Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Don Quijote en la música española (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· El rival de Bach, un tal señor Telemann (Visitas 1)
· El Churchill de Sebastian Haffner y la Guerra Fría (Visitas 1)
· Más de Memoria Histórica: Franco en Bilbao y Barcelona (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Pancho Cossío y José de Ciria y Escalante en Santander, 1920 (Visitas 1)
· Imágenes del franquismo: Franco en el traslado de los restos de Menéndez Pelayo a la catedral de Santander (1956) (Visitas 1)
· 9 poemas relacionados con el mar de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (y 2) (Visitas 1)
· En la muerte de Leopoldo Rodríguez Alcalde (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    The Age of the Understatement, CD de The Last Shadow Puppets (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Velo y discriminación social en Francia
  • Blog

  • Creación

    Desayuno de tedios con café y azúcar (por Zamir Bechara)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
miércoles, 19 de septiembre de 2007
En la muerte de Leopoldo Rodríguez Alcalde
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[12718] Comentarios[0]
A los 87 ha muerto L. Rodríguez Alcalde, un viejo amigo de hace mucho tiempo, y un representante casi perfecto de la cultura burguesa española nacida en la posguerra

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

(Durante más de veinte años frecuenté al escritor Leopoldo Rodríguez Alcalde, vetusto símbolo de lo que fueron algunos representantes de la cultura oficial surgida de la posguerra española. No fue un gran poeta, ni un gran crítico, ni un gran traductor, ni un gran memorialista, ni un gran ensayista..., pero cultivo todos estos géneros, dejando algún rastro apreciable, como su traducción para la editorial Proel de una antología de poetas contemporáneos franceses en los años 40. Erudito a la vieja usanza, personaje curiosísimo y completamente anacrónico, llegó a crear una biblioteca en su casa del Paseo de Pereda de cerca de 25.000 volúmenes, y a atesorar unas mil piezas de artes plásticas, destacando algunos óleos de Pancho Cossío, algunos dibujos de Agustín Riancho, y una espléndida colección de obra gráfica internacional, integrada por piezas de Picasso, Miró, Dalí, Magritte, Bacon, Chagall, Max Ernst, Barceló, Kokoschka... Esta es la crónica que escribí al enterarme, lejos, de su muerte a los 87 años de edad, y después de varias semanas de no vernos).

La noticia de la muerte del poeta y crítico de arte Leopoldo me llega a un Madrid sosegadamente desierto, poblado de piscinas para veraneos predecibles, con terrazas de insomnio, y un clima monótono de sol cansino y sin hallazgos. Sabía bien que la noticia ya no podía tardar mucho en producirse, y sabía también que alguien me pediría estas líneas, como así ha sucedido. Lo que no podía imaginar es la tristeza honda y en blanco y negro que se me ha agarrado a las entrañas con fuerza, pues quería de verdad al demonio del viejo Leopoldo, algo que quizá no he sabido con auténtica certeza hasta ayer mismo, cuando deambulaba por un Madrid más que nunca poblachón manchego e inhóspito sin compasión.


www.ojosdepapel.com

Leopoldo Rodríguez Alcalde


Sobre Leopoldo y de Leopoldo podría escribir muchas, muchas páginas... No en balde han sido más de veinte años seguidos acudiendo casi semanalmente hasta su casa del paseo de Pereda, a eso de las siete y media pasadas de la tarde, para charlar con él durante unas horas que a veces se convertían en siglos, en vidas enteras escuchando siempre un mismo discurso, una inamovible biografía novelada: la suya propia y la de un mundo extinto, arrasado para siempre por la historia..., que había dejado de latir hacía mucho, mucho tiempo, pero que él habitaba como un terco fantasma que se resiste a abandonarlo, que se resiste con ahínco, pesadumbre, alguna ironía y una cierta elegancia en el gesto desmayado, a dejar de ser un fantasma, un habitante de sombras y memoria.

Imagino que al evocar a Leopoldo se escribirá sobre su sensacional biblioteca, sobre su peculiar y sobrealimentada colección de arte, sobre una obra erudita a la que auguro polvo y no precisamente enamorado, sobre unos poemas que en algunas ocasiones remontan el vuelo y logran versos sonoros de caja de música esmaltada... Pero para mí Leopoldo, el fantasma que deambulaba paciente los intrincados pasillos de su propia memoria, será siempre sólo el de las charlas interminables en las tardes de lluvia y mesa camilla de un Santander inventado, agotado de fingirse a sí mismo ante espejos ilusorios y completamente naúfragos.

Leopoldo ha muerto en el siglo XXI siendo un símbolo expresivo y central de cierta cultura santanderina y española del siglo XX. Vivió en un piso del XIX y se ponía en escena en unos marchitos y cotidianos decorados decimonónicos, aunque siempre soñó con ser un divertido e inefable marqués dieciochesco, avezado en dimes y diretes y otras cosas sin importancia, y apto para desenvolverse con acierto y agudeza en los salones de una auténtica Madame du Deffand, su sueño más soñado.

Ha muerto Leopoldo mientras yo cumplía años leyendo las andanzas de Machado, Antonio, y me reflejaba ahíto de verano y tontorrón de melancolías en las aguas relamidas de una piscina de pomposidad madrileña. Ha muerto Leopoldo Rodríguez Alcalde, el fantasma querido, monótono y menudo que hace ya mucho tiempo logró voz y voto en mi educación sentimental, y que ahora habitará definitivamente, para bien y para mal, alguna templada estancia de la memoria de este fantasma absurdo y pesaroso en el que poco a poco, pero sin pausa, me voy convirtiendo.

______________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores