Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· La historia y la fatalidad. Lecciones breves de Albert Camus (Visitas 1)
· Crítica de One Man Band, CD de James Taylor (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "Crash", del director Paul Haggis (Visitas 1)
· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· Polanski. Biografía (I) (Visitas 1)
· Nostalgia y militancia (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: "Mauricio o las elecciones primarias" (Seix Barral, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Belén Esteban triunfa en Mira quien baila y Rodríguez Zapatero continúa como presidente de gobierno (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· El niño y el fusil (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· Jacques Darras rinde homenaje a México en Irruption de la Manche, punto final de su "obra magna" (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Fátima Chamadoira: Sin permiso de Dios (Visitas 1)
· La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo (Visitas 1)
· Pilar Pedraza: Agustí Villaronga (Akal, 2007) (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Un mito olvidado (Visitas 1)
· Cormac McCarthy: No es país para viejos (Mondadori, reedición 2008) (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Robert Service: "Stalin. Una biografía" (Siglo XXI, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película Memorias de Queens, del director Dito Montiel (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Eugenio Montale, y su poesía (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· “Funk cubista” sin piano (Visitas 1)
· José María Calleja: "Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi" (Espasa, Madrid, 2006) (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Miguel A. Fidalgo: Michael Curtiz. Bajo la sombra de "Casablanca" (por Miguel A. Fidalgo)
  • Sugerencias

  • Música

    Dig Lazarus dig!!!, CD de Nick Cave (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    ¿Repensar el islam? (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    La huida de mamá Uro, por JMDavies
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 16 de julio de 2007
"Españolismo", según Stendhal
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[17236] Comentarios[0]
En las páginas de ¡Quién me defenderá de la belleza" de Stendhal, J.A. González-Iglesias rescata el neologismo stendhaliano "españolismo".

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Al menos desde hace unas cuantas décadas, la palabra, el concepto “españolismo” tiene un sentido casi despreciable, amargo y descalificador para nosotros mismos, los españoles. La culpa es sin duda de la apropiación bastarda e interesada que la dictadura franquista hizo de la palabra y de todo lo que significase España y español. A esta culpa hay que sumarle otra, la de los nacionalismos periféricos de nuestra península, interesados en desprestigiar y ensuciar todo lo que huela a “españolismo”, es decir, “al enemigo de sus intereses”, empezando, insisto, por la palabra, utilizada por ellos para designar lo más bajo, peor, casposo y antimoderno que pueda uno imaginarse. Tampoco ayuda mucho a redimir el término los intentos de la derecha actual por apropiarse en exclusiva de la idea representada, y quizá menos aún los de la izquierda democrática porque bajo ningún concepto se le asocie estrechamente con el vocablo, con la palabra maldita: “españolismo”.

Viene todo este discurso a cuento de que ayer por la tarde leía en el jardín de mi casa en Comillas, mientras el perro Miller perseguía desaforado y tontorrón algunas lagartijas, el breve libro ¿Quién me defenderá de tu belleza?, tan sólo un plan de obra y unas páginas escritas por Stendhal narrando el amor de vejez de Miguel Ángel Buonarroti por el joven y al parecer bellísimo Tommaso Cavalieri (editorial Pre-Textos, 2007).


www.ojosdepapel.com Henri Beyle, Stendhal

Las páginas, inéditas hasta hace muy poco, fueron publicadas por vez primera en francés e italiano, y ahora, mi amigo, el estupendo poeta, profesor y escritor Juan Antonio González Iglesias, las ha traducido a nuestro idioma y les ha escrito una hermosa y erudita introducción que no ofrece desperdicio alguno, como tampoco lo ofrece el epílogo de Luis Antonio de Villena.

En esta joya de introducción, entre otras muchas cosas, González Iglesias apunta el amor de Stendhal por Cervantes y el Quijote, así como la acuñación por parte del escritor francés de Milán del neologismo espagnolisme, que por vez primera aparece en la obra Vie de Henry Broulard, y que fue utilizado en multitud de ocasiones por el autor de La cartuja de Parma. ¿Qué significada Españolismo para Stendhal? González Iglesias recoge la explicación de Victor del Litto, el mayor especialista en Stendhal de todo el siglo XX: “El españolismo es el rechazo del mundo y de los hombres tal cual son, es la inclinación a vivir en un universo vaciado de todas las vulgaridades. Españolismo y locura no forman otra cosa que una unidad. Stendhal lo descubre de golpe y, por dos veces, expresa de la manera menos equívoca que su camino, el de él, el camino en el que se ha comprometido desde niño es el camino de la locura”.

Huir de lo vulgar, rechazar el sentido del mundo y a los hombres tal y como se muestran: eso es desde luego un lúcido camino de locura (la que conduce al quijotismo, claro), eso es españolismo según Stendhal.

¿Puede haber un sentido más profundo, libertario y hermoso de españolismo que el creado por Stendhal para proseguir el sendero de la narrativa moderna iniciada por Cervantes? Españolismo stendhaliano, una meta a lograr, un camino a seguir, toda una compleja filosofía de vida: el españolismo. Sólo espero que mi vida, en su final, ofrezca una piel imbricada de españolismo. A eso aspiro desde ahora mismo.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores