Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Don Quijote en la música española (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· El rival de Bach, un tal señor Telemann (Visitas 1)
· El Churchill de Sebastian Haffner y la Guerra Fría (Visitas 1)
· Más de Memoria Histórica: Franco en Bilbao y Barcelona (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Pancho Cossío y José de Ciria y Escalante en Santander, 1920 (Visitas 1)
· Imágenes del franquismo: Franco en el traslado de los restos de Menéndez Pelayo a la catedral de Santander (1956) (Visitas 1)
· 9 poemas relacionados con el mar de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (y 2) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Blood Like Limonade, CD de Morcheeba (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    La muerte de la voluntad (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Los crímenes del número primo (por Reyes Calderón)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 2 de abril de 2008
Antología de un poeta joven: Manuel Arce (y 2)
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8183] Comentarios[0]
El escritor Manuel Arce acaba de cumplir 80 años. Con tal motivo en breve se editará una antología de los versos del poeta editada por Icaria con el apoyo de la Fundación Gerardo Diego. Son los poemas de un poeta muy joven (y 2)

Juan Antonio González Fuentes

Juan Antonio González Fuentes

El poeta y escritor Manuel Arce acaba de cumplir 80 años de edad, y con tal motivo, la Fundación Gerardo Diego y la editorial Icaria han decidido publicar una antología de sus versos, publicados todos por vez primera hace más de medio siglo. Me han encargado a mí la selección de los poemas, su edición y la escritura de un prólogo. Aquí les quiero ofrecer hoy un adelanto de dicha introducción, en la que me refiero a la juventud del poeta que escribió los versos antologados, y a la decisión que tomó de no volver a publicar poemas, decisión tomada más o menos en torno al año 1958, hace ahora medio siglo. Este texto complementa y cierra el que se pudo leer el lunes 31 de marzo en estas mismas páginas.

“Parece evidente que los esfuerzos y la dedicación que exigió desde un principio la puesta en marcha y consolidación de Sur algo debió influir también en la decisión. Y más evidente todavía es el hecho de que a partir del año 1956 Manuel Arce comenzase una sólida carrera como novelista que le ha llevado a dar a la imprenta hasta siete novelas en medio siglo de escritura. El novelista y el galerista de arte no dejaron espacio en la vida de Arce para el crecimiento y desarrollo del poeta. Pero me arriesgo a aventurar además otro motivo de índole a la vez estética y biográfica. Creo que a partir de la segunda mitad de los años 50 del pasado siglo, cuando España se encaminaba con decisión hacia los avatares del desarrollismo y sus diversas consecuencias, el poeta Arce comenzó a ser un extraño, un desconocido para el Arce hombre y novelista, y que el esfuerzo de seguir avanzando en la biografía poética de un desconocido, no le resultó a Arce tarea ni fácil ni apetecible en la nueva fase de su vida que estaba dando comienzo. Sencillamente el joven poeta de un marcado “existencialismo intimista e individualista” fue dejando de respirar, de ser una realidad para diluirse poco a poco en un creador embarcado en un claro compromiso sociopolítico que encontró mayores y mejores posibilidades expresivas en la fuerza intelectual y estética de la prosa. El poeta de inquietudes éticas y humanistas que, partiendo siempre de un posicionamiento existencialista, había logrado avanzar desde una poética entregada a la sencilla y triste angustia melancólica, hacia otra poética sustentada en la esperanza en el amor y en la solidaridad y libertad individual del hombre como protagonista colectivo de su destino, dejó paulatinamente paso expedito a un uso distinto de la palabra creadora como depositaria de verdad y de fuerza reveladora.

En torno a 1955 un cierto mundo santanderino y español había llegado a su término, un mundo que había surgido de la guerra civil y el posterior aislacionismo autárquico, grisura más grisura y pobreza y miseria de circunstancias enraizadas. El joven poeta Manuel Arce dejó escrita en versos con perfume existencialista y melancólico, con palabras sencillas y de ritmo libre, la personal crónica de su vida y la de buena parte de su generación en aquel periodo y circunstancias, en aquel concreto espacio físico y moral, ético y estético que le tocó en suerte como geografía  de su primera juventud.  

En trance de desaparecer el escenario global de su poesía, creo que Arce optó por no ser una sombra más entre las sombras. Situado ante la decisión de transfigurar o reinventar su escritura poética u optar por la aventura narrativa, más ajustada además a sus nuevas necesidades expresivas en torno a lo social, el autor dejó que el poeta sucumbiera a las circunstancias y se transfiguró con empuje en novelista. En definitiva, el poeta Manuel Arce desapareció de la escena una vez cumplido su destino, contar en verso la juventud de una España muy determinada. 

Si a lo largo del último medio siglo el poeta se ha mantenido en silencio y no ha vuelto a hacer aparición en escena con nuevos frutos, sí lo ha hecho tanto el novelista y escritor como el infatigable “activista” cultural y político. Hasta tal punto ha sido así que, se quiera o no se quiera, hoy en día se hace muy complicado poner en cuestión el destacado papel desempeñado por Manuel Arce en la vida pública regional (presidente del Consejo Social de la Universidad de Cantabria, candidato socialista a la alcaldía de su ciudad…), y en la vida cultural cántabra y española de las últimas décadas, aunque el esfuerzo lo haya hecho siempre desde la poco atendida periferia.

Hoy Arce prosigue en el esfuerzo. Vive entregado a la redacción de unas complejas memorias que auguran aportar una ingente cantidad de datos y testimonios que, sin duda, vendrán a enriquecer de manera notable futuras incursiones en el análisis atento de la cultura española de las seis últimas décadas.

A mí, sin embargo, a la hora de redactar estas líneas destinadas a presentar a un lector de cualquier parte al poeta que escribió los poemas de aquí se contienen, en mi fuero interno me inquieta hacer cuentas de qué pensará de todo esto el joven poeta aludido. Qué le pasará por la cabeza cuando con los viejos versos coleando en tinta nueva en sus manos, contemple desde la terraza de su casa la vieja bahía santanderina, esa “bahía de cámara” como la bautizó el antiguo amigo y poeta muerto de nombre José Hierro. Me consuela saber que no estaré presente, que con él sólo estarán allí estos viejos poemas escritos hace mucho tiempo por un poeta joven que tuvo el valor, la osadía de decir adiós. Me consuela saber que los poemas hablarán por sí solos, que sabrán sostener la mirada de quien entonces fue su dueño.


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores