Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· La historia y la fatalidad. Lecciones breves de Albert Camus (Visitas 1)
· Crítica de One Man Band, CD de James Taylor (Visitas 1)
· Henry Kamen: "Del Imperio a la decadencia" (Temas de Hoy, 2006) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Crítica de la película "Crash", del director Paul Haggis (Visitas 1)
· Poemas en prosa desde Milán (Visitas 1)
· Polanski. Biografía (I) (Visitas 1)
· Nostalgia y militancia (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Correspondencia Beltrán de Heredia/Julio Maruri (Ediciones La Bahía, 2009) (I) (Visitas 1)
· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: "Mauricio o las elecciones primarias" (Seix Barral, Barcelona, 2006) (Visitas 1)
· Haendel en el Támesis o la música para los reales fuegos de artificio (Visitas 1)
· Pureza Canelo culmina con A todo lo no amado la desnudez de su poesía (Visitas 1)
· Errol Flynn: Autobiografía. Aventuras de un vividor (Visitas 1)
· Contrabendo, CD de Calvin Russel (Visitas 1)
· Ciudadanos de Cataluña: el principio del fin del discurso identitario (Visitas 1)
· Belén Esteban triunfa en Mira quien baila y Rodríguez Zapatero continúa como presidente de gobierno (Visitas 1)
· Políticas de equidad en España: Zapatero y la desigualdad (Visitas 1)
· El niño y el fusil (Visitas 1)
· Charles Dickens: Casa desolada (Valdemar, 2008) (Visitas 1)
· Jacques Darras rinde homenaje a México en Irruption de la Manche, punto final de su "obra magna" (Visitas 1)
· Eva Illouz: La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Fátima Chamadoira: Sin permiso de Dios (Visitas 1)
· La gracia irremediable. Álvaro Pombo: poéticas de un estilo (Visitas 1)
· Pilar Pedraza: Agustí Villaronga (Akal, 2007) (Visitas 1)
· Kiseki (Milagro), película de Hirokazu Kore-Eda (Visitas 1)
· Un mito olvidado (Visitas 1)
· Cormac McCarthy: No es país para viejos (Mondadori, reedición 2008) (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Robert Service: "Stalin. Una biografía" (Siglo XXI, 2006) (Visitas 1)
· Crítica de la película Memorias de Queens, del director Dito Montiel (Visitas 1)
· Pablo Pérez-Mínguez: "Mi Movida" (Lunwerg, 2006) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Eugenio Montale, y su poesía (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· “Funk cubista” sin piano (Visitas 1)
· José María Calleja: "Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi" (Espasa, Madrid, 2006) (Visitas 1)
· "Españolismo", según Stendhal (Visitas 1)
· El privilegio navarro (Visitas 1)
· La muerte del libro y la lectura: cosas de librerías (Visitas 1)
· Miguel Ibáñez nos deja sus Fábulas y parábolas (colección La Grúa de Piedra, 2012) (Visitas 1)
· Carmen Borja: Mañana (Visitas 1)
· Paul Roberts: El hambre que viene. La crisis alimentaria y sus consecuencias (Ediciones B, 2009) (Visitas 1)
· Recomendación del vídeo clip Nocturnidad del grupo Innerve (Visitas 1)
· Jueces y oposiciones, progresistas y reaccionarios (Visitas 1)
· Juan Jacinto Muñoz Rengel: El sueño del otro (Plaza y Janés, 2013) (Visitas 1)
· Oficio de carroñero. Un periodista en la calle (Visitas 1)
· Valery Gergiev dirige con un mondadientes la obertura de La forza del destino de Verdi (Visitas 1)
· Hacer el cafre (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El Incendiario (Visitas 1)
· Perder teorías, de Enrique Vila-Matas, una teoría sobre la novela del siglo XXI (Visitas 1)
· Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· La Rapsodia española de Franz Liszt, un caso de pintoresquismo musical (Visitas 1)
· Abel Hernández: Suárez y el Rey (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Libro de las alucinaciones, de José Hierro (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Crítica de la película Juno, del director Jason Reitman (Visitas 1)
· Entrevista a Carlos Zanón, autor de Tictac tictac (Visitas 1)
· Unas claves para entender el Neoliberalismo: Reagan y Thatcher (Visitas 1)
· Orit Fox y la serpiente: una historia de tetas tóxicas (Visitas 1)
· Cristina Palomares: “Sobrevivir después de Franco” (Alianza, 2006) (Visitas 1)
· Honor, gestas y eternidad en el antiguo Japón: El samurái barbudo, de Kōda Rohan (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Este no es mi bombín (milrazones, 2013), de J. Klassen, un tractatus ironicus (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· William Kennedy: Roscoe, negocios de amor y guerra (Libros del Asteroide, 2010) (Visitas 1)
· The Bright Mississippi, CD de Allen Toussaint (Visitas 1)
· Miguel A. Fidalgo: Michael Curtiz. Bajo la sombra de "Casablanca" (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre, un visionario de la intransigencia idiomática del nacionalismo catalán (Visitas 1)
· La vida en los universos paralelos: El mundo de Agharta, de Rasha Mayka Baghdadi y Alejandra López (Visitas 1)
· Música Porticada, un libro sobre el FIS en la Plaza Porticada (Creática Ediciones) (Visitas 1)
· Centro de Estudios Montañeses: 75 años de historia (Visitas 1)
· Javier Gomá: Ejemplaridad pública (Taurus, 2009) (Visitas 1)
· André Gorz le escribe a su mujer Carta a D. Historia de un amor (Paidós Ibérica) (Visitas 1)
· Abandoneado, CD de Luis Caruana (Visitas 1)
· P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009) (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Precious, película de Lee Daniels (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    One Kind Favor, CD de BB King (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Moda y cultura (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 17 de septiembre de 2009
¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!!
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8918] Comentarios[1]
Un juez de Barcelona ha sentenciado que una empresa debe indemnizar o readmitir a un trabajador que fue echado de su trabajo por haberle llamado hijoputa o hijo de puta a su jefe. El juez argumenta su sentencia aseverando que hijoputa ya no es un insulto en idioma español, pues es un calificativo que se utiliza no con ánimo de significar que la madre de uno ejerce o ha ejercido la prostitución

Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

Los que tenemos la obligación de escribir diariamente una columna nos enfrentamos con frecuencia al notable problema de la hoja en blanco, o dicho de otra manera, a dar con un tema sobre el que desgranar unas cuantas frases más o menos presentables. Cuando uno está “sin tema”, “sin asunto”, convierte sus sentidos en un radar incansable a la busca y captura de algo sobre lo que escribir: anécdotas, conversaciones, noticias de periódico, televisión, lecturas, acontecimientos, aniversarios, decesos…

En este sentido, los que escribimos diariamente una columna en España deberíamos estarle muy agradecidos a los jueces por proporcionarnos durante los últimos tiempos tantas y tantas posibilidades de columna periodística. Y es que de un tiempo a esta parte raro es el día que en la prensa escrita o en los noticiarios de la televisión no aparece una noticia relacionada con una decisión judicial que no sea susceptible de quedar su comentario plasmado en una columna de contenido sorprendente.



El otro día sin ir más lejos tuve la fortuna de tropezarme con el caso de la “gorda asesina”, y hoy con el asunto “hijoputa”. Paso a comentar. Resulta que un juez de Barcelona ha sentenciado que una empresa debe indemnizar o readmitir a un trabajador que fue echado de su trabajo por haberle llamado hijoputa o hijo de puta a su jefe. El juez argumenta su sentencia aseverando que hijoputa ya no es un insulto en idioma español, pues es un calificativo que se utiliza no con ánimo de significar que la madre de uno ejerce o ha ejercido la prostitución, sino como frase hecha que no alude directamente a su expreso sentido. Vamos, que cuando uno llama hijoputa a alguien no quiere decir en esencia que la madre del calificado sea o haya sido puta, y así el calificativo no puede ser conceptuado como un insulto. El juez continúa argumentando que si propiamente no ha habido insulto, el despedido lo ha sido de manera injusta y arbitraria, y en consecuencia el trabajador debe ser readmitido en su puesto de trabajo o indemnizado por el “hijoputa” que sin razón alguna lo despidio y, por tanto, perjudicó.

Esta sentencia catalana contrasta radicalmente con la más arriba mencionada y que también se produjo en un juzgado catalán. Un juez condenaba sólo a dos años de cárcel a una mujer que había matado a su novio porque consideraba una clara eximente el que el novio la calificara de gorda reiteradas veces en público. Si uno lee las dos sentencias y las compara, tan sólo puede llegar a una evidente conclusión: gorda/o es un insulto que incluso según un juez puede ser motivo para rebajar una condena por asesinato, mientras que hijoputa dedicado a un jefe tal vez en exceso altivo o exigente no sólo no es un insulto, sino que es motivo para que el hijoputa indemnice al calificador.

Las dos sentencias se han producido en tribunales catalanes, ¿estamos ante una mera casualidad? Lo que está claro es que en Cataluña es más barato llamarle hijoputa a alguien que gordo. ¡¡Están ustedes avisados!! 

***

Últimas colaboraciones de Juan Antonio González Fuentes en Ojos de Papel:

-LIBRO (novedad septiembre): P. D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO: Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009).

-PELÍCULA: Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009).

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios
14.09.2012 18:53:15 - dani



El mensaje no cumple con las normas de públicación de mensajes de ojosdepapel.com










  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores