Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
· El caso Garzón o cómo socavar las bases de la actual democracia en España: reflexiones de José Varela Ortega (Visitas 1)
· Pequeño homenaje a Peter Viertel (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Plácido Domingo enfermo cancela en el Covent Garden. ¿El temido principio del fin? (Visitas 1)
· El pintor Solana contado por el poeta José de Ciria (Visitas 1)
· Ladrón de Guevara escucha a Barbara Bonney y habla de Nacionalismo (Visitas 1)
· Democracia y poder en México: pedagogía política frente a manipulación publicitaria (Visitas 1)
· Historia de una foto (Visitas 1)
· Malibrán. Pasión y muerte (Martínez Roca), de Mara Malibrán (Visitas 1)
· El indecente Willy Toledo habla de Orlando Zapata y de Cuba (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Mozart: el milagroso adagio del cuarteto nº 12 (Visitas 1)
· La identidad en Haikus sin estación de Juan Antonio González Fuentes, por Catherine Dumont (Visitas 1)
· El primer Indiana Jones se llamó Charlton Heston (Visitas 1)
· La Décima sinfonía de Beethoven (arreglos del doctor Cooper) (Visitas 1)
· Rilke, Albéniz y Zuloaga en la misma habitación, 1903 (Visitas 1)
· Juan Diego Flórez en el Teatro Real de Madrid: hasta Gerard Mortier se vino arriba (Visitas 1)
· Mirlo y Lobo (Blackbird and Wolf) de Henri Cole (Quálea Editorial) (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Don Quijote en la música española (Visitas 1)
· Giuseppe Verdi: un artista ingenuo (pasión, amor, celos, patriotismo, poder, soledad...) (Visitas 1)
· El rival de Bach, un tal señor Telemann (Visitas 1)
· El Churchill de Sebastian Haffner y la Guerra Fría (Visitas 1)
· Más de Memoria Histórica: Franco en Bilbao y Barcelona (Visitas 1)
· Altamira: una visita a la neocueva (Visitas 1)
· Pancho Cossío y José de Ciria y Escalante en Santander, 1920 (Visitas 1)
· Imágenes del franquismo: Franco en el traslado de los restos de Menéndez Pelayo a la catedral de Santander (1956) (Visitas 1)
· 9 poemas relacionados con el mar de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (y 2) (Visitas 1)
· En la muerte de Leopoldo Rodríguez Alcalde (Visitas 1)
· George Steiner y el bizantinismo cultural (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Heligoland, CD de Massive Attack (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Ayaan Hirsi Ali y los límites del multiculturalismo
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Besos.com, de José Membrive
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 10 de abril de 2008
George Steiner y el bizantinismo cultural
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[9283] Comentarios[0]
Para el gran pensador George Steiner nuestra época ofrece un panorama cultural dominado por lo crítico y lo explicativo, por un bizantinismo cultural irritante y bastante yermo

Juan Antonio González Fuentes

Juan Antonio González Fuentes

No será muy complicado el que nos pongamos de acuerdo con respecto a que este comienzo de siglo y milenio ofrece un ambiente cultural dominado por lo crítico y lo explicativo. En este mismo sentido, creo que tampoco habrá muchos reparos en caracterizar nuestro tiempo con los epítetos bizantino o alejandrino. “La humanidad instruida –escribe George Steiner– se ve desbordada a diario por millones de palabras, impresas, emitidas por radio o televisión, que aluden a libros que nunca se abrirán, música que nunca se escuchará, obras de arte sobre las que nunca se posará mirada alguna. Un perpetuo murmullo de comentarios estéticos, juicios improvisados y pontificaciones enlatadas inunda el aire”.
 
Algunas de las más rotundas evidencias que vienen a dotar de color y dimensión a esta realidad, las he encontrado enunciadas en los textos de autores tan diversos (por procedencia, formación e intereses) como el propio Steiner, Fernando Savater, Paul Valéry, Josep Fontana o E. H. Gombrich.
 
Pondré unos cuantos ejemplos que ayuden a situarnos. Sólo por lo que respecta a la literatura moderna, las universidades de los países más desarrollados producen, aproximadamente, treinta mil tesis doctorales al año; el repertorio bibliográfico consagrado a dilucidar los “verdaderos significados” del Hamlet de Shakespeare sobrepasa a día de hoy los veinticinco mil títulos; antes de que Faulkner tuviera un periódico y varios boletines informativos dedicados exclusivamente a su vida y obra, había sido ya objeto de cerca de un millar de tesis y trabajos de investigación; más de la mitad de los artículos publicados por las revistas científicas más prestigiosas del mundo no son citados, ni una sola vez, en los cinco años posteriores a su publicación, y esta cantidad debe incrementarse hasta casi su totalidad si nos referimos a trabajos de orden historiográfico (Joseph Fontana, dixit).
 
Los ejemplos aquí expuestos, como ya ha quedado dicho, sólo son gruesos trazos que procuran dar alguna idea de un paisaje cultural dominado por los discursos de segunda y tercera mano. Unos discursos cuyo interés y autoridad, además, generalmente se revelan marcados a fuego (y esto es quizá lo más significativo e inquietante del caso) por la inmediatez de su caducidad, por lo prescindible de su íntimo sentido.
 
George Steiner: Presencias reales (Destino, 2007)
 
George Steiner: Presencias reales (Destino, 2007)
 
Si nos preguntamos por las causas que han llevado a esta situación, es muy probable que no demos con ninguna que nos deje satisfechos por entero. George Steiner sí apunta algunas en su magnífico ensayo Presencias reales. Incluso llega a manifestar que nuestro bizantinismo encuentra dos de sus mejores expresiones en el periodismo y en la Universidad. Con respecto a esta última concreta aún más su afirmación, aportando una reflexión (no ajena por supuesto a la ironía) referida al campo de las letras modernas, aunque perfectamente aplicable al resto de las artes y las ciencias: “la noción misma de investigación –escribe Steiner– está viciada por el postulado a todas luces falso según el cual decenas de miles de jóvenes tendrán algo nuevo y acertado que decir sobre Shakespeare, Keats o Flaubert”.
 
Como puede comprobarse, la complejidad de la cuestión no es poca, y desde luego no seré yo quien se adentre por sus estrechas sendas.
 
Todo intento serio de acercamiento a una realidad constituye un ejercicio de crítica. Si la realidad que despierta nuestro interés es de índole artística, musical o literaria, el acercamiento crítico más autorizado, en palabras de George Steiner, es el que nace de la propia creación. Así, la labor crítica, con lo que ésta debe tener siempre de lectura asimiladora, de lectura capaz de hacer de la obra criticada una “presencia real y presente”, encuentra su brillo más ajustado y fructífero cuando brota de la responsabilidad creativa. “Esta vitalizante valoración del carácter presente de lo pasado, junto con la previsión crítica de sus apelaciones a la futuridad (ahora, dice Borges, el Ulises de James Joyce es anterior y prefigura la Odisea) es lo que define la justa lucidez. Cuando el poeta critica al poeta desde el interior del poema, la hermenéutica lee el texto viviente que Hermes, el mensajero, ha traído del reino de los muertos inmortales”.
 
Tal vez me explique mucho mejor haciendo uso de algunos discursos entresacados de las páginas del libro ya citado, Presencias reales.
 
“No hay juicio más útil del Otello de Shakespeare que el libreto de Arrigo Boito para la ópera de Verdi; las investigaciones de Manet sobre Goya son valoraciones críticas incomparables; casi la totalidad de los “recursos proteicos” utilizados por Picasso puede ser vista como una serie o cadena de revaloraciones críticas de la historia del arte occidental; James Joyce logra con su Ulises un ejercicio crítico de primer orden con respecto a los instrumentos narrativos y estructura general de la Odisea homérica”.

 

 NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.

Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores