Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Allianz, el lobby judío de Nueva York y el fútbol americano (Visitas 1)
· Plácido Domingo descubre a Leoncavallo con Lang Lang: La nuit de Mai (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Nueva "guerra" en México: la procuración de justicia contra los adversarios políticos (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· La partida, nueve relatos de Rax Rinnekangas en El Desvelo Ediciones (Visitas 1)
· Preliminaires, CD de Iggy Pop (Visitas 1)
· Álvaro Petit Zarzalejos: Once noches y nueve besos (Visitas 1)
· El dividendo económico de la descentralización: una crítica al Estado autonómico en España (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Sigmund Freud el cocainómano, en Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011) de Michel Onfray (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Un haiku para George Steiner y Joseph Needham (leyendo Los libros que nunca he escrito) (Visitas 1)
· Ladrillos rotos, de Emilio Vivar: el claroscuro de la vida y la memoria (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· Easy Come, Easy Go, último CD de Marianne Faithfull (Visitas 1)
· Francisco Umbral en el umbral (Visitas 1)
· Don Antonio Machado en Soria (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Puerto Presente, CD de Macaco (Visitas 1)
· Beethoven, tendero musical (Visitas 1)
· 35 cadáveres, 35: el agravamiento de la inseguridad pública y el riesgo para la seguridad nacional de México (Visitas 1)
· Julio Maruri (Visitas 1)
· Creación poética: geografía y estilo literario (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Día del libro en Barcelona (Visitas 1)
· Noan Chomsky opina sobre la muerte de Bin Laden (Visitas 1)
· Pequeño apunte sobre historia de la diplomacia en España (Visitas 1)
· Nueva Gramática de la Lengua Española, o el nuevo mapa del español (Visitas 1)
· Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010) (Visitas 1)
· El Che Guevara de César Lucas, redescubierto por Fernández Punsola (Visitas 1)
· Federico Fellini: The book of dreams (Rizzoli) (Visitas 1)
· Reglas musicales para la vida y el hogar de Robert Schumann (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Lhasa, CD de Lhasa de Sela (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La verdadera dimensión de la amenaza terrorista  (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
martes, 27 de julio de 2010
Reglas musicales para la vida y el hogar de Robert Schumann
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[11696] Comentarios[0]
En forma de librito las reglas de Schumann las editó en 1850 el editor Schuberth, y esa es la edición que se ha venido siguiendo en prácticamente todas las ediciones que han tenido lugar. La primera traducción del librito de Schumann se realizó en 1854, cuando Franz Liszt las llevó al francés. Las reglas de Schumann no tardaron mucho en poder leerse en italiano, inglés o español. En nuestro idioma las reeditó hace seis años una poco conocida editorial madrileña, editorial Na, en una edición además que no brilla por su belleza. Esta es la edición que estoy leyendo en estos momentos, y en la que nada se dice del traductor, aunque hemos de deducir, por lo que dice en el prólogo, que su nombre es Sebastián Pérez


 

Juan Antonio González Fuentes

Para los jóvenes escribió Robert Schumann, en 1848, su Álbum para la juventud op. 68, trabajo que dedicó a una de sus hijas cuando esta cumplió siete años. El álbum se terminó de escribir en septiembre de ese año, y presentaba anotaciones en los márgenes. Esas anotaciones eran las que con el tiempo se convirtieron en las famosas Reglas musicales para la vida y el hogar, un total de 68 aforismos cuyo contenido gira en torno a la creatividad artística en general, y la musical en particular, y que también están dirigidas a los jóvenes. Es más, las reglas nacieron como anexo al álbum, y la intención de su creador era que se interpretase el álbum y se leyesen los aforismos en una misma sesión, es una especie de clase musical, artística, ética y moral a un mismo tiempo.



En forma de librito las reglas de Schumann las editó en 1850 el editor Schuberth, y esa es la edición que se ha venido siguiendo en prácticamente todas las ediciones que han tenido lugar. La primera traducción del librito de Schumann se realizó en 1854, cuando Franz Liszt las llevó al francés. Las reglas de Schumann no tardaron mucho en poder leerse en italiano, inglés o español. En nuestro idioma las reeditó hace seis años una poco conocida editorial madrileña, editorial Na, en una edición además que no brilla por su belleza. Esta es la edición que estoy leyendo en estos momentos, y en la que nada se dice del traductor, aunque hemos de deducir, por lo que dice en el prólogo, que su nombre es Sebastián Pérez.

Robert Schumann: Reglas musicales para la vida y el hogar (Ediciones Na)

Robert Schumann: Reglas musicales para la vida y el hogar (Ediciones Na)

En 2010 se cumple 200 del nacimiento del gran músico romántico alemán, y la lectura de estos 68 aforismos me parece una de las mejores formas de rendirle homenaje. Los aforismos de Schumann son de una enorme lucidez, muy sencillos en su conformación pero de un enorme calado intelectual y práctico, y como se refieren mayoritariamente a la interpretación al piano, son tan válidos hoy, tan actuales, como el mismo día en el que vieron la luz por vez primera. Este es una lectura que todo aspirante a músico debería conocer, y también, por qué no, todo aspirante a artista, a creador. Lo que se dice una lectura del todo provechosa.
  

***


Últimas colaboraciones 
de Juan Antonio González Fuentes (Julio 2010) en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Oriol Regàs: Los años divinos (Destino, 2010)

LIBRO (junio 2010): Peter Sloterdijk: Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico (Siruela, 2010)

LIBRO (mayo 2010):
Irène Némirovsky: El caso Kurílov (Salamandra, 2010)

LIBRO (abril 2010):
Elizabeth Smart: En Grand Central Station me senté y lloré (Periférica, 2009)

CINE (abril 2010): Kathryn Bigelow: En tierra hostil (2008) 

LIBRO (marzo 2010): Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE (marzo 2010): Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores