Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Hotel Ostel, ¡¡vacaciones en Berlín!! (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
· Winston S. Churchill: “La guerra de los bóers” (Turner, 2006) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Gianni Schicchi, el Puccini de Woody Allen (Visitas 1)
· Los medios y la opinión pública (Visitas 2)
· La poesía según Seamus Heaney (Visitas 1)
· ¿Qué fue la Guerra Fría? ¿Vuelve la Guerra Fría? (Visitas 1)
· El crack de 1929, lección de historia para los tiempos que corren (Visitas 1)
· Rusia invade Georgia: los progres miran hacia otro lado y callan (Visitas 1)
· Por qué nos gustan las mujeres, de Mircea Cartarescu (Visitas 1)
· El cine de Milos Forman (Ediciones Cátedra) (Visitas 1)
· Arrebato de Iván Zulueta: vampiros, fantasmas, cinefilia, heroína y literatura (ahora en dvd) (Visitas 1)
· Pasiegos: los valles del silencio, de los hermanos Sainz Crespo (Visitas 1)
· El manuscrito Voynich y su descubridor: Wilfrid M. Voynich (Visitas 1)
· Escritores contra escritores (Visitas 1)
· Las páginas naranja de La vida del doctor Johnson de James Boswell (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina (Visitas 1)
· La aldeas potemkin y la realidad virtual (Visitas 1)
· Santos Domínguez: Para explicar la nieve (Ángaro, 2009) (Visitas 1)
· París, de Julien Green (Visitas 1)
· El Parlamento catalán y la deshumanización de la política (Visitas 1)
· Entrevista a Yoly Hornes y a Francesc Mercadé, autores de Nosotros mismos (Visitas 1)
· Ani Khachatryan (ed. lit.): Antología de la literatura armenia (Ediciones Carena, 2010) (Visitas 1)
· Andy Warhol tenía razón: John Cobra y Eurovisión (Visitas 1)
· El pie de la grulla (Visitas 1)
· Las mudanzas del cante en tiempos de Silverio Franconetti. Análisis histórico-musical de su escuela de cante (Visitas 1)
· The Fall, CD de Norah Jones (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· Gala Dalí, una historia, una biografía (Visitas 1)
· La Bestia: Bruce Chatwin o la memoria de un observador (Visitas 1)
· ¿Es aceptable la política económica de Rodríguez Zapatero? (Visitas 1)
· El Premio Cervantes 2010 será mujer y española (Visitas 1)
· Falling Down a Mountain, CD de Tindersticks (Visitas 1)
· “Bachiana” para un adiós, cuando en la porticada Rostropovich hizo cantar a su violonchelo (Visitas 1)
· Amable Arias: La mano muerta (Lobo Sapiens, 2012) (Visitas 1)
· Mitos y traiciones en la isla de Cuba (Visitas 1)
· El poeta abolicionista John Greenleaf Whittier: el irónico saqueador de sí mismo (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna (Anagrama, 2009) (Visitas 1)
· El halcón peregrino de Glenway Wescott en DeBolsillo (Visitas 1)
· Mikel Buesa: La crisis de la España fragmentada. Economía política de la Era Zapatero (Encuentro, 2010) (Visitas 1)
· La huida de mamá Uro (Visitas 1)
· ¿Qué canciones en inglés eran éxito cuando naciste? (Visitas 1)
· Entrevista a Ivón Álvarez, autora de El mundo de Ananda (Visitas 1)
· El secreto de sus ojos, película dirigida por Juan José Campanella (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Letter to the Lord, CD de Irma (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Sobre transgénicos
  • Blog

  • Creación

    Instrucciones para Amanecer (por Miguel Veyrat)
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
01.02.2012
José María Merino: <i>El libro de las horas contadas</i> (Alfaguara, 2011)
José María Merino: El libro de las horas contadas (Alfaguara, 2011)
Reseñas de libros / Ficción
Para José María Merino, escritor y académico de la RAE, la ficción es una forma exclusiva de verdad, una manera de “leer” la realidad y el papel del narrador en relación a ésta. Nada de invención. Recreación, si acaso. Ficción como modo de entender la vida. Una reflexión que ha acompañado gran parte de la producción narrativa del coruñés y que en su último libro, El libro de las horas contadas, vuelve a sorprendernos (por Ana Matellanes García)
01.02.2012
Angelina Gatell: <i>Cenizas en los labios</i> (Bartleby, 2011)
Cenizas en los labios, de Angelina Gatell: los paisajes de la memoria
Reseñas de libros / Ficción
Cenizas en los labios, de Angelina Gatell es un libro que reconstruye la memoria herida del amor tras la Guerra Civil española. Amor que sobrevive y se explica a través del tiempo. De ahí la ceniza en los labios, lugar del beso y el deseo, pero también lugar donde se alojan los restos desvanecidos de algo perdido. Pero eso perdido no es el amor. Y no es que haya ido más allá de la muerte en un alarde quevedesco, es que no hay nada más lírico que saber que ese mismo amor no se fue nunca y a cada minuto va despertando esas palabras que esperan su sentido. Aquí las palabras se encadenan, los recuerdos se encadenan, se asimilan para ser siempre el mismo recuerdo. Nada más doloroso que ser una memoria, que cada objeto que miramos, cada verso que leemos, cada voz que oímos sean una sola memoria (por Marta López Vilar)
01.02.2012
Miguel Veyrat: <i>Conocimiento de la llama</i> (La Lucerna, 2010)
Miguel Veyrat: Conocimiento de la llama (La Lucerna, reedición 2010)
Reseñas de libros / Ficción
Recordemos que Miguel Veyrat ha sido un gran reportero especialista de geopolítica nacional e internacional, desenvolviendo la maestría del relato crítico periodístico para adentrarse en el entendimiento de las fracturas del mundo. En su obra poética, y peculiarmente en Conocimiento de la llama emprende su pluma un nuevo vuelo, el de alcanzar la vida íntima de cada uno mediante Una Voz arcana que constituye a su vez “la forma declarativa de la memoria”, aunando “la vida común” bajo sus múltiples formas (por Françoise Morcillo)
03.01.2012
Clara Janés: <i>Peregrinaje</i> (Salto de Página, 2011)
Peregrinaje de Clara Janés: un viaje al silencio
Reseñas de libros / Ficción
La editorial Salto de Página abre su colección de poesía con un nuevo libro de la escritora catalana Clara Janés. Peregrinaje, como bien indica el título, marca un itinerario por las sendas del silencio o, mejor dicho, por las sendas que conducen al silencio. En una línea de indagación que acompaña a gran parte de la obra de Janés, la autora ofrece un recorrido que se sumerge en varias preguntas: ¿qué es la belleza?, ¿qué es la muerte? ¿qué es el amor? Toda pregunta es, en sí, un camino. En el viaje, a veces tan largo, de la búsqueda de respuestas habita el silencio (por Marta López Vilar)
03.01.2012
Chikamatsu Monzaemon: <i>Los amantes suicidas de Sonezaki y otras piezas</i> (Satori, 2011)
Chikamatsu Monzaemon: Los amantes suicidas de Sonezaki y otras piezas (Satori, 2011)
Reseñas de libros / Ficción
La editorial Satori, dentro de su colección Maestros de la Literatura Japonesa, ha editado hace unos meses Los amantes suicidas de Sonezaki y otras piezas, recopilación de tres piezas teatrales de Chikamatsu Monzaemon (1653-1725), considerado uno de los grandes al dotar al género del bunraku o “teatro de marionetas” de una entidad artística y literaria que hasta entonces este popular género no tenía (por Ana Matellanes García)
03.01.2012
Élmer Mendoza: <i>La prueba del ácido</i> (Tusquets, 2011)
Élmer Mendoza: La prueba del ácido (Tusquets, 2011) y Balas de plata (Tusquets, reedición 2011)
Reseñas de libros / Ficción
Algunas de las cajas que se abren en Balas de plata se cierran en La prueba del ácido, y ambas comparten un mismo modus operandi: un endiablado fluir narrativo en el que no hay guiones tipográficos que en la mancha de tinta delimiten la parte correspondiente a la intervención de cada personaje. Y si por un casual le pregunta al Google por Élmer Mendoza Valenzuela y éste le responde que es el rey de la narconovela no le haga mucho caso porque el combustible de ambas novelas es la pulsión sexual (por José Cruz Cabrerizo)
03.01.2012
Jonathan Franzen: <i>Libertad</i> (Salamandra, 2011)
Jonathan Franzen: Libertad (Salamandra, 2011)
Reseñas de libros / Ficción
En algo se ha parecido mi lectura de la Libertad de Jonathan Franzen, y el uso del artículo es intencionado, con la que hice con el 2666 de Bolaño. En ambas hubo un momento en que quise matar al autor. La novela de Franzen pesa tanto como su propio título. Una novela difícil de leer por lo pronto desde el punto de vista pragmático. Cuando uno saca la Libertad de paseo la tiene bien presente, porque pesa en el bolso, y en las manos, y también cuando se tiene dentro de la cabeza, deambulando. Es el tipo de novela torrencial a la que se refiere el profesor Amalfitano en 2666. Quieres matar al autor, pero luego sólo quieres (por Rebeca Yanke)
01.12.2011
Chantal Maillard: <i>Bélgica</i> (Pre-Textos, 2011)
Bélgica, de Chantal Maillard: los husos de la memoria
Reseñas de libros / Ficción
Comenzaré por decir que mis lecturas de Chantal Maillard siempre me han producido la sensación de encuentro, de yo ser parte de aquello que se escribe. Pocos poetas logran ser escritura del otro con tanta lucidez como ella. Bélgica es un cuaderno “autobiográfico” pero en él se desarrolla la autobiografía de un viaje interior. Hay muchos tipos de viajes, pero quizás los que nunca se abandonan son aquellos que regresan a nuestro a origen, a nuestro tiempo puro (por Marta López Vilar)
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores