Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Dinu Flamand: En la cuerda de tender (Visitas 1)
· ¿Quién manda en el país de los Kirchner? (Visitas 1)
· Un presente retrospectivo: el peso de la herencia de la Guerra Civil en la inestablidad de la democracia española (Visitas 1)
· Entrevista a José Luis Villar, autor de La voz del alma (Visitas 1)
· Estado y empresa: el caso de Repsol y la expropiación de YPF por Argentina (Visitas 1)
· Harry G. Frankfurt: Sobre la verdad (Paidós, 2007) (Visitas 1)
· Novalis o el corazón extranjero: Poemas tardíos (Linteo, 2011) (Visitas 1)
· Entrevista con Chema Ferrer, autor de "Secretum. La España enigmática" (Hermética, 2007) (Visitas 1)
· La derrota sin consuelo (Visitas 1)
· Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson (Visitas 1)
· Entrevista a Francesc Rovira, autor de Héroe en la casa de los vientos (Visitas 1)
· Argentina: fin de ciclo (Visitas 1)
· La balcanización como modelo (Visitas 1)
· James Joyce, profeta de la nueva moral: el contenido erótico del Ulises y la anticipación del lenguaje visual y coloquial (Visitas 1)
· La patria perdida de Stefan Zweig y Joseph Roth (Visitas 1)
· Black in Latin America: el verdadero territorio negro de las Américas comienza al sur del Río Bravo (Visitas 1)
· Álvaro Petit Zarzalejos: Once noches y nueve besos (Visitas 1)
· La energía liberada. El estallido social de un mundo en crisis (Visitas 1)
· Jorge Carrión: Los muertos (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· Sleep Through the Static, CD de Jack Johnson (Visitas 1)
· El cine útil: Las películas de 2011 (Visitas 1)
· Los fabulosos años de New Hollywood. Panorama dos décadas de cine norteamericano (1964-83) (Visitas 1)
· Cuarenta años de Watergate (Visitas 2)
· Dos mujeres (Visitas 1)
· Raymond Carver, carnicería y poesía (Visitas 1)
· David Remnick: El puente. Vida y ascenso de Barack Obama (Debate, 2010) (Visitas 1)
· Eudald Escala: Los poemas del hospital (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Ricardo Menéndez Salmón: La ofensa (Seix Barral, 2007) (Visitas 1)
· Crítica del CD homónimo de "The Good, the Bad and the Queen" (Visitas 1)
· Crítica de Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (Visitas 1)
· Lech Walesa, Jaruzelski, Honecker, Caucescu... Los países socialistas después de Stalin (y II) (Visitas 1)
· Alessandro Baricco y los libros boca a boca (Visitas 1)
· Lecciones de tolerancia para mayores (Visitas 1)
· Las películas y la música preferidas de Barack Obama (Visitas 1)
· Christian Salmon: Kate Moss Machine (Península, 2010) (Visitas 1)
· Lorenzo de’ Medici, El amante español (Visitas 1)
· Inma Chacón: Arcanos (Visitas 1)
· Ngugi wa Thiong’o y el Diablo crucificado: la vuelta a la memoria y el renacer de la cultura e historia precoloniales (Visitas 1)
· Los crímenes del número primo (Visitas 1)
· Los walkman ya son historia. Reflexiones sobre la información y las nuevas tecnologías a la sombra de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière: Nadie acabará con los libros (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· Un satélite bolivariano y socialista cabalga por el espacio (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Riña de gatos. Madrid 1936 (Planeta, 2010) (Visitas 1)
· Lo fundamental: el Pacto por México en su contexto histórico (Visitas 1)
· El Churchill de Sebastian Haffner y la Guerra Fría (Visitas 1)
· Aventuras póstumas de Bonifacio Sanabria (Luis Araquistáin), o la historia de un desdichado fantasma (Visitas 1)
· Alan Bennett: Una lectora nada común (Anagrama) (Visitas 1)
· Eva Illouz: Por qué duele el amor. Una explicación sociológica (Clave intelectual / Katz, 2012) (Visitas 1)
· La luz todavía de J. A. González Fuentes, por Nuria Rodríguez Lázaro (I) (Visitas 1)
· Bas As Me, CD de Tom Waits (Visitas 1)
· Eduardo Mendoza: Tres vidas de santos (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· Letter to the Lord, CD de Irma (Visitas 1)
· Breve Historia de la Unión Europea (I) (Visitas 1)
· Massimo Gaggi: Dios, patria, riqueza (Lengua de Trapo, 2007) (Visitas 1)
· Tempest, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Tres maneras de estar sola: Mascha Kaléko (Visitas 1)
· Unión, Progreso y Democracia (Visitas 1)
· José María Lassalle, un intelectual en la academia, un escritor en la política (Visitas 1)
· Transición a la mexicana: la obsesión antipriista y el estancamiento del proceso democrático (Visitas 1)
· Movimientos cívicos. De la calle al Parlamento (Visitas 1)
· SCAT (Visitas 1)
· Desgracia, película de Steve Jacobs (Visitas 1)
· “Todas las familias felices se parecen”. La vida de Tony Soprano (Visitas 1)
· ¿Qué pasa en Barcelona? (Visitas 1)
· Entrevista al poeta Cecilio Pineda, autor de ¡Thalassa Thalassa! (Visitas 1)
· Stefan Zweig y la globalización en 1925 (Visitas 1)
· La voz del Alma. Réquiem por el siglo XX y uno de los primeros frutos genuinos del siglo que comienza (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Christian Aguilera: Neil Young. Una leyenda desconocida (T&B Editores, 2009)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Cuba: antes y después de la crisis de castro (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al fina, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 9 de julio de 2009
La voz del Alma. Réquiem por el siglo XX y uno de los primeros frutos genuinos del siglo que comienza
Autor: José Membrive - Lecturas[7539] Comentarios[0]
A la luz de “la voz del alma” José Membrive esboza un resumen de algunos aspectos que marcaron el siglo XX y la necesidad de emprender este nuevo siglo con nuevos parámetros

José Membrive

José Membrive

Cuando el editor es aficionado a escribir, tiende a implicarse tanto en el contenido del libro que, a veces, sin darse cuenta tiende a confundirse con el propio autor. Esto me solía ocurrir con frecuencia y para evitarlo, a la hora de hablar de libros editados por Carena, trato de adoptar el punto de vista más distante del autor: el de los condicionamientos externos que dan pie al nacimiento de tal libro, al margen del autor que lo escriba.

Está aceptado por escritores y poetas que las historias están escritas en algún lugar y que son ellas las que escogen el tiempo, el lugar y el autor que las encarne. El libro La voz del alma, plasma una voz espiritual, profunda, sencilla, sin fronteras ni dogmas. Ha decidido nacer a principios del siglo XXI en La Mancha Real, un lugar de Jaén de cuyo nombre no debemos olvidarnos.

El libro es una sencilla estocada al siglo XX. Todo su brillo se basa en la ausencia de los parámetros vitales que hicieron del legado de este siglo algo, no para olvidar, sino para evitar. Bernard Bruneteau lo ha denominado el siglo de los genocidios calificándolo como el siglo más cruel de la historia humana (genocidio armenio, pasando por Hitller, Stalin, Bosnia, Ruanda, matanzas postcoloniales y las dos guerras más terribles de la humanidad).



José Luis Villar: La voz del alma (Ediciones Carena, 2009)

Culturalmente empezó tratando de hacer un borrón y cuenta nueva con el bagaje humanista de la civilización mediante las vanguardias que declararon obsoleto todo lo anterior y decidieron cimentarse sobre el futuro. Es cierto que hubo grandes artistas como Picasso o Lorca que lograron rescatar y trascender las vanguardias, conectándolas precisamente con la tradición, pero salvo los contados genios que dan esplendor a todo siglo, el arte y la poesía quedaron anclados en un marasmo mental carente de criterios, engullido el primero en la dinámica del mercantilismo y perdida, la segunda, en el laberinto egolátrico de poetas desconcertados. Los “ismos” modernos fueron naciendo y desapareciendo con igual furia y sus lenguajes, faltos de raíces, pasaron pronto a ornamentar, en gran parte, discursos totalitarios de uno u otro signo. Marinetti, el gran agitador futurista engrosando las filas del fascismo mussoliniano puede ser un ejemplo.

La mayoría de los grandísimos poetas y artistas posteriores no lograron restituir el vínculo con la sensibilidad mayoritaria de una sociedad que, sin guías, se ha dejado llevar a la más vulgar fiebre consumista carente de toda mínima noción de trascendencia, propia de quien no se valora más que una rata. El mercantilismo publicitario ha impuesto su discurso dominante y el becerro de oro ha vuelto a recuperar su pedestre pedestal como en los tiempos más ciegos de la humanidad. El monstruo depredador capitalista, después de engullirse a sus enemigos, fiel a su espirito, está acabando por depredarse, como el tren marxiano que se quema a sí mismo para poder seguir en marcha.

Estamos en un callejón sin salida. Hasta en los paraísos fiscales que la mayoría de nuestras grandes y ejemplares empresas y bancos han creado, simultáneamente al infierno que dejan, con los grandes capitales esquilmados, se ha colado la inquietud. Ya se sabe que los cuervos le sacan los ojos al más pintado.

La voz del alma, ha nacido en el sur. El lugar donde los denostados ciudadanos eran incapaces de industrializar sus almas. El sur siempre ha estado cerca de los clásicos. Su “pobreza” material (dispensa frutas y aceite a gran parte del mundo civilizado) le ha impedido sumarse al carro del consumismo histérico. El sur es el dispensador histórico de poetas.

En otra ocasión hablaremos más profundamente de La voz del alma pero ahora baste decir, que no es poco, que su escritura supone retomar el contacto con los más puros movimientos espiritualistas. Que su autor no es un sofisticado ni sesudo intelectual, sino un ciudadano que cada día sirve a los otros como Policía Local, y que su atención está centrada sobre la parte más noble y olvidada del hombre: sus afectos, su sensibilidad, su necesidad de amor, su sed de auténtica sabiduría.  


NOTA: En el blog titulado Besos.com se pueden leer los anteriores artículos de José Membrive, clasificados tanto por temas (vivencias, creación, sociedad, labor editorial, autores) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores