Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
· Winston S. Churchill: “La guerra de los bóers” (Turner, 2006) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Gianni Schicchi, el Puccini de Woody Allen (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 2)
· La poesía según Seamus Heaney (Visitas 1)
· ¿Qué fue la Guerra Fría? ¿Vuelve la Guerra Fría? (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Por qué nos gustan las mujeres, de Mircea Cartarescu (Visitas 1)
· El cine de Milos Forman (Ediciones Cátedra) (Visitas 1)
· Arrebato de Iván Zulueta: vampiros, fantasmas, cinefilia, heroína y literatura (ahora en dvd) (Visitas 1)
· Pasiegos: los valles del silencio, de los hermanos Sainz Crespo (Visitas 1)
· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· Santos Domínguez: Para explicar la nieve (Ángaro, 2009) (Visitas 1)
· París, de Julien Green (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Ani Khachatryan (ed. lit.): Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· El pie de la grulla (Visitas 1)
· Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio Franconetti. Análisis histórico-musical de su escuela de cante (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· Gala Dalí, una historia, una biografía (Visitas 1)
· La Bestia: Bruce Chatwin o la memoria de un observador (Visitas 1)
· ¿Es aceptable la política económica de Rodríguez Zapatero? (Visitas 1)
· El Premio Cervantes 2010 será mujer y española (Visitas 1)
· Falling Down a Mountain, CD de Tindersticks (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
· Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012) (Visitas 1)
· Mitos y traiciones en la isla de Cuba (Visitas 1)
· El poeta abolicionista John Greenleaf Whittier: el irónico saqueador de sí mismo (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· El halcón peregrino de Glenway Wescott en DeBolsillo (Visitas 1)
· Mikel Buesa: La crisis de la España fragmentada. Economía política de la Era Zapatero (Encuentro, 2010) (Visitas 1)
· La huida de mamá Uro (Visitas 1)
· ¿Qué canciones en inglés eran éxito cuando naciste? (Visitas 1)
· Entrevista a Ivón Álvarez, autora de El mundo de Ananda (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
· Guía de Copenhague (Visitas 1)
· La lucha contra la financiación del terrorismo: un flanco débil de la política antiterrorista (Visitas 1)
· Nadie acabará con los libros (Umberto Eco y Jean-Claude Carrière) y el volcán Eyjafjalla (Visitas 1)
· Un puente sigiloso. Una lectura de “Lo que dijimos nos persigue” (Pre-Textos, 2013), de Nikola Madzirov (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· La materia valverdiana (Visitas 1)
· Jordi Gracia: La vida rescatada de Dionisio Ridruejo (Anagrama, 2008) (Visitas 1)
· Gente Viajera: Guía multimedia de Zaragoza (Visitas 1)
· La crisis, Zapatero y el fetichismo del dinero. Una nota sobre los Presupuestos del Estado (Visitas 1)
· Living Proof, CD de Buddy Guy (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Outside Society, CD de Patti Smith (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Doctor House (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Buddy Guy: <i>Living Proof</i> (2010)

Buddy Guy: Living Proof (2010)

    GÉNERO
Música

    TEMA
Critica de Living Proof CD de Buddy Guy (por Marion Cassabalian)

    FICHA TÉCNICA
Lanzamiento: 2010. Discográfica: JIVE Records. Producción: Tom Hambridge. Composición: Buddy Guy, Tom Hambridge, Richard Fleming y Gary Nicholson. Mezcla: Ducky Carlisle y Tom Hambridge. Artistas invitados: B. B. King y Carlos Santana












Magazine/Música
Living Proof, CD de Buddy Guy
Por Marion Cassabalian, martes, 1 de febrero de 2011
El blusero Buddy Guy, uno de los últimos grandes guitarristas de la época dorada de Chicago, festeja sus 74 años grabando con B. B. King y Carlos Santana un disco muy bueno, titulado Linving Proof. Ideal para los que quieren escuchar “un poco más de buen blues”. Con la misma energía de siempre.
La leyenda del blues, Buddy Guy, cumplió 74 años en julio del 2010. Se dedico más de medio siglo al blues, aportándole, nota tras nota, genio y amor.



Presentación del nuevo CD de Buddy Guy, Living Proof (vídeo colgado en YouTube por frandiper)

A veces salvaje y crudo, otras veces dramático y romántico, cuando se le escapan estos solos que reescribieron la historia del blues clásico, Buddy Guy influencio a los más grandes, desde el rock de Hendrix hasta los mejores momentos de Jimmy Page, pasando por los Rolling Stones (The Doors, Eric Clapton, etc.) y miles de otras bandas en el mundo entero, que se dejaron seducir por el talento de este músico fuera de lo común.

Con 74 años y un álbum recién estrenado irónicamente titulado Living Proof, Buddy Guy deja claro que mientras esté, se le escuchara cantando, tocando y bailando.

Con algunos ingredientes de su Luisiana nativa y otros del Chicago de sus comienzos, Buddy Guy regala a sus fans doce temas eléctricos y potentes, que oscilan entre una distorsión casi salvaje para abrir el baile con fuerza (“74 Years Young”) y la típica nostalgia blusera, con su toque o sensual o triste (“Everybody's Got to Go”, por ejemplo). Entre estos dos extremos, unos temas particularmente enérgicos como “Guess What”, “On The Road” o “Shanky”, unos más clásicos como “Thank me Someday”, “Key Don't Fit” o “Too Soon”, y otros simplemente buenos, como “Let the Door Knob Hit Ya” o “Living Proof” se suceden con mucha fluidez.



Buddy Guy: "On the Road" (vídeo colgado en YouTube por kike3333clips)

En este álbum, el sonido es el mismo de siempre, el swing es el mismo de siempre, la sonrisa de Buddy Guy es la misma de siempre. No hay nada realmente nuevo, pero, como en cada una de sus actuaciones, todo rueda y la magia opera.

Hasta la simpatía de este tremendo personaje transluce en su música y la energía recibida es mucha. Unos invitados de lujos se suman a esta alegría como la otra leyenda viva del blues, el mismísimo B. B. King, con la que Buddy Guy echa una mirada hacia atrás, observando sus largas y tortuosas carreras en una hermosa balada, “Stay Around a Little Longer”. Disfrutemos de estos increíbles momentos en los que podemos ver a los dos últimos gigantes del blues congratulándose respectivamente con su mejor juego de guitarras...



Buddy Guy: "Hoochie Coochie Man" (1970) (vídeo colgado en YouTube por WIVAH)

Otro gran amigo, Carlos Santana, contagiado por este estado eléctrico y feliz, participa con cuerdas y percusiones en el lindo tema, “Where The blues Bingins”.

Si John Lee Hooker, Muddy Waters, Holwin' Wolf o también el inolvidable Robert Johnson, es decir todos los que fueron los maestros y fuentes de inspiración de Buddy Guy en esta América de los años 50 en la que se crió, siguieran vivos, formarían sin duda parte del elenco de este álbum, uno más de la cuarentena de discos de este artista incomparable.



Buddy Guy: "Call It Stormy Monday" (1968) (vídeo colgado en YouTube por bobblues1)

Parece increíble que este personaje, salido de los campos de algodón y de los suburbios sureños, sin ninguna duda conocido también del diablo, pueda seguir gritando como un lobo y moviéndose como un adolescente con tanto swing.

Este álbum es sin duda una excelente “prueba de vida”. Buddy Guy no está muerto y aunque ya es uno de los últimos representantes de esta época dorada en la que Otis Rush tocaba la guitarra en el Club 708 o en el Trianon Ballroom con Willie Dixon y Junior Welles, es uno de los más fieles y representativo. Una verdadera referencia, una verdadera leyenda viva.



BB KIng, Eric Clapton, Buddy Guy y Jim Vaughn: "Rock Me Baby" (vídeo colgado en YouTube por mprwac)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores