Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Protocolos (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Marc Fumaroli: El Estado cultural (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· El peso del azar (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· El humanista Said (*) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (1) (Visitas 1)
· Entrevista a Luis Viejo, autor de Ausencias (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Angelina Gatell: Cenizas en los labios (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· El Havre (Le Havre), película de Aki Kaurismäki (Visitas 1)
· Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008) (Visitas 1)
· Una sección del BOE firmada por los hermanos Marx: Directora del gabinete del Director del gabinete... (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· Juan Madrid: Bares nocturnos (Edebé, 2009) (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· Cyborgs (Visitas 1)
· Pierre Cardin y el Marqués de Sade, hogar dulce hogar (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Todos los poemas de José de Ciria y Escalante (1919-1921) (Visitas 1)
· Gentle Spirit, CD de Jonathan Wilson (Visitas 1)
· El castillo de Drácula (Visitas 1)
· Armando Buscarini: El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Editorial Buscarini) (Visitas 1)
· Blanca Gutiérrez Morlote: la pasión por los libros (Luis Alberto Salcines) (Visitas 1)
· Patricia Gascó Escudero: UCD-Valencia. Estrategias y grupos de poder político (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Cómo era América antes de Colón: 1491, de Charles C. Mann (Taurus) (Visitas 1)
· María Zambrano ante el sueño de España: Obras Completas III (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· La apariencia y el miedo: Claroscuro (Contraseña), de Nella Larsen (Visitas 1)
· El sombrero del cura, de Emilio de Marchi, novela precursora del ‘giallo’ italiano, vuelve a publicarse en España más de un siglo después (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Teorema de Atom. El cine según Egoyan (por Antonio Weinrichter)
  • Sugerencias

  • Música

    The Police
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La muerte de la voluntad (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (por José Membrive)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 21 de mayo de 2008
Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10078] Comentarios[1]
Trascurría el año 1949, cuando Prokofiev se había visto ya en tres ocasiones con el joven violonchelista Mstislav Rostropovich con el propósito de conocer mejor las posibilidades técnicas modernas del violonchelo

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Trascurrían los primeros meses del año 1949, cuando Sergei Prokofiev (Sontzovka –Ucrania-, 1891-Moscú, 1953) se había visto ya en tres ocasiones con el joven violonchelista Mstislav Rostropovich con el propósito de conocer mejor las posibilidades técnicas modernas del violonchelo. Fruto de dichos encuentros fue el propósito del músico de componer para dicho instrumento una serie de partituras: la Sonata en do op. 119, que escribió en apenas cinco meses; la revisión de su Concierto op. 58, que en adelante pasó a ser la Sinfonía concierto op. 125; un Concertino para violonchelo op. 132 (del que sólo existe un esbozo para piano); una nueva Sonata para violonchelo, op. 134 (de la que el propio Rostropovich no encontró más que anotaciones tras la muerte del compositor); y finalmente una Sonata para violonchelo solo en cuatro movimientos que nada más existe como idea en el cuaderno en el que la mujer del compositor, Mira Mendelssohn, registraba los trabajos que el maestro tenía intención de abordar en el futuro.

La op. 119, probablemente la partitura más representativa de la música para violonchelo del autor, fue estrenada en una audición privada el 18 de diciembre de 1949 por dos músicos de excepción, Rostropovich y el pianista Sviatoslav Richter. En público el estreno tuvo lugar en la Sala Pequeña del Conservatorio de Moscú el 1 de marzo de 1950, un escenario mítico en el sonaron por vez primera muchas obras maestras de los maestros soviéticos. La pieza está dedicada a Levon Atovmian, el músico que transcribió para piano algunas de las más importantes partituras orquestales de Prokofiev, trabajó que también realizó, por ejemplo, para el gran Shostakovich. La Sonata op. 119 es de un clasicismo llamativo para haber sido escrita en 1949, y su aire romántico la convierten en familia de la op. 40 de Shostakovich y de la Sonata en la mayor de Beethoven.

Mstislav Rostropovich intepreta al cello la Sinfonia concertante, in E minor, Op. 125 de Sergei Prokofiev (vídeo colgado en YouTUbe por rasputin1357)

La sonata está estructurada en los tres clásicos movimientos: Andante grave (con indicación de “tranquilo y expresivo), Moderato (un scherzo tradicional construido sobre un tema cantable), y Allegro ma non troppo. De los tres movimientos el más personal, el que tiene grabado a fuego el sello inimitable de Serguei Prokofiev, es el central, donde convergen un cierto expresionismo lánguido pero radiante y, en palabras de P-E. Barbier, “grandes intervalos, dobles cuerdas, ascensiones cromáticas apretadas y fantásticas, modulaciones refinadas y dulcemente aciduladas”, es decir, una escritura en la que quedan subrayadas las cualidades baritonales y aterciopeladas de la subyugante sonoridad del violonchelo.

Actualmente en disco compacto existe una versión de la sonata mencionada que está muy bien de precio y tiene una calidad contrastada. Se trata de un disco que incluye de Sergei Rachmaninov la Sonata para violonchelo y piano, op. 19; Vocalise; Variación nº 18 de la Rapsodia sobre un tema de Paganini, op 43 (con arreglos del dúo Capuçon/Montero), y de Sergei Prokofiev la mencionada Sonata para violonchelo y piano, op. 119. El joven Gautier Capuçon toca el violonchelo, y la argentina Gabriela Montero el piano. El disco compacto tiene 75 minutos de duración, fue grabado entre el 21 y el 23 de noviembre de 2006 en el Auditorio Stelio Molo, en Lugano (Suiza) por la compañía Virgin Classics, y en España está distribuido por EMI Music Spain. Es una buena recomendación, créanme.


 
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios
09.11.2010 22:47:54 - Vilma Sánchez



Excelente contexto histórico de la Sonata op. 119 para cello y piano de S. Prokofiev. Una acotación, Gabriela Montero, la pianista del CD recomendado por el autor del escrito es venezolana de nacimiento, nacionalizada norteamericana.










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores