Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· La historia y la fatalidad. Lecciones breves de Albert Camus (Visitas 1)
· Crítica de One Man Band, CD de James Taylor (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "Crash", del director Paul Haggis (Visitas 1)
· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· Polanski. Biografía (I) (Visitas 1)
· Nostalgia y militancia (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: "Mauricio o las elecciones primarias" (Seix Barral, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Belén Esteban triunfa en Mira quien baila y Rodríguez Zapatero continúa como presidente de gobierno (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· El niño y el fusil (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· Jacques Darras rinde homenaje a México en Irruption de la Manche, punto final de su "obra magna" (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Fátima Chamadoira: Sin permiso de Dios (Visitas 1)
· La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo (Visitas 1)
· Pilar Pedraza: Agustí Villaronga (Akal, 2007) (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Un mito olvidado (Visitas 1)
· Cormac McCarthy: No es país para viejos (Mondadori, reedición 2008) (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Robert Service: "Stalin. Una biografía" (Siglo XXI, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película Memorias de Queens, del director Dito Montiel (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En el camino, película de Jasmila Zbanic (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Dig Lazarus dig!!!, CD de Nick Cave (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Ayaan Hirsi Ali y los límites del multiculturalismo
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario




    GÉNERO
CINE

    TEMA
Crítica de a película Memorias de Queens, del ditrector Dito Montiel (por Eva Pereiro Lóprez)

    OTROS DATOS
País: USA.
Año: 2006.
Duración: 98 min.
Género: Drama.
Interpretación: Robert Downey Jr. (Dito), Shia LaBeouf (Dito de joven), Chazz Palminteri (Monty), Dianne Wiest (Flaurie), Channing Tatum (Antonio joven), Eric Roberts (Antonio).
Guión: Dito Montiel; basado en su libro.
Producción: T. Styler, T. Swords, C. Corwin y C. Markowicz.
Música: Jonathan Elias.
Fotografía: Eric Gautier.
Montaje: Christopher Tellefsen y Jake Pushinsky.




Chazz Palminteri

Chazz Palminteri


Magazine/Cine y otras artes
Crítica de la película Memorias de Queens, del director Dito Montiel
Por Eva Pereiro López, lunes, 3 de septiembre de 2007
Dito Montiel acaba de publicar su primer libro, una autobiografía que revela su atormentada adolescencia en Astoria, barrio neoyorkino de Queens del que huyó hace quince años. Tras el relativo éxito obtenido, recibe una llamada desesperada de su madre pidiéndole que vuelva a casa ya que su padre está gravemente enfermo.
La vuelta a Astoria implica obviamente enfrentarse con el pasado, con la gente que le rodeó y a la que abandonó cuando decidió huir, esos “santos” a los que se refiere el título original en inglés (A guide to recognizing your saints), y de los que reniega la traducción española más focalizada en impactar y atraer al gran público que en mantener cierta fidelidad. Memorias de Queens debe sonar a Scorsesse, a gángsters o algo parecido, el caso es que sin haber sido un éxito sonado sí ha tenido buena acogida. Y es que este primer trabajo de Montiel, protagonizado por Robert Downey Jr y Shia Labeouf (Dito de joven), es visceral, crudo, intenso; como su adolescencia en Astoria, difícil.

Barrio pobre y conflictivo, hijo de padres trabajadores, madre de origen irlandés y padre hispano, Dito parece que a sus dieciséis años ha logrado sortear los obstáculos que iban presentándosele hasta que su mejor amigo, con el que compartía el sueño adolescente de formar una banda de rock e irse a recorrer kilómetros, es asesinado.
El reencuentro melancólico de Dito con el barrio, sus raíces, su novia de la época, sus amigos, y sus devenires sin futuro, es probablemente la mejor parte del film: la delicadeza y ternura de su mirada hacia ellos

Pero no es el hecho en sí el que le hará huir sino la falta de apoyo y afecto paterno. Un padre, Monty (Chazz Palminteri, divino, como siempre), más preocupado por ser el amigo de todos que por erguirse como figura responsable y dialogante ante Dito. Y ahí está el epicentro del problema, en esa relación paterno-filial igual de conflictiva que las calles del barrio, pero cuya herida es más honda y silenciosa que las gamberradas o incluso la desgraciada muerte de Mike O’Shea.

El reencuentro melancólico de Dito con el barrio, sus raíces, su novia de la época, sus amigos, y sus devenires sin futuro, es probablemente la mejor parte del film: la delicadeza y ternura de su mirada hacia ellos, su reconocimiento de vida compartida con buenos y atormentados momentos, y la admiración por la valentía que demostraron al quedarse al lado de los suyos, una fidelidad familiar casi exigida que él no pudo soportar.

A guide to recognizing your saints fue galardonada con varios premios en el Festival de Sundance 2006 (meca del cine independiente norteamericano), así como el premio colectivo a la mejor interpretación masculina en el Festival de Gijón, y el premio a la mejor película de la Semana de la Crítica en el Festival de Venecia.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores