Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Don Quijote en la música española (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· El rival de Bach, un tal señor Telemann (Visitas 1)
· El Churchill de Sebastian Haffner y la Guerra Fría (Visitas 1)
· Más de Memoria Histórica: Franco en Bilbao y Barcelona (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Pancho Cossío y José de Ciria y Escalante en Santander, 1920 (Visitas 1)
· Imágenes del franquismo: Franco en el traslado de los restos de Menéndez Pelayo a la catedral de Santander (1956) (Visitas 1)
· 9 poemas relacionados con el mar de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (y 2) (Visitas 1)
· En la muerte de Leopoldo Rodríguez Alcalde (Visitas 1)
· George Steiner y el bizantinismo cultural (Visitas 1)
· Lvov, de Józef Wittlin (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Led Zeppelin (Motheeship)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    ¿Qué fue del Choque de Civilizaciones? (por Vicente Palacio de Oteyza, 24-3-2001)
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Daniel Riu
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 26 de marzo de 2007
Lvov, de Józef Wittlin
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[10960] Comentarios[0]
Mi Lvov de Józef Wittlin es lectura decididamente recomendable para los espíritus melancólicos, para los amantes de la historia y de lo que fue el Imperio Austro-húngaro, para quienes deseen viajar sin moverse de su butacón predi

www.ojosdepapel.com

Juan Antonio González Fuentes

Algunas personas hemos nacido para vivir en lo pequeño, en la monótona cotidianeidad sabida y casi polvorienta de las calles pequeñas, sombrías y tristonas de las ciudades viejas y atávicas. Generalmente somos personas tocadas por lo que el poeta decimonónico santanderino Amós de Escalante definió perfectamente en un precioso endecasílabo: “Musa del septentrión, melancolía”. Sí, somos melancólicos, estamos tocados por un spleen que recorre los pliegues breves de nuestras almas y que necesita de los límites físicos y consabidos de un escenario permanente, casi inmutable, en el que todos los actores conocen de memoria su cometido y lo llevan a cabo con la mansedumbre que quien se intuye a sí mismo no de este mundo, y lleva dicha con cierta pesadumbre y a la vez con orgullo aristocrático y pasado de moda.

En las memorias de Luis Buñuel hay una párrafo en el que reconocí al cineasta aragonés como “uno de los nuestros”. Le preguntaron en cierta ocasión si no había sentido deseos alocados de viajar sin parar por países exóticos y maravillosos, así como la India, y el director contestó con un rotundo e inequívoco NO. Cuando le pidieron una explicación, dio una que creo resume perfectamente bien lo que quiero decir. Buñuel aseguró que no le gustaban los lugares en los que no sabría qué hacer ni dónde estar a una hora determinada. ¿Qué haría él en Bombay o Calcuta a las nueve de la noche, por ejemplo? No saberlo le desasosegaba y le molestaba profundamente. Sin embargo, sabía perfectamente qué haría a esa misma hora en Nueva York: tomarse una copa en no recuerdo qué bar de no sé que esquina de no sé que calle. Esa seguridad le reconfortaba.


www.ojosdepapel.com

Józef Wittlin: Mi Lvov (Pre-Terxtos, 2006)


A mí me sucede lo mismo, así somos los melancólicos. No es que no sintamos dentro el pellizco de la aventura, es que hallamos la aventura en el día a día, en tomar la consabida copa o café en el local de siempre, donde sabemos quién estará, qué dirá, cómo nos servirá. Somos adictos exploradores de la monotonía.


Quien se haya reconocido de alguna manera en lo dicho hasta aquí, encontrará deliciosa la lectura del libro del escritor y poeta polaco Józef Wittlin (1896-1976) Mi Lvov (Pre-Textos, 2006), que ahora propongo. Wittlin nació en Galitzia cuando esta región fronteriza aún formaba parte del Imperio Austro-hungaro. Estudió en la Universidad de Viena, completando sus estudios en el Teatro Municipal de Lodz. Miembro del Pen Club de Varsovia, pasó muchos años en Italia, emigrando al final a los EE.UU en 1941, dónde la American Academy of Arts and Letters le concedió su premio literario en 1943. Amigo del gran narrador Joseph Roth, Wittlin recreó en la que podría considerarse su obra maestra, la novela La sal de la tierra (1935), el finis Austriae justo anterior a la Primera Guerra Mundial. Jozef Wittlin murió en la ciudad de Nueva York en 1976.

Como el título del libro indica, Wittlin rememora en Mi Lvov su vida de infancia y primera juventud en la entonces ciudad polaca, hoy ucraniana, cuando era la capital de Galitzia. Lvov (Leópolis o L’viv, en ucraniano) se fundó hacia 1250, y muy pronto se transformó en un importante centro comercial. Fue conquistada por los polacos en 1340, quedando bajo su poder prácticamente sin interrupciones hasta 1772, año en el que pasó a formar parte del Imperio Austro-húngaro convertida en capital de la importante provincia de Galitzia. Durante la I Guerra Mundial la ciudad fue escenario de sangrientas batallas, siendo al término de la contienda anexionada a la nueva Polonia. Sin embargo las tropas soviéticas la ocuparon en 1939 al dar comienzo la II Guerra Mundial, sufriendo casi de inmediato la llegada del ejército alemán, quien la ocupó durante el periodo 1941-44. Al terminar la guerra, Polonia cedió la ciudad a la URSS, pasando así a formar parte de la República Socialista Soviética de Ucrania. La población polaca fue expulsada entonces, yendo a parar casi toda a la antigua ciudad alemana de Breslavia, y los ucranianos la repoblaron con sus propios efectivos. Hoy es una de la ciudades más hermosas e importantes de Ucrania.

Lvov en el siglo XX antes de la Gran Guerra. Ese es el escenario cotidiano por el que Wittlin deambula con su memoria e imaginación recordando cómo era la vida entonces en aquella hermosa, adormecida, confusa y decadente ciudad austro-húngara. Wittlin devuelve a la vida en el papel los cafés, las calles, las iglesias, los jardines, las estatuas, los comercios, los olores, los teatros, las escuelas..., y a los personajes y tipos más singulares que tenían las calles de Lvov como escenario único de su deambular vital.

Libro melancólico, hermoso, triste y alegre a la vez. Lectura breve y hermosa, destinada a anidar para siempre en el corazón de los que profesen la melancolía, el spleen dulce y enfermizo de la existencia. Lectura decididamente recomendable para los espíritus melancólicos, para los amantes de la historia y de lo que fue el Imperio Austro-húngaro, para quienes deseen viajar con intensiad sin moverse de su butacón predilecto. Y si además de lo dicho tenemos muy en cuenta que Lvov también es la ciudad de Stanislaw Lem, de mi último descubrimiento literario, Adam Zagajewski, del pianista Emanuel Ax, del músico Doppler, del actor Paul Muni, del caza nazis Simon Wiesenthal..., y de tantos y tantos otros personajes interesantísimos, pues la verdad es que encontramos múltiples razones no sólo para leer el libro de Wittlin, sino también para dejar los asientos y viajar hasta Ucrania.

________________________________________________________________
NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores