Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    The Artist, película de Michel Hazanavicious (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Here, CD de Edward Sharpe and the Magnetic Zeros (por  Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    La imaginación histórica. Ensayo sobre novelistas españoles contemporáneos (por Justo Serna)
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 14 de diciembre de 2009
A propósito de La lengua ciega (DVD ediciones) de Juan Antonio González Fuentes
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[6890] Comentarios[0]
A propósito de la aparición de mi libro “La lengua ciega” (DVD, Barcelona, 2009), el periodista Guillermo Balbona, jefe de la sección de cultura del periódico El Diario Montañés, me hizo una entrevista publicada recientemente en el aludido diario. Balbona me envió por correo electrónico un cuestionario que yo, de viaje esos días en Lyon, no pude contestar de inmediato, y con el que me puse a trabajar a la vuelta del viaje. Terminé de contestar de madrugada, a esos de las dos de la mañana de ya no recuerdo qué día


Juan Antonio González Fuentes 

Juan Antonio González Fuentes

A propósito de la aparición de mi libro La lengua ciega (DVD, Barcelona, 2009), el periodista Guillermo Balbona, jefe de la sección de cultura del periódico El Diario Montañés, me hizo una entrevista publicada recientemente en el aludido diario. Balbona me envió por correo electrónico un cuestionario que yo, de viaje esos días en Lyon, no pude contestar de inmediato, y con el que me puse a trabajar a la vuelta del viaje. Terminé de contestar de madrugada, a esos de las dos de la mañana de ya no recuerdo qué día. La entrevista me pareció interesante, y aquí la quiero compartir con otros posibles lectores de estos post.

P. –La lengua ciega y la escritura iluminada. ¿Se escribe desde el asombro, o desde la razón, el oficio y la reflexión?

R. -Asegura Roberto Juarroz que la poesía nace del encuentro entre el abismo que somos y el abismo ante el que estamos situados. En mi caso ese encuentro de abismos no pocas veces se resuelve en puro asombro, pero en un asombro que procuro pensar y sobre el que indudablemente reflexiono. Los frutos de esta “reflexión asombrada” que es la poesía los materializo con el oficio del que dispongo.

P. -¿Cuál es el territorio poético y cultural de su nuevo poemario?

R. -Parto siempre de la reflexión con y sobre el lenguaje, un asunto que sencillamente hoy me resulta ineludible en la creación poética. Estoy convencido de que en nuestros días el oficio de poeta pasa por llegar a espacios y territorios inexplorados, utilizando como vehículo esencial un lenguaje no normalizado, no “domesticado” ni desgastado por el uso común. Se trata en definitiva de trabajar poéticamente con una lengua que sea ciega, es decir, que no pueda ver continuamente hacia donde se dirige. Hay que arriesgarse siempre en el uso poético del lenguaje, sabiendo, claro, que habrá tropiezos, equivocaciones y caídas, quizá muchas caídas.

P. –A la hora de trazar una línea, ¿un nuevo libro tiene siempre algo de secuela, de voz renovada y de ejercicio de coherencia?

R.-En la vida de todo escritor cada libro está llamado a ocupar un lugar. La importancia del mismo suele ser cambiante y depende de factores diversos como el aprecio de los lectores, el de la crítica, el de los colegas… Pero lo que es evidente es que no existe el borrón y cuenta nueva, y cada libro nuevo es un eslabón de la cadena; eslabón que para bien o para mal está vinculado a los anteriores, los comenta, los significa y establece entre ellos algún tipo de coherencia interna. Claro que también es cierto que un libro nuevo, sobre todo cuando han pasado 6 años desde el anterior, como es mi caso, presenta elementos de voz renovada, quizá más ancha, robusta y segura de sí misma.

P. –Se me antoja que la poesía es una lengua siempre amenazada, como un ecosistema privilegiado, pero habitada por unos supervivientes que nunca desfallecen

R. –La poesía supone esforzarse en el uso de una lengua no normalizada, una lengua constantemente asediada y rodeada por la de uso común, sometida por regla general a los intereses del poder. En este sentido el lenguaje poético sí es una especie en permanente peligro de extinción, o cuando menos, de domesticación al servicio de lo establecido. La idea de la poesía como un ecosistema distinto, como un laboratorio en el que se experimenta y se hacen probaturas me parece acertada, pero dejando a un lado lo de “privilegiado” y usando en su lugar la palabra “necesario”. La poesía es un laboratorio necesario para la supervivencia del lenguaje libre e independiente. Y los poetas de verdad son los que trabajan en ese laboratorio, sin esperar recompensas, o medallas.

P. –De los tiempos del Aula de Letras a su activismo cultural en el presente, ¿ha apreciado cambios significativos en el panorama regional?

R. –Sinceramente, significativos no.

P. –Participar en el rescate de la memoria de la figura de Pablo Beltrán de Heredia, ¿qué sensaciones le ha dejado?

R. –Muchas. Por ejemplo, que la vida cultural de Santander a mediados del siglo pasado era más compleja y rica de lo que parecía a simple vista; que toda vida humana es una aventura llena de luces y sombras; que la profundidad del olvido no tiene límite; que el tiempo pone a cada uno en su lugar; que cada cual cuenta la historia a su manera; que hay puestas en escena personales muy eficaces; que la memoria es un cruento campo de batalla; que la amistad verdadera existe, y que en esta ciudad vive un tipo extraordinario llamado José María Lafuente.

P. -¿Cree que generacionalmente se ha producido definitivamente un recambio cultural de mentalidad y de actitud creativa?

R. –Lo que creo es que el verdadero drama de esta región en el ámbito de la cultura es que tras más de tres décadas de democracia y de miles de millones en inversiones, ni una sola institución cultural de la región, ni pública ni privada, ha creado equipos de trabajo profesionales y renovables. Los mejores de varias generaciones de cántabros ya se han malogrado para siempre jamás o se han exiliado. Este es el drama, esta la responsabilidad histórica de generaciones de políticos cántabros iletrados y sin vergüenza.

P. –De Aleixandre al Ultraísmo, de Pardo a Pombo. ¿Qué o quienes están en su próximo punto de mira cultural, de estudio o publicación?

R. –Pues si nada se tuerce, espero publicar el año que viene, con el poeta Alberto Santamaría, una edición de la obra completa del poeta ultraísta José de Ciria y Escalante, y junto al profesor Dámaso López García, un volumen colectivo en torno a la obra de Álvaro Pombo.

P. -¿Considera posible una cultura urbana alternativa en una ciudad como Santander?

R. –Defíname alternativa, y precisaré. Si por alternativa entendemos no oficial, es decir, ni subvencionada ni bajo el amparo de instituciones públicas o privadas, claro que es posible, y me consta que sí existe y que es más abundante y rica de lo que pudiera parecer. Lo que ocurre es que tengo una ligera impresión: mucha cultura alternativa aspira a dejar de serlo, y eso es pura incongruencia, una flagrante contradicción en los términos.

P. -¿Un autor/a de cabecera?

R. –No uso de eso, al menos de momento.

P. -¿Un icono de la imaginación y otro del mundo en general?

R. –Lo cierto es que casi por sistema los iconos me resultan cargantes, además de profilácticos y estereotipados. Prefiero sin duda los acercamientos a la supuesta realidad a través de la Historia con mayúsculas.

P. –Un apunte sobre la cultura

R. –Debería estar siempre en estado de alerta y con los “sentidos” bien abiertos y en situación de plena independencia. Es decir, dejo apuntado un completo imposible.

P. -Un viaje real y otro fantástico

R. –Nueva York, de donde acabo de regresar, y por ejemplo una excursión submarina con el capitán Nemo.

P. -¿Un poema?

R. –En español: Espacio de Juan Ramón.

P.-¿Un poeta cántabro y otro que no lo sea?

R. –Todos de mi generación: Fernando Abascal entre los del paisanaje cotidiano, y González Iglesias o Manuel Vilas en la cercana distancia.

P. -¿Un movimiento estético?

R. –Lo quiera o no, sea o no consciente de ello, soy heredero de todos (en positivo o en negativo), y siempre quise por igual a papá y a mamá. Pero si me fuerzas, apuntaré todo lo que en este campo sucedió en la etapa de entreguerras del pasado siglo, un periodo alucinante y en algún sentido devastador.

P. –Un universo literario al que regresa

R. -De momento no regreso, sólo procuro seguir avanzando.

***

Últimas colaboraciones (DICIEMBRE) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    Elegía, de Philip Roth
  • Publicidad

  • Autores