystof Penderecki (Visitas 1)
· Ley Antitabaco: se puede fumar en psiquiátricos, cárceles y asilos (Visitas 1)
· El atracador fetichista o el caso del ladrón con braga (Visitas 1)
· Esperanza Aguirre, funcionarios y cuestiones de decencia (Visitas 1)
· Crazy love, el amor ciego de Linda Riss y Burt Pugach (Visitas 1)
· Madame de Montespan, cortesana y bruja en la Corte del fogoso Luis XIV (Visitas 1)
· La crisis económica en España vista por un emigrante colombiano (Visitas 1)
· Carlos Salomón, o la brevedad del plazo (Visitas 1)
· Diario del primer amor (Errata Naturae), Leopardi o el Romanticismo europeo (Visitas 1)
· Fotos en un jardín, de Michel Quijorna (Visitas 1)
· Mickey Mouse en China. Disney desembarca en Shangai (Visitas 1)
· Leones, leopardos, poesía y José de Ciria y Escalante en Santander (Visitas 1)
· Tenores mucho más allá de los Tres Tenores (Visitas 1)
· José Ignacio Munilla y los curas proetarras en el País Vasco (Visitas 1)
· La democracia real del 15 M queda en agua de borrajas y 300.000 canallas se descubren votando a ETA (Visitas 1)
· Grandes pensadores españoles (Planeta DeAgostini), Ortega y Gasset, el libro electrónico y La deshumanización del arte (Visitas 1)
· El mar, tema en la música clásica occidental (Visitas 1)
· Tarzán y el cumpleaños de Chita (Cheeta) (Visitas 1)
· Marruecos, según Von Sternberg, Marlene Dietrich y Gary Cooper (Visitas 1)
· Miss you, lo nuevo de The Beatles (Visitas 1)
· La luz todavía (DVD ediciones), de J. A. González Fuentes. Unas palabras de L. G. Jambrina (Visitas 1)
· ¡No a la guerra! (Visitas 1)
· El Alakrana, banderas, piratas y vascos (Visitas 1)
· Fragmento de un comentario crítico de la profesora Idoli Castro a Haikus sin estación (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Un film socialista, Jean-Luc Godard, facebook, twitter…, las redes sociales, la Red, o no mirarse a la cara (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: poéticas de un estilo. Curso en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Visitas 1)
· Mujeres y vejaciones franquistas en Andalucía. Total: 1800 euros (Visitas 1)
· El Hamlet de Victor Mature-Doc Holiday en un salón del oeste (Visitas 1)
· José Tomás, regresa un torero en Barcelona (Visitas 1)
· Barack Obama y las sandías (Visitas 1)
· Clint Eastwood y Vittorio De Sica, cuando Harry el sucio fue dirigido por un ladrón de bicicletas (Visitas 1)
· Las óperas de Puccini (Decca) por 24 euros (Visitas 1)
· Lord Joseph Conrad "Jim" (Visitas 1)
· Jaume Roures, o el extraño caso del trotskista, marxista y millonario (Visitas 1)
· Beethoven, tendero musical (Visitas 1)
· El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Conocerás al hombre de tu vida, película de Woody Allen (por Eva Pereiro López,)
  • Sugerencias

  • Música

    Pecados y milagros, CD de Lila Downs (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Fascinación por el Islam: Cidi Hamete Benengeli (por Antonio Medina)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 6 de mayo de 2010
El diputado Joan Herrera y Alfonso XIII: lección parlamentaria de historia de España en dos patadas
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8660] Comentarios[1]
Hay un tal Joan Herrera, diputado en el Parlamento Español de Iniciativa por Cataluña Verde. Este indocumentado pisaverdes, menos puesto en historia que los hambrientos leones del difunto Ángel Cristo, preguntó hace unos días con gesto adusto e intelectual en nuestro parlamento si de acuerdo a los supuestos de la ley de Memoria Histórica de 2007, es decir, la ley que exige la retirada de monumentos, placas y objetos cualesquiera que sirvan para celebrar la sublevación militar de julio de 1936, el actual gobierno del señor Zapatero iba a cambiar el nombre de la base militar Alfonso XIII de la ciudad de Melilla, pues según ese cerebro privilegiado, dicho nombre “supone una exaltación franquista”


 

Juan Antonio González Fuentes

Hay un tal Joan Herrera, diputado en el Parlamento Español de Iniciativa por Cataluña Verde. Este indocumentado pisaverdes, menos puesto en historia que los hambrientos leones del difunto Ángel Cristo, preguntó hace unos días con gesto adusto e intelectual en nuestro parlamento si de acuerdo a los supuestos de la ley de Memoria Histórica de 2007, es decir, la ley que exige la retirada de monumentos, placas y objetos cualesquiera que sirvan para celebrar la sublevación militar de julio de 1936, el actual gobierno del señor Zapatero iba a cambiar el nombre de la base militar Alfonso XIII de la ciudad de Melilla, pues según ese cerebro privilegiado, dicho nombre “supone una exaltación franquista”

El Gobierno respondió al espeso y oportunista Joan Herrera, un ignorante que lleva años desayunando todos los días toneladas y toneladas de paleta estupidez verde y catalana, que la ley de Memoria Histórica no puede aplicársele a Alfonso XIII, pues éste, el abuelo de nuestro rey, fue depuesto y dejó de reinar cuando en 1931 se proclamó la II República Española, hecho histórico anterior en unos cinco años al estallido de la Guerra Civil unos ocho a la posterior implantación de la dictadura franquista.

Joan Herrera (foto de Mutari, wikipedia)

Joan Herrera (foto de Mutari, wikipedia)

El problema es que este verdadero memo de Joan Herrera probablemente representa para nuestra desgracia al común de nuestros señores diputados, unos tipos que aprueban las leyes que nos rigen, que regulan el tráfico de nuestro acontecer diario, que deciden, en definitiva, sobre nuestra vida. Este imbécil de Joan Herrera no sabe ni dónde está pinado, no sabe nada de historia de España y maldita lo que le importa, eso sí, con dos “huevos” de supina ignorancia y con una preparación intelectual digna de un tonto de pueblo, toma el micrófono y exige la aplicación de leyes de las que nada sabe y de las que no puede entender nada de nada.

¿Por qué no se examina a nuestros diputados al menos de cultura general básica? ¿Por qué no se les exige que sepan leer y escribir correctamente en español? ¿Por qué no se les examina de lo más elemental de la historia del país para el que van a decidir y aprobar leyes? ¿Por qué todos estos iletrados piensan que la historia de España se divide en dos: la etapa franquista (una especie de funesto medievo de duración inabarcable) y la etapa en la que ellos votan y deciden desde la alegre ignorancia sobre la vida de todos nosotros. Al señor Joan Herrera, por tonto de capirote, el parlamento español debería ponerle deberes: darle un plazo temporal para leer una historia de España de las que circulan con abundancia por las librerías, y después examinarle de lo más básico. Si aprueba se le da otra oportunidad para que mantenga la boca cerrada, y si suspende, se le manda a casa para que cuide el verde que te quiero verde de todos los jardines y bosques de la indómita Cataluña.
 

***

Últimas colaboraciones (Mayo, 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
17.04.2011 20:06:42 - Leah



Pues sabes que fisicamente sois clavaditos?










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores