Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (I) (Visitas 1)
· El arte de Guillermo Vargas: dejar morir de hambre a un perro (Visitas 1)
· Una década sin Giuseppe Sinopoli, el psiquiatra que fue director de orquesta (Visitas 1)
· El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo (Visitas 1)
· Joan Herrera responde a Juan Antonio González Fuentes a propósito de Alfonso XIII y la historia de España (Visitas 1)
· Hotel Gaylord’s, Madrid, Franco, Hemingway, Tom Burns y el nacionalsocialismo catalán: un poco de historia (Visitas 1)
· Ferran Gallego: El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977) (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Nueve años de la revista de arte Trasdós (Visitas 1)
· El Erik Satie de las hermanas Labèque (KLM, Gaudisc) (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· Carnival of light, la “música electrónica inédita” de The Beatles (Visitas 1)
· Jesús Polanco, el primer "gran muerto" de la Transición (Visitas 1)
· Teatro Real de Madrid: ¿Gérard Mortier o Daniel Harding?, esa es la cuestión (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Nazis en Cantabria: Kurt Bormann y Reinhard Spitzy (Visitas 1)
· “Poésie et philosophie dans le domaine hispanique" (Poesía y Filosofía en el “dominio” hispánico). Université Paris-Sorbonne (Paris IV) (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· María de Maeztu (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· La Rusia de Lenin (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Historia de una sombra (Visitas 1)
· Luis García Montero: Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· Viajar, una medicina que ha ayudado a cambiar España (Visitas 1)
· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Pavarotti, uno más entre los grandes (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Jean Leon versus Ceferino Carrión: de Santander a Hollywood (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    En el camino, película de Jasmila Zbanic (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Easy Come, Easy Go, último CD de Marianne Faithfull (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Los huérfanos de exilio (por Miguel Veyrat)
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
viernes, 18 de mayo de 2007
Jean Leon versus Ceferino Carrión: de Santander a Hollywood
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[20013] Comentarios[2]
Nació en Santander como Ceferino Carrión, pero marchó a Hollywood y se convirtió en Jean Leon, amigo de las estrellas y creador de vinos.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Hace algunos años, Ella regresó a Santander para dirigir una gran tienda de una multinacional francesa en un centro comercial de la ciudad. Entre sus responsabilidades estaba la de formar a otros directores procedentes de distintos lugares de España. Uno de ellos, bastante joven todavía, llegó para su formación desde Barcelona, y una vez terminadas las formalidades pertinentes, entablaron conversación y le dijo a Ella que provenía de familia cántabra a pesar de llevar afincados en Cataluña mucho tiempo, y que su tío abuelo (quiero recordar que ese era exactamente el lazo de parentesco) era Jean Leon. Lo dijo, al parecer, como si no conocer a Jean Leon fuera algo poco menos que extraordinario. Pero no, Ella no lo conocía de nada, nunca había oído hablar del tal Jean Leon.

A su vez Ella me comentó a mí la anécdota, y lo cierto es que yo tampoco tenía ni la más remota idea de quién era ese sujeto, aunque la historia sí despertó mi curiosidad. El aspirante a director de tienda barcelonés fue dando detalles sobre su pariente: había nacido en Santander, había emigrado a EE.UU., se había hecho amigo de las estrellas de Hollywood, y tenía un vino famosísimo con su nombre. Además, dijo, se acababa de publicar una biografía del tal Jean Leon.

Picado por la curiosidad, busqué el libro hasta dar con él. En efecto, en el año 2002 el periodista Sebastián Moreno dio a la imprenta el libro Jean Leon. El rey de Beverly Hills (Ediciones B, Grupo Z, Barcelona). Lo compré y lo leí con interés en un santiamén.


www.ojosdepapel.com

Jean Leon


Jean Leon vino al mundo como Ceferino Carrión en Santander en el año 1929. Cuando contaba 19 años, Ceferino abandonó la ciudad en la que nació, una ciudad arrasada por el incendio del año 1941 y en la que las huellas de la Guerra Civil estaban muy presentes. Ceferino se embarcó como polizón en un barco que lo depositó en la ciudad de los rascacielos, Nueva York.

En la gran ciudad trabajó como camarero en un local propiedad de Frank Sinatra y del marido de Marilyn Monroe, Joe DiMaggio. Allí, el español les hizo un gran favor a ambos personajes: les facilitó una coartada delante de la policía tras propinarle una paliza a un supuesto amante de la actriz rubia. Ninguno de los dos lo olvidó jamás el favor, y ayudaron cuanto pudieron al joven camarero. Este había conocido a James Dean con anterioridad, trabaron amistad y decidieron montar juntos un restaurante. La muerte en accidente de tráfico de la joven estrella truncó el negocio.

Ceferino decidió emigrar a la costa oeste, y con ayuda de sus amigos italianos logró montar por fin su propio negocio, un restaurante que acabaría convirtiéndose en mítico: La Scala. La comida era buena, fundamentalmente platos no muy complejos de la consistente gastronomía italiana, los vinos tampoco eran malos y los precios asequibles. El resultado es que, animados por Sinatra y compañía, muchas estrellas de la industria del cine empezaron a dejarse ver por el restaurante, a comer allí pasta y otras especialidades, y hacer del local un sitio al que había que ir si uno quería estar en la pomada. Corría el año 1957, y por La Scala se dejaban ver Gary Cooper, Marlon Brando, Tony Franciosa, Robert Mitchum, Paul Newman, Liz Taylor, Bogart, Lauren Bacall…, y también políticos como los Kennedy o Nixon.

El santanderino Ceferino Carrión, quiero decir el norteamericano Jean Leon, que ese fue su nombre de guerra, el título por el que todo el mundo le conocía en su ambiente californiano y neoyorkino, se acabó convirtiendo en un hombre muy rico y con perspectivas. Parte de su dinero lo invirtió en la que acabó convirtiéndose en su gran pasión, los vinos. Compró tierras de cultivo en California y en Cataluña, contrató enólogos de prestigio y creó un vino, el Jean Leon, que hoy puede encontrarse en prácticamente todas las cartas de vino de los mejores restaurantes de todo el mundo.

Ceferino, Jean Leon, murió de cáncer en 1996 contando con la amistad o el trato al menos de muchas estrellas y de mas de un presidente norteamericano, Ronald Reagan incluido.

Ahora, el director de cine Agustí Vila pone en circulación la película documental 3055 Jean Leon, en la que recoge esta historia en imágenes. La historia de un santanderino de posguerra que acaba haciendo carrera en el Beberly Hills de los sueños de celuloide.

Jean Leon, aún no he probado este vino, pero espero hacerlo escuchando canciones de Sinatra e imaginando una conversacion con mi difunto paisano de Hollywood.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
22.01.2010 19:02:08 - angeles pesquera



Yo tambien quede impresionada, cuando vi el reportaje en la 2,
referente a Jean Leon, al ser tambien paisano mio.
Buscare su vino...
somos únicos.


23.05.2011 20:05:53 - Sergio



Yo conocí primero el vino, comprándolo en una tienda de bodegas Torres. A partir de ahí, conocí la extraordinaria historia de este fantástico y mayúsculo hombre. No deja de ser curioso, que su verdadero apellido sea también vinícola.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores