Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (I) (Visitas 1)
· El arte de Guillermo Vargas: dejar morir de hambre a un perro (Visitas 1)
· Una década sin Giuseppe Sinopoli, el psiquiatra que fue director de orquesta (Visitas 1)
· El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo (Visitas 1)
· Joan Herrera responde a Juan Antonio González Fuentes a propósito de Alfonso XIII y la historia de España (Visitas 1)
· Hotel Gaylord’s, Madrid, Franco, Hemingway, Tom Burns y el nacionalsocialismo catalán: un poco de historia (Visitas 1)
· Ferran Gallego: El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977) (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Nueve años de la revista de arte Trasdós (Visitas 1)
· El Erik Satie de las hermanas Labèque (KLM, Gaudisc) (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· Carnival of light, la “música electrónica inédita” de The Beatles (Visitas 1)
· Jesús Polanco, el primer "gran muerto" de la Transición (Visitas 1)
· Teatro Real de Madrid: ¿Gérard Mortier o Daniel Harding?, esa es la cuestión (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Nazis en Cantabria: Kurt Bormann y Reinhard Spitzy (Visitas 1)
· “Poésie et philosophie dans le domaine hispanique" (Poesía y Filosofía en el “dominio” hispánico). Université Paris-Sorbonne (Paris IV) (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· María de Maeztu (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· La Rusia de Lenin (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Historia de una sombra (Visitas 1)
· Luis García Montero: Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· Viajar, una medicina que ha ayudado a cambiar España (Visitas 1)
· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Pavarotti, uno más entre los grandes (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Jean Leon versus Ceferino Carrión: de Santander a Hollywood (Visitas 1)
· Abel Hernández: Suárez y el Rey (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Miguel A. Fidalgo: Michael Curtiz. Bajo la sombra de "Casablanca" (por Miguel A. Fidalgo)
  • Sugerencias

  • Música

    Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    El aumento imparable de la enseñanza superior
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
19.04.2010
Dos décadas sin Greta Garbo: ¿Por qué preguntarse?
Artes
Con 36 años Greta Garbo dijo adiós al cine y desapareció con sus millones en su apartamento cerca de Central Park. Su última entrevista fue de una brevedad letal. El periodista se le acercó y le dijo “Yo me pregunto…”, y ella le respondió escabulléndose “Por qué preguntarse…” como sorprendente: el periodista empezó diciendo “Yo me pregunto...”, y ella le interrumpió y se marchó diciendo “¿Por qué preguntarse?”
13.04.2010
Últimos haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes
Artes
José Membrive, mi compañero escritor en este milagro electrónico de título ojosdepapel.com, es además, como muchos de ustedes sabrán, editor. Capitanea una nave, ediciones Carena, que da vida a las palabras acogiéndolas en preciosas colecciones, incluyendo una poética. Pues bien, José Membrive ha tenido la generosidad de acogerme en su colección, apostando por la colección de haikus con la que llevo peleándome desde hace años. Son 75 haikus que he reunido bajo el título “Haikus sin estación”, y me acompañan en la aventura dos buenos amigos míos: el profesor Philippe Merllo Morat, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Lyon, y el poeta y pintor Julio Maruri
25.03.2010
La Berliner Philarmoniker, la mejor orquesta sinfónica de la historia
Artes
Corría el año 1882 cuando un director de orquesta de nombre aristocrático, Hans von Büllow, hacía música con unos instrumentistas que tomaron una decisión hoy de enorme trascendencia en el mundo de la música clásica del siglo XX: fundar una orquesta, la Berliner Philharmoniker, la Orquesta Filarmónica de Berlín, la orquesta que sumando puntos en el ranking de las mejores orquestas de la historia es considerada la mejor de todas, por delante de otros conjuntos míticos como la Filarmónica de Viena o la Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam, hoy la mejor orquesta del mundo mundial según un reciente ranking que ya se publicó en estas páginas
24.03.2010
José Antonio Muñoz Rojas, el poeta sin tiempo
Artes
“El Poeta sin tiempo” es un largometraje documental sobre el poeta José Antonio Muñoz Rojas (1909-2009). Los directores de la película, Nacho Sánchez y Jorge Peña, han querido acercarse al universo creativo del autor sumergiéndose en la Vega de Antequera, tierra fértil de cultivo donde el autor vivió gran parte de su vida y que reflejó en su obra cumbre: “Las cosas del campo”. El documental es una producción de El Árbol Boca Abajo
17.03.2010
La dama y la muerte de Javier Recio Gracia: “dibujos animados” para hacer alta filosofía divertida
Artes
El corto lo ha escrito y dirigido Javier Recio Gracia, y se titula “La dama y la muerte”. ¿La dama y la muerte?, sí amigo, título que evoca muchas escenas del arte clásico, incluso el célebre cuarteto de Schubert La muerte y la doncella, una pieza sobrecogedora vista tanto por delante como por detrás. Échale un vistazo a la película. No te vas a arrepentir
15.03.2010
Plácido Domingo descubre a Leoncavallo con Lang Lang: La nuit de Mai
Artes
El disco apunta otras curiosidades de primer orden, sobre todo por los protagonistas que tienen. Me refiero a alguna pieza suelta para piano, solventada por el lujo pianístico del chino Lang Lang, probablemente la mayor irrupción en el mundo del teclado clásico desde hace décadas. Y sobre todo por las canciones del compositor italiano, canciones basadas en poemas franceses, resueltas por Lang Lang al piano y Domingo “a la voz”. No puede soñarse mayor cúmulo de estrellas para unas canciones en el universo clásico actual: Domingo y Lang Lang, un lujo casi impensable
10.03.2010
El artista Ocaña, un problema de lenguaje(s) en la Barcelona de la Transición
Artes
La radical provocación de Ocaña en la Barcelona de su tiempo no estaba en ponerse ropas femeninas y enseñar su pene paseando por las Ramblas en 1978, sino en, desde una puesta en escena de caricatura no intelectualizada, no conceptualizada, no sustentada ni en sesudas lecturas ni en sistemas de pensamiento, transformarse en símbolo andante y parlante, progresista, cosmopolita y moderno, partiendo de un discurso ético y estético brotado con naturalidad de un andalucismo-españolismo muy sentido y auténtico, pero de manual para extranjeros. Mezcla de Lorca y Mérimée, Ocaña propuso un vida libertaria y democrática con lenguaje de bata de cola, Semana Santa, peineta, castañuelas, vírgenes y cristos, rezos y cante
05.03.2010
El Ocaña de Ventura Pons habla de Adolfo Punsola
Artes
Ocaña, José Pérez, protagonizó en 1978 una película documental de Ventura Pons en la que el principal asunto (pero no el único, claro) era él mismo, su vida, su obra y, quizá por encima de todo, sus circunstancias, que diría el elocuente Ortega, (sí, y Gasset). La película se titula “Ocaña, retrato intermitente”. Casi al final de la cinta, Ocaña, el andaluz en Barcelona, le dedica unas frases, muy pocas en verdad, a algunos de sus amigos. De quien más largo habla es de Adolfo, curiosamente el único de los mencionados (lo juraría, pero hablo de memoria) que no sale ni en un solo fotograma firmado por Ventura Pons
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27 - 28 - 29 - 30 - 31 - 32 - 33 - 34 - 35
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores