Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Edith Stein, filósofa, judía, víctima nazi y santa (I) (Visitas 1)
· El arte de Guillermo Vargas: dejar morir de hambre a un perro (Visitas 1)
· Una década sin Giuseppe Sinopoli, el psiquiatra que fue director de orquesta (Visitas 1)
· El Diccionario Biográfico Español y la Historia según el postpoeta Fernández Mallo (Visitas 1)
· Joan Herrera responde a Juan Antonio González Fuentes a propósito de Alfonso XIII y la historia de España (Visitas 1)
· Hotel Gaylord’s, Madrid, Franco, Hemingway, Tom Burns y el nacionalsocialismo catalán: un poco de historia (Visitas 1)
· Ferran Gallego: El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977) (Crítica, 2008) (Visitas 1)
· Nueve años de la revista de arte Trasdós (Visitas 1)
· El Erik Satie de las hermanas Labèque (KLM, Gaudisc) (Visitas 1)
· Inge Morath: el arte de la disección en una foto (Visitas 1)
· Carnival of light, la “música electrónica inédita” de The Beatles (Visitas 1)
· Jesús Polanco, el primer "gran muerto" de la Transición (Visitas 1)
· Teatro Real de Madrid: ¿Gérard Mortier o Daniel Harding?, esa es la cuestión (Visitas 1)
· La tortilla de patatas Estatal e Indigesta del Bar Ízaro de Bilbao (Visitas 1)
· Nazis en Cantabria: Kurt Bormann y Reinhard Spitzy (Visitas 1)
· “Poésie et philosophie dans le domaine hispanique" (Poesía y Filosofía en el “dominio” hispánico). Université Paris-Sorbonne (Paris IV) (Visitas 1)
· Demian Hirst paga por exponer junto a Velázquez o Rembrandt en la Wallace Collection (Visitas 1)
· La Biblioteca de Antonio Magliavecchi en Florencia, una historia de libros que me mandó Enrique López Viejo (Visitas 1)
· María de Maeztu (Visitas 1)
· Riccardo Muti le “canta las cuarenta” (Va pensiero) a Berlusconi en la Ópera de Roma (Visitas 1)
· La Rusia de Lenin (Visitas 1)
· Charles Powell El amigo americano. España y Estados Unidos. De la dictadura a la democracia (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011) (Visitas 1)
· La música de Alfred Schnittke (Visitas 1)
· Historia de una sombra (Visitas 1)
· Luis García Montero: Mañana no será lo que Dios quiera (Alfaguara, 2009) (Visitas 1)
· Viajar, una medicina que ha ayudado a cambiar España (Visitas 1)
· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· Pavarotti, uno más entre los grandes (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Jean Leon versus Ceferino Carrión: de Santander a Hollywood (Visitas 1)
· Abel Hernández: Suárez y el Rey (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    The Fall, CD de Norah Jones (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Los huérfanos de exilio (por Miguel Veyrat)
  • Blog

  • Creación

    La vida desde Castle Rock (por Alice Munro)
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
16.11.2010
La música de los mozárabes en las riberas del río Duero
Artes
Grabé la música del río Duero en mi oído en dos momentos y lugares diferentes. La grabé en las humedades machadianas de un pequeño bosque soriano habitado por olmos, aves y aguas saltarinas y con algo de agrestes, de selváticas y aventureras. A Soria viajé en aquel entonces para hablar del romanticismo confeso de don Antonio, y allí descubrí una ciudad de respirar antiguo y anticuado en la que escribieron versos dos sevillanos (Bécquer y Machado) y un santanderino, don Gerardo, parte esencial hoy de mi propia cuna y de mis propias palabras. La otra música del Duero que tarareo de vez en cuando en mi memoria es portuguesa, aunque tiene impronta parisina. Es el canto del Duero navegando bajo el arco metálico del puente María Pía de Oporto, diseñado por Eiffel en 1877, mientras pensaba ya en la torre que lo haría universal
12.11.2010
Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio
Artes
Diez años antes de su muertye, Georg Friedrich Haendel estrenó “Música para los reales fuegos de artificio” (Music for the Royal Fireworks), pieza orquestal estructurada en cinco movimientos que fue un encargo del rey Jorge II para acompañar el despliegue de fuegos artificiales que, con motivo de la firma del Tratado de Aquisgrán que ponía término a la guerra de Sucesión en Austria, pudieron disfrutarse el 27 de abril de 1749 en el londinense Green Park, muy cerca del Támesis. Aquel día los músicos fueron situados en un edificio especialmente construido para la ocasión, diseñado por el renombrado decorador y arquitecto florentino Giovanni Niccolo Servandoni (1695-1766)
11.11.2010
La Senne festeggiante de Vivaldi, o el río Sena como personaje de ópera
Artes
Que se sepa Vivaldi jamás vio ni de cerca ni de lejos el Sena, aunque así todo le dio la voz profunda de un bajo. Pero lo que sí hizo don Antonio, el “cura rojo”, fue dejarnos a todos como herencia en partitura (incluidos París y el Sena por los siglos de los siglos), el sonido musical y barroco de las cuatro estaciones del año: un otoño, un invierno, un verano y una primavera que forman parte implícita ya de nuestra memoria más resplandeciente. Amén
10.11.2010
Old Man River, Paul Robeson, Dixieland, Show Boat, Tom Sawyer y el Misisipi
Artes
En mi imaginación las aguas del Misisipi son negras. Tan negras como la triste y un poco cursi cabaña del tío Tom, o como el negro personaje de Mark Twain, el “negro Jim”, a quien el amigo de Tom Sawyer, el jovencísimo ácrata de nombre Huckleberry Finn, ayuda a escapar de la esclavitud navegando por el gran río norteamericano en una balsa de troncos y de sueños de libertad sureña y libertaria. El Misisipi tiene voz, y esa voz también es negra en mi imaginación
09.11.2010
El Danubio azul por culpa de Johann Strauss hijo, sobre todo en Año Nuevo
Artes
La música del río Danubio siempre será de color azul, y en su aroma y sabor siempre habrá rastros de turrón, mazapanes, peladillas, algo de cava y tostadas en almíbar. La culpa la tiene Johann Strauss hijo, autor del célebre vals con el que todas las mañanas de año nuevo de mi vida, una Filarmónica de Viena vestida con frac y mejillas sonrosadas, amaga con finalizar el concierto que celebra la anual ocasión
15.10.2010
Adiós a Joan Sutherland, adiós a “La Stupenda”, la soprano bel cantista del siglo XX
Artes
Joan Sutherland, “La Stupenda”, cantó y grabó con los más grandes de su época y de su repertorio. Me refiero a directores de orquesta como Giulini, sir John Barbirolli, sir John Pritchard, Tullio Serafín, Antonio Votto, Erich Kleiber..., y a cantantes como Plácido Domingo, Alfredo Kraus, Franco Corelli, Giulietta Simionato, Nicolai Ghiaurov, Fiorenza Cossotto, Marilyn Horne, Caballé, Berganza
14.10.2010
Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes
Artes
Creo que fue en el mes de mayo de este año cuando llegaron a mis manos los primeros ejemplares de mi libro “Haikus sin estación” (Ediciones Carena, 2010), mi primera incursión en dicho género poético, originario de la tradición lírica japonesa. En el mencionado libro publiqué un total de 75 haikus, y desde su aparición he seguido escribiendo haikus, pensando ya en una posible próxima publicación. Creo que ya he dado algunos ejemplos de la nueva escritura, y aquí dejo cinco haikus nuevos.
22.09.2010
Fotografías de Mario Testino en el Museo Thyssen-Bornemisza: encuentros con la “mujer Testino”
Artes
Bueno, pues hay un tipo cuya vida profesional gira en torno a bellezas mayúsculas semidesnudas. Se dedica a mirarlas de arriba a abajo sin pudor ni arrobo, y a dar órdenes si algo no le gusta: ¡enséñame los pechos!, ¡quítate los zapatos!, ¡levántate un poco la falda!, ¡cámbiate de ropa interior! Y ellas obedecen sumisas, deseando entrar a formar parte de la galería de bellezas retratadas, inmortalizadas por la cámara del artista. Nuestro hombre se llama Mario Testino
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27 - 28 - 29 - 30 - 31 - 32 - 33 - 34 - 35
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores