Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Allianz, el lobby judío de Nueva York y el fútbol americano (Visitas 1)
· Plácido Domingo descubre a Leoncavallo con Lang Lang: La nuit de Mai (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 1)
· Nueva "guerra" en México: la procuración de justicia contra los adversarios políticos (Visitas 1)
· César debe morir, película de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (Visitas 1)
· La partida, nueve relatos de Rax Rinnekangas en El Desvelo Ediciones (Visitas 1)
· Preliminaires, CD de Iggy Pop (Visitas 1)
· Álvaro Petit Zarzalejos: Once noches y nueve besos (Visitas 1)
· El dividendo económico de la descentralización: una crítica al Estado autonómico en España (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Sigmund Freud el cocainómano, en Freud. El crepúsculo de un ídolo (Taurus, 2011) de Michel Onfray (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Un haiku para George Steiner y Joseph Needham (leyendo Los libros que nunca he escrito) (Visitas 1)
· Ladrillos rotos, de Emilio Vivar: el claroscuro de la vida y la memoria (Visitas 1)
· El banquete de los inocentes (Visitas 1)
· Easy Come, Easy Go, último CD de Marianne Faithfull (Visitas 1)
· Francisco Umbral en el umbral (Visitas 1)
· Don Antonio Machado en Soria (Visitas 1)
· La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk (Visitas 1)
· Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: la historia de una historia (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· Puerto Presente, CD de Macaco (Visitas 1)
· Beethoven, tendero musical (Visitas 1)
· 35 cadáveres, 35: el agravamiento de la inseguridad pública y el riesgo para la seguridad nacional de México (Visitas 1)
· Julio Maruri (Visitas 1)
· Creación poética: geografía y estilo literario (Visitas 1)
· Elisabeth Bowen: La muerte del corazón (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· Día del libro en Barcelona (Visitas 1)
· Noan Chomsky opina sobre la muerte de Bin Laden (Visitas 1)
· Pequeño apunte sobre historia de la diplomacia en España (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Avatar, película de James Cameron (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    The Crying Light, CD de Antony and the Johnsons (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Las última horas del Che (reportaje de Pablo Mediavilla Costa)
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 12 de marzo de 2010
Pequeño apunte sobre historia de la diplomacia en España
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8567] Comentarios[0]
Hasta finales del mes de diciembre de 1887, sólo existía dos embajadas de España en el mundo: una en París y otra ante la Santa Sede. A partir de diciembre de 1887, las legaciones españolas en Londres, Berlín, Viena y Roma (Quirinal) fueron elevadas a la categoría de embajadas. La primera en el Nuevo Continente fue la de Washington, donde el embajador tomó posesión de su cargo el 1 de enero de 1915, ya comenzada la I Guerra Mundial


 

Juan Antonio González Fuentes

En estos tiempos en los que las relaciones globalizadas entre países, las coaliciones, las cumbres…, están a la orden del día y suponen una parte esencial en la política de casi todos los gobiernos de la Tierra, me ha sorprendido sobremanera leer en el catálogo de la exposición Imágenes del mundo. Enrique de Otal y Ric, diplomático y viajero, editado lujosamente por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, que hasta finales del mes de diciembre de 1887, sólo existía dos embajadas de España en el mundo: una en París y otra ante la Santa Sede.
El Imperio en el que no se ponía el sol tenía sólo dos embajadas en el último mes del año 1887, es decir, a finales del siglo XIX, la centuria del imperialismo y el colonialismo europeo por antonomasia.

Cartel de la exposición

Cartel de la exposición
Me entero, ya digo, por casualidad, leyendo el interesantísimo libro mencionado, dedicado a la figura del aragonés Enrique de Otal y Ric (Fonz, Huesca, 1844-El Cairo, Egipto, 1895), quien durante su carrera diplomática al servicio de España sirvió en China, Turquía, Argentina, Grecia, Países Bajos y Egipto. Enrique de Otal, miembro de la familia de los Barones de Valdeolivos, recogió durante sus estancias en los países en los que trabajó numerosísimas muestras de arte, etnografía…, de los países en los que ejerció sus funciones diplomáticas. El catálogo que tengo ahora en mis manos, firmado por Miguel Luque Talaván, recoge y comenta parte de esa colección variopinta que logró atesorar Enrique de Otal y que hoy pertenece al gobierno de Aragón.

Y me entero también de que a partir de diciembre de 1887, las legaciones españolas en Londres, Berlín, Viena y Roma (Quirinal) fueron elevadas a la categoría de embajadas. Entre 1890 y 1914 sólo existieron las embajadas de España en las ciudades mencionadas, a las que en ese periodo sólo se sumó la de San Petersburgo. En América, lo que resulta increíble, no hubo embajadas como tales hasta finales del año 1914. La primera en el Nuevo Continente fue la de Washington, donde el embajador tomó posesión de su cargo el 1 de enero de 1915, ya comenzada la I Guerra Mundial.

Estos datos tan elocuentes creo que hablan por sí solos de la importancia que los distintos gobiernos de España le dieron a las que había sido ex colonias en América durante siglos. Los esfuerzos diplomáticos españoles a lo largo de las últimas décadas del siglo XIX y primera del XX parece evidente que se dirigieron a los cinco grandes imperios europeos de la época (británico, francés, alemán, ruso y austrohúngaro), y a Italia, geografía rectora del catolicismo universal y potencia de tipo medio con ideas expansionistas. La I Guerra Mundial significó, entre otras cosas, la desaparición de los imperios ruso, alemán y austrohúngaro, la modificación del británico y el francés, y la entrada en escena con mucha fuerza de los EEUU, cuya capital, curiosamente, tuvo embajador de España a los pocos meses de iniciarse la mundial contienda.

***

Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Patrick McGilligan: Biografía de Clint Easwood (Lumen, 2010)

CINE: Martin Scorsese: Shutter Island (2009)

LIBRO (febrero 2010): Oliver Matuschek: Las tres vidas de Stefan Zweig (Papel de Liar, 2009)

LIBRO (enero 2010): Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE (enero 2010):  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, creación, historia, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores