Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Don Quijote en la música española (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· El rival de Bach, un tal señor Telemann (Visitas 1)
· El Churchill de Sebastian Haffner y la Guerra Fría (Visitas 1)
· Más de Memoria Histórica: Franco en Bilbao y Barcelona (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Pancho Cossío y José de Ciria y Escalante en Santander, 1920 (Visitas 1)
· Imágenes del franquismo: Franco en el traslado de los restos de Menéndez Pelayo a la catedral de Santander (1956) (Visitas 1)
· 9 poemas relacionados con el mar de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (y 2) (Visitas 1)
· En la muerte de Leopoldo Rodríguez Alcalde (Visitas 1)
· George Steiner y el bizantinismo cultural (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
· Günter Grass y su pasado nazi: Estúpido agosto (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Yo soy el amor (Io sono l’amore), película de Luca Guadagnino (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Age of the Understatement, CD de The Last Shadow Puppets (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Los problemas de la “agricultura química” y la “ganadería industrial” (por José Manuel Naredo)
  • Blog

  • Creación

    Santuario de sombras, de Amir Valle (por Marta Farreras)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 22 de marzo de 2007
Günter Grass y su pasado nazi: Estúpido agosto
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[12826] Comentarios[2]
Günter Grass tiene un pasado nazi que desde agosto del año 2006 lo persigue y lo condena. Su respuesta viene ahora en forma de libro de versos con el título Dummer August.

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

El tambor de hojalata se le ha tornado a Günter Grass en puntiaguda y acerada lanza, y lo ha hecho en su contra, claro. Grass nació en el año 1927, y a nadie dijo nunca, al menos que sepamos, que en su adolescencia y primera juventud había militado voluntariamente en las Waffen SS, y para ser más precisos, en la División Fundsberg, cuerpo que se encargó del fusilamiento masivo de prisioneros de guerra rusos en los últimos meses de la II Guerra Mundial.

Desde que este dato biográfico se supo, a Grass le han llovido “palos” sin cuento por parte de la prensa alemana y de buena parte de la sociedad bienpensante europea. Y lo curioso del caso, algo que no hay que dejar caer en saco roto, es que fue el propio Grass, al borde ya de cumplir 80 años, el que descubrió el pastel al corregir él mismo su biografía personal y admitir sus andanzas guerreras no ya de juventud, sino casi de niñez, pues cuando la guerra terminó en el año 1945, si las matemáticas y los datos manejados no engañan, el escritor tenía apenas 18 años de edad.


www.ojosdepapel.com

Günter Grass


La cuestión es que la recuperación de la llamada Memoria Histórica no sólo hace estragos en España, también los hace en Alemania, y si lo pensamos con cierto detenimiento, lo hará en cualquier país con un pasado más o menos cercano no muy presentable por motivos distintos.

Grass reconoció en agosto pasado su pasado de jovencísimo guerrero nazi, y desde entonces el infierno acusador contra su persona no deja, según parece, de perseguirlo. De referente moral alemán ha pasado más o menos a ser un tipo repudiado, sometido a la sospecha, un hipócrita repugnante al que hay que hacer sentir, cuando menos, el desprecio íntegro de la sociedad a la que hurtó tan imprescindible dato.

¿Imprescindible? El amigo Günter insiste en que él no disparó ni un solo tiro durante su pertenencia a la División Fundsberg, pero ¿de verdad es importante para los que en este caso ejercemos de espectadores que disparara o no, que matara o no a soldados rusos? Es importante, sin duda, para él, para su conciencia, para su vida interior. Pero insisto, nosotros, espectadores en este caso de su existencia, ¿no podemos entender que un muchacho de 16, 17, 18 años se alistara incluso fervorosamente en el ejército de su país en guerra, y que una vez alistado cometiera bajo las órdenes de sus mandos las tropelías que cometen todos y cada uno de los ejércitos del mundo en todas y cada una de las guerras que en la historia han sido? En este sentido siempre me he preguntado qué hubiera hecho yo en la Alemania nazi, cómo hubiera actuado en aquella realidad, y más con tan sólo 16 ó 18 años de edad. Y siendo sincero conmigo mismo, nunca he llegado a una respuesta de las que pudiéramos llamar “satisfactoria”.

Creo que en esta Europa que ve desperezarse al siglo XXI nos rasgamos las vestiduras con una facilidad que escandaliza, y creo también que vivimos en la sociedad más abundante en sepulcros blanqueados que hasta ahora se ha conocido.

Grass engañó a la sociedad en la que vive y eso sí hay que recriminárselo y echárselo en cara como argumento o recurso intelectual. Grass se caracterizó durante una buena parte de su vida por denunciar a aquellos que querían deshacerse de su pasado nazi (por cierto, la inmensa mayoría de los alemanes que hoy superan los ochenta años), y lo hacía ocultando, hipócrita elevado al cubo, que él mismo tenía un pasado del que no quería hacer expresa mención.

Esa hipocresía está ya subrayada. La pérdida quizá irreparable de credibilidad a la hora de constituirse en referente moral y ético de su sociedad está ya constatada. Pero ¿la hipocresía del hombre invalida su valor como artista? ¿Lo que hizo Grass con 18 años debe estigmatizarlo hasta su mismísima tumba? Tal vez parte de las respuestas a estas preguntas puedan hallarse de algún modo en el último libro del Nobel alemán, Dummer August, Estúpido agosto, que salió a la venta el pasado día 13 en Alemania y que no creo que tarde mucho en recalar en nuestras librerías. Se trata de un poemario, y en la lectura de los nuevos poemas del viejo escritor muchos buscarán resolver determinadas cuestiones. De momento seguro que vende más ejemplares de los que hubiera vendido si no se supiera que con 18 es probable que disparara contra soldados rusos prisioneros. Paradojas del mercado y de la vida, paradojas inauditas de la poesía.

________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
20.04.2011 23:43:09 - Piliwis



Muy buen articulo y como usted ha dicho paradojas del mercado y de la vida.


20.04.2011 23:43:28 - Piliwis



Muy buen articulo y como usted ha dicho paradojas del mercado y de la vida.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores