Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Un pintor llamado Bob Dylan (Visitas 1)
· El final de Raoul Wallenberg y la lista de Schindler subastada: dos historias de nazis y judíos (Visitas 1)
· El jamón del estudiante musulmán: la punta de un peligrosísimo iceberg (Visitas 1)
· Las 20 mejores orquestas sinfónicas del mundo según la revista Gramophone (Visitas 1)
· 7 nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Haikus sin estación: un autorretrato de J. A. González Fuentes (Visitas 1)
· Invertir en la corrección del “lenguaje sexista” en plena crisis económica. Pasen y vean (Visitas 1)
· Ivorypress Art+Book, el regreso madrileño de Elena Ochoa (Visitas 1)
· Herbert von Karajan en su centenario: el director majestuoso, el ególatra (Visitas 1)
· El fin de la Historia (Visitas 1)
· Marcel Marceau: el arte del silencio (Visitas 1)
· El poeta Julio Maruri se despide del pintor Ángel Medina (Visitas 1)
· El Canto de los remeros del Volga y Balákirev y Manuel de Falla (Visitas 1)
· El coste del Estado Autonómico en España y la crisis económica (Visitas 1)
· Work in progress, poema en proceso (Visitas 1)
· Una foto para emborracharse. Cuestión de marketing y publicidad (Visitas 1)
· Chopin, entero, por el precio de una cena (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Tensar el arco y otros problemas (Bartleby), Robert Duncan en traducción de Marta López Luaces (Visitas 1)
· ¡¡¡Hijoputa no es un insulto según un juez de Barcelona!!! (Visitas 1)
· Siete colores contados. Siete pintores de Cantabria de la generación de posguerra (Visitas 1)
· John Wayne: Ethan Edwards y Tom Doniphon (Visitas 1)
· El Barbero de Sevilla y Aquí hay tomate (Visitas 1)
· Between the devil and the deep blue sea, por George Harrison, canción de ¿Qué fue de los Morgan? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· My darling Clementine de John Ford, el duelo en Ok Corral versión UCLA (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Cassandra’s dream de Woody Allen (Visitas 1)
· La historia del condón que era bolsa de pipas (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· 40 años del viaje a la luna: ¿un fraude de viaje? (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Stuart Galbraith: Akira Kurosawa. El emperador y el lobo (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Mr Love and Justice, CD de Billy Bragg (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Conflictos étnicos y gobernabilidad en Guinea (por Muakuku Rondo Igambo)
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
Autores
Secciones
Temas
De
Hasta
Contiene
Autores
Temas
De
Hasta
Contiene
04.01.2011
Abel Hernández: <i>Suárez y el Rey</i> (Espasa, 2009)
Abel Hernández: Suárez y el Rey (Espasa, 2009)
Reseñas de libros / No ficción
No es la primera vez que Abel Hernández se ocupa del complejo periodo que llevó a la democracia ni de sus gestores políticos. En esta nueva obra, Suárez y el Rey, se mantiene el riguroso análisis de estos discursos, así como el uso de fuentes cercanas a la acción política, y por tanto privilegiadas, a las que se une el propio testimonio del autor. Todo ello a través de una magnífica prosa, más literaria que en obras anteriores, que sin duda contribuyó a que sobre el libro recayera el premio Espasa Ensayo de 2009, que la hace destacar entre el incesante goteo de libros sobre la Transición (por Patricia Gascó Escudero)
04.01.2011
Miguel Roig: <i>Belén Esteban y la fábrica de porcelana</i> (Península, 2010)
Miguel Roig: Belén Esteban y la fábrica de porcelana (Península, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
El libro Belén Esteban y la fábrica de porcelana está repleto de esa capacidad de análisis y síntesis de la realidad, del mundo de la vida cotidiana, que tienen los buenos publicitarios. Y ahí es donde Miguel Roig sabe poner de manifiesto la importancia que la televisión sigue teniendo en la construcción social de la realidad. Al mismo tiempo muestra con nitidez esa necesidad que tiene la televisión de crear personajes capaces de sostener la atención de la audiencia (por Bernabé Sarabia)
01.12.2010
Alfonso Montoro: <i>Igual el amor que la locura</i> (Ediciones Carena, 2010)
Alfonso Montoro: Igual el amor que la locura (Ediciones Carena, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
En Alfonso Montoro usted va a encontrar un autor alejado de los cánones temáticos, de la preocupación instintiva por la factura material, de las tramas acunadas de fanfarrias, y del telón de fondo y de la ambientación asfáltica. Nada tiene que temer este autor por tanto, pues su producción no está próxima a la de nadie. ¿Pretensiones por convertirse en autor “de culto minoritario”? No parece que esas fueran las intenciones; en ninguno de los relatos de Igual el amor que la locura hay un retorcimiento que busque estar por encima de Vicente y la gente, el lector no tiene la sensación de que escribe un perdonavidas. Porque si de algo se nutren estos relatos es de gente corriente (por José Cruz Cabrerizo)
01.12.2010
Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: <i>La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada</i> (Anagrama, 2010)
Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada (Anagrama, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada es sobre todo una reflexión audaz, sin demasiados tecnicismos y sin concesiones a la banalidad. Continúa la línea central de pensamiento de Gilles Lipovetsky en el sentido de explorar y urbanizar lo que distintos autores denominan postmodernidad. Junto a ese esfuerzo orientado a ampliar y profundizar la línea de su discurso central, Lipovetsky, con el apoyo de Jean Serroy, se propone avanzar un paso más allá en el análisis del papel de la cultura en el mundo del siglo XXI (por Bernabé Sarabia)
02.11.2010
Christian Salmon: <i>Kate Moss Machine</i> (Península, 2010)
Christian Salmon: Kate Moss Machine (Península, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
No puede extrañar al lector que, después del éxito de Storytelling, Christian Salmon se sintiera fascinado por la figura de Kate Moss y quisiera seguir desvelando en Kate Moss Machine el “nuevo orden narrativo”, tomando como referente a una modelo que parece encarnar mejor que nadie el espíritu de una época (por Bernabé Sarabia)
02.11.2010
Gabriel García Márquez: <i>Yo no vengo a decir un discurso</i> (Mondadori, 2010)
Gabriel García Márquez: Yo no vengo a decir un discurso (Mondadori, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
El libro que glosamos lleva por título Yo no vengo a decir un discurso. Ese rótulo parece contradictorio. Si resulta que el volumen recoge una parte de su oratoria, ¿entonces por qué titula así la obra? Como dirá una y otra vez a lo largo de su vida, la oratoria es para Gabriel García Márquez una suerte de suplicio que padece o una especie de castigo que se le inflige (por Justo Serna)
01.11.2010
David Remnick: <i>El puente. Vida y ascenso de Barack Obama</i> (Debate, 2010)
David Remnick: El puente. Vida y ascenso de Barack Obama (Debate, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
David Remnick consigue que El puente. Vida y ascenso de Barack Obama se pueda leer no solamente como la historia de una vida aislada, sino también como una recreación de la historia reciente de los Estados Unidos de América a través de la apasionante e inusual trayectoria de un solo individuo (por Francisco Fuster)
01.10.2010
Florencio Domínguez: <i>Las conexiones de ETA en América</i> (RBA Libros, 2010)
Florencio Domínguez: Las conexiones de ETA en América (RBA Libros, 2010)
Reseñas de libros / No ficción
El libro Las conexiones de ETA en América de Florencio Domínguez analiza, de modo apasionante y revelador, los movimientos de la organización terrorista española en América Latina a lo largo de cuatro décadas. Se trata de una obra de periodismo de investigación, un minucioso trabajo que explora las relaciones entre ETA y las distintas guerrillas latinoamericanas pasando revista a la historia de estos vínculos (por Andrea Donofrio)
1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores