Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Shame, película de Steve McQueen (poe Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Fall, CD de Norah Jones (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    La Guerra Civil española
  • Blog

  • Creación

    Poemas de Ángel Rodríguez Abad
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
jueves, 28 de enero de 2010
Stefan Zweig y la globalización en 1925
Autor: Juan Antonio González Fuentes - Lecturas[8310] Comentarios[0]
¿Acaso este texto no habla de asunto tan manido en nuestros días como el de la globalización? ¿No hablan estos párrafos de la famosa homogeneización de gustos y costumbres que desde hace décadas es signo de identidad común en las sociedades desarrolladas? Pues bien, estos párrafos aquí transcritos me los he encontrado en la biografía “Las tres vidas de Stefan Zweig” de Oliver Matuschek (Papel de Liar, Barcelona, 2009), lectura a la que estos días estoy poniendo punto final para reseñarla en el próximo número de ojosdepapel


 

Juan Antonio González Fuentes

“Nueva York dicta que las mujeres han de llevar el pelo corto: en el transcurso de un mes caen, como segadas por una única guadaña, cincuenta o cien millones de melenas femeninas. Ningún emperador, ningún kan, ha tenido jamás en la historia mundial tanto poder, ningún mandamiento del espíritu ha experimentado semejante velocidad…

… Todos estos inventos sólo tienen un sentido: simultaneidad. Los habitantes de Londres, París y Viena escuchan en el mismo segundo lo mismo, y esa simultaneidad, esa uniformidad, entusiasma por lo que tiene de simultaneidad. Se trata de una embriaguez, de un estimulante para la masa y, al mismo tiempo, con todos los nuevos milagros técnicos, es para el individuo un monstruoso desencanto de lo espiritual, una peligrosa instigación a la pasividad. También aquí, como en el baile, la moda y el cine, se acomoda el individuo al gusto general del rebaño, ya no escoge según su propia naturaleza, sino según la opinión de un mundo…

Oliver Matusschek: Las tres vidas de Stefan Zwieg (Papel de Liar, 2009)

Oliver Matusschek: Las tres vidas de Stefan Zwieg (Papel de Liar, 2009)

En el cine, la radio o el baile, en todos estos nuevos medios de mecanización que tiene la humanidad, hay una fuerza monstruosa que no puede dominarse. Pues todos cumplen el más alto ideal del término medio: ofrecen diversión sin exigir esfuerzo. Y su invencible fuerza reside en que son comodísimos. El nuevo baile lo aprende la criada más tosca en tres horas, el cine divierte a analfabetos sin exigir de ellos ni un grano de cultura, para disfrutar de la radio basta coger el auricular de encima de la mesa y ponérselo en la cabeza para que le lleguen a uno los valses al oído; contra semejante comodidad los dioses mismos luchan en vano…”.

¿Acaso este texto no habla de asunto tan manido en nuestros días como el de la globalización? ¿No hablan estos párrafos de la famosa homogeneización de gustos y costumbres que desde hace décadas es signo de identidad común en las sociedades desarrolladas? Pues bien, estos párrafos aquí transcritos me los he encontrado en la biografía Las tres vidas de Stefan Zweig de Oliver Matuschek (Papel de Liar, Barcelona, 2009), lectura a la que estos días estoy poniendo punto final para reseñarla en el próximo número de Ojos de Papel.

Las líneas hasta aquí traídas a colación fueron escritas por el escritor vienés nada más y nada menos que en 1925, cuatro años antes del crack económico de 1929, y están en su libro Die Monotonisierung der Welt (La monotonización del mundo). Ya les hablaré a su debido tiempo del libro aludido, pero basten ahora estos párrafos y su mensaje de hace casi cien años, para recordar la sentencia romana que Don Segismundo, mi viejo profesor de Latín en 2º de BUP en el Instituto José María de Pereda, lanzó al aire del aula una fría, gris y monótona tarde de un invierno de hace muchos, muchos años: “No hay nada nuevo bajo el sol”. 

***

Últimas colaboraciones (ENERO 2010) de Juan Antonio González Fuentes en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Alex Ross: El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música (Seix Barral, 2009)

CINE:  James Cameron: Avatar (2009)

LIBRO (diciembre): Gerald Martin: Gabriel García Márquez. Una vida (Debate, 2009)

-LIBRO (noviembre): Miklós Bánffy: Los días contados (Libros del Asteroide, 2009)

-CINE (noviembre): Woody Allen: Si la cosa funciona (2009)

-LIBRO (octubre): Luis García Jambrina: El manuscrito de piedra (Alfagaura, 2008)

-CREACIÓN (octubre): La lengua ciega (DVD, 2009)

-CINE (octubre): Isabel Coixet: Mapa de los sonidos de Tokio (2009)

-LIBRO (septiembre):  P.D. James: Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009)

-LIBRO (julio): Stieg Larsson: Millennium 3. La reina en el palacio de las corrientes de aire (Destino, 2009)

-PELÍCULA (julio)Niels Arden Oplev: Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres (2009)

Más de Stieg Larsson:

-Millenium 1. Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino, 2008)

-Millennium 2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Destino, 2008)


NOTA: En el blog titulado El Pulso de la Bruma se pueden leer los anteriores artículos de Juan Antonio González Fuentes, clasificados tanto por temas (cine, sociedad, autores, artes, música y libros) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

    La pérdida de El Dorado, de V. S. Naipaul (reseña de José María Lasalle)
  • Publicidad

  • Autores