Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Una clase de Educación para la Ciudadanía en vivo y en directo (¡¡Fernández de la Vega Live!!) (Visitas 1)
· Urueña, donde el libro es especie protegida (Visitas 1)
· Las Elegías de Duino, de Rilke, y un cuento de princesas (Visitas 1)
· Un francés dirige el Concierto vienés de Año Nuevo por vez primera (Visitas 1)
· El cameo travestido de Alfred Hitchcock, o ¿sale Hitchcock ahora del armario? (Visitas 1)
· La cornada a Julio Aparicio y un cuento de Winston Churchill: sueños de un niño con imaginación febril (Visitas 1)
· ¡Adiós Rajoy, adiós! (Visitas 1)
· Stefan Zweig, Sigmund Freud y Salvador Dalí: una historia de fanatismo español (Visitas 1)
· Cuatro microrrelatos poéticos con perfume sicalíptico (Visitas 1)
· Agustín de Foxá en su 50 aniversario, o al estalinismo por la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Heligoland, CD de Massive Attack (Visitas 1)
· Carta con recomendaciones de un amigo sexólogo (Visitas 1)
· Banga, CD de Patti Smith (Visitas 1)
· Diagnostic, CD de Ibrahim Maalouf (Visitas 1)
· Río de la memoria. Una mirada lectora a la poesía de Marta López Vilar (Visitas 1)
· Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson: un “nuevo” clásico de la literatura estadounidense del siglo XX (Minúscula, 2012) (Visitas 1)
· Las ciudades más cinéfilas de España: Santiago, Gijón, Oviedo, Valladolid, Santander, Bilbao, Vitoria y Hospitalet (Visitas 1)
· Revivir el pasado (Visitas 1)
· Escribir en España, todavía es llorar: reflexiones en torno al pensamiento poético (Visitas 1)
· José Fernando Siale DJangany: En el lapso de una ternura (Ediciones Carena, 2011) (Visitas 1)
· A Foot in the Door, CD de Pink Floyd (Visitas 1)
· Elogio del dormir por Miguel de Unamuno (Visitas 1)
· Abandoneado, CD de Luis Caruana (Visitas 1)
· Cervantes y el psicoanálisis (Visitas 1)
· María Antonieta: el talento indudable de Sofía Coppola (Visitas 1)
· Noberto Bobbio, su autobiografía (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Living Proof, CD de Buddy Guy (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    El islam y los problemas de la representación (por Ignacio Sánchez Sánchez)
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
01.03.2012
Tormas Alfredson: <i>El topo</i> (2011)
Aquí, Smiley: El topo de Tomas Alfredson
Magazine / Cine y otras artes
El film de Tomas Alfredson, El topo, recupera la iconografía del espionaje para una estupenda versión del inolvidable relato de Le Carré y aquel tipo que jamás reclamó el primer puesto, George Smiley. Y les habíamos echado tanto de menos (poe Carlos Abascal Peiró)
01.02.2012
Alex Payne: <i>Los descendientes</i> (2011)
Vivir (y morir) en bermudas: Los descendientes, de Alex Payne
Magazine / Cine y otras artes
Con Los descendientes (Alex Payne, 2011) el cine estadounidense licencia a un alumno aventajado y, entretanto, reformula el clásico relato familiar a partir de un humor hidráulico, última esperanza en temporada de naufragios. Aloha, robinsones (por Carlos Abascal Peiró)
03.01.2012
Nicolas Winding Refn: Drive (2011)
El cine útil: Las películas de 2011
Magazine / Cine y otras artes
Selección fundamental de un año indiscuti- blemente memorable en lo fílmico. Qué ver, una guía. Introducción o génesis. Uno: Planeta Melancolía, o la melancolía de un planeta. Dos: Estación Europa. Tres: USA transfer (por Carlos Abascal Peiró)
01.12.2011
David Foster Wallace: <i>Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer</i> (Debolsillo, 2010)
Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
Un crucero de lujo es en sí una expresión colateral de soledad, una externalidad en argot económico. David Foster Wallace -y, nos confiesa, su gorra de spiderman- se embarcó en uno de esos mastodontes acariciando una chequera de la revista Harper’s en el bolsillo de las bermudas beige para confeccionar otro –aciertan- brillante ejercicio de reporterismo ensayístico a lo yanqui, la perversión erudita y enfriada de H. S. Thompson, Wolfe, ¿Talese? El output vino a bautizarse Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer (por Carlos Abascal Peiró)
01.11.2011
Terrence Malick: <i>El árbol de la vida</i> (2011)
Los nombres del árbol. Apuntes en torno a El árbol de la vida, de Terrence Malick
Magazine / Cine y otras artes
Reducir a simple post un texto tan complejo como es El árbol de la vida (The Tree of Life, Terrence Malick, 2011) resulta casi ofensivo. De ahí, post-recepción, surge lo que sigue, notas estancas. Cuánto y qué encubren sus imágenes. Está, de momento, tal vez, no lo sé, ese Relato humano esencial que arranca en la huella, grafitis sobre un muro calizo. Contarnos a nosotros mismos (por Carlos Abascal Peiró)
04.10.2011
Aaron Sorkin: <i>Studio 60 on the Sunset Strip</i> (Aaron Sorkin, NBC, 2006-2007)
Studio 60 de Aaron Sorkin. Sobre televisión
Magazine / Cine y otras artes
Sincero tributo al medio televisivo, Studio 60 on the Sunset Strip (NBC, 2006-2007), derribada en el vado comercial tras una temporada, exprime la ternura de su creador Aaron Sorkin (La red social, Algunos hombres buenos) hacia el legado histórico de la pantalla doméstica estadounidense. Una serie que es una lección de gramática y jerarquía televisiva (por Carlos Abascak Peiró)
01.07.2011
Tom Kapinos: <i>Californication</i> (Showtime, 2007-)
Cali(fornication). Placeres sencillos
Magazine / Cine y otras artes
El memorizado tópico del genio lenguaraz de vocación kamikaze agotaba lecturas, miradas, y tropieza quizá ahora con una refrescante puesta al día por cuenta de la desprejuiciada serie de Tom Kapinos para la Showtime (Los Tudor, Weeds), inmersa ya en su cuarta añada. Envilecida (y acertada) evolución del Dr. House, Californication, protagonizada por David Duchovny, se instala ruidosamente entre las sábanas de la nueva ficción televisiva norteamericana. Bienaventurados ellos, los granujas (por Carlos Abascal Peiró)
01.06.2011
Ettore Scola: <i>Sucios, feos y malos</i> (1976)
Feos, sucios y malos (Ettore Scola, 1976). Sobre lo hipervisible. En el arrabal
Magazine / Cine y otras artes
Ahora que ‘il Cavaliere’, tras el reciente ballottaggio, segunda vuelta de las municipales, digiere disgustado el aparatoso naufragio de su ‘Pueblo de la Libertad’, cuando –cabe especular- anotamos el colapso del bunga-bunga berlusconiano y su carnavalesca escenografía, conviene revisar un eco bizarro del posneorrealismo italiano, desolador ensayo social de vigencia inamovible. Brutti, sporchi e cattivi (Feos, sucios y malos), de Ettore Scola en 1976 (por Carlos Abascal Peiró)
1 - 2
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores