Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Protocolos (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Marc Fumaroli: El Estado cultural (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· El peso del azar (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· El humanista Said (*) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (1) (Visitas 1)
· Entrevista a Luis Viejo, autor de Ausencias (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Angelina Gatell: Cenizas en los labios (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· El Havre (Le Havre), película de Aki Kaurismäki (Visitas 1)
· Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008) (Visitas 1)
· Una sección del BOE firmada por los hermanos Marx: Directora del gabinete del Director del gabinete... (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· Juan Madrid: Bares nocturnos (Edebé, 2009) (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· Cyborgs (Visitas 1)
· Pierre Cardin y el Marqués de Sade, hogar dulce hogar (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Todos los poemas de José de Ciria y Escalante (1919-1921) (Visitas 1)
· Gentle Spirit, CD de Jonathan Wilson (Visitas 1)
· El castillo de Drácula (Visitas 1)
· Armando Buscarini: El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Editorial Buscarini) (Visitas 1)
· Blanca Gutiérrez Morlote: la pasión por los libros (Luis Alberto Salcines) (Visitas 1)
· Patricia Gascó Escudero: UCD-Valencia. Estrategias y grupos de poder político (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Cómo era América antes de Colón: 1491, de Charles C. Mann (Taurus) (Visitas 1)
· María Zambrano ante el sueño de España: Obras Completas III (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· La apariencia y el miedo: Claroscuro (Contraseña), de Nella Larsen (Visitas 1)
· El sombrero del cura, de Emilio de Marchi, novela precursora del ‘giallo’ italiano, vuelve a publicarse en España más de un siglo después (Visitas 1)
· Una defensa del sistema constitucional y autonómico español (Visitas 1)
· Luigi Boccherini, ese desconocido (Visitas 1)
· Prokofiev y Rostropovich: una sonata para chelo casi al alimón (Visitas 1)
· Crítica de la película Media Luna, del director kurdo Bahman Ghobadi (Visitas 1)
· Chaves Nogales y A sangre y Fuego (Espasa, 2011): la imaginación del periodista (Visitas 1)
· Las Baladas para piano nº 1 y 4 de Frédéric Chopin (Visitas 1)
· La familia Wagner, una telenovela (Visitas 1)
· El Guadalquivir no llamó la atención de Mozart, Verdi, Bizet, Rossini... (Visitas 1)
· Nuevas unidades familiares, o como librarse de la mili en Francia (Visitas 1)
· Crítica de Un día en el mundo, CD de Vetusta Morla (Visitas 1)
· The Walking Dead. Apocalipsis zombi ya (Errata Naturae, 2012) (Visitas 1)
· El miedo a los árboles, La espada de Damocles, de Petros Márkaris (Visitas 1)
· El arqueólogo Paul Pelliot y la cueva china llena de manuscritos (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· México, D.D.O. (Visitas 1)
· Intentar lo imposible: un viaje en metro por el vellocino de oro (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (por Juan Antonio González Fuentes)
  • Sugerencias

  • Música

    Contrabendo, CD de Calvin Russel (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Fascinación por el Islam: Cidi Hamete Benengeli (por Antonio Medina)
  • Blog

  • Creación

    El Incendiario, de Miguel Veyrat
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
domingo, 7 de marzo de 2010
Intentar lo imposible: un viaje en metro por el vellocino de oro
Autor: Iván Alonso - Lecturas[7791] Comentarios[0]
Hay algo en nuestra naturaleza primitiva que aún no han conseguido eliminar las buenas costumbres que nos lleva como víboras sobre el desierto candente a buscar lo que nos rechaza: un amor, un paisaje, una persona, un libro, un viaje…




Iván Alonso es historiador y periodista

Viajo en el metro leyendo la prensa, buscando inspiración para alguna de mis entradas en este blog. De más está decir que quiero impresionar a mi editor y a mis escasos lectores. Una referencia, un suelto en una página, un giro original de la actualidad, algo donde lucirme ante el tendido, que apabulle, que haga que suspiren por mí al leerlo. No sé quién dijo que escribía para que le quisieran. Puede que fuera mi paisano y compatriota Juan Bas, y es cierto. Algo habrá, pienso, que mantenga en pie mi leyenda, que me siga dando fama de persona culta y avisada. La rata del cesto de bolas de papel.

Mientras volteo las páginas y anoto mentalmente ideas provechosas, al lado un padre taciturno viaja con su hijo en una silla. Él parece un estafado de una tómbola. El chaval, sin embargo, está feliz. Tendrá como dos años y toda la pinta de venir de algún acto social, unas barracas promocionales, un viaje en aerostático, encuentro con cómicos, inauguración de una central térmica, en fin, alguna payasada de esas que organizan las autoridades para que todo el mundo vea lo majos que son y lo lejos que han quedado, en apariencia, de los burgomaestres malvados de los cuentos infantiles. Como premio, el pater patriae le ha regalado un gorro de papel que lleva encasquetado en su oronda cabeza de cebolla y un globo verde que trata de hinchar con poco éxito.

El globo es grande y los pulmones del chaval, aún tiernos, no tienen fuelle para expandirlo. El padre ahí debería tomar parte en las operaciones, darle un soplido, acabar con el drama, quedar de gran protomacho de la ancestral caverna. Pero hastiado de todo, y posiblemente pensando en dónde quedó una tipa llamada Ainara, la chica que le gustaba en el instituto, mira por la ventana hacia el oscuro túnel que le devuelve su imagen y su mirada. El horror. Su vástago, mientras, sigue a lo suyo, sopla que te sopla, intentado dar forma a lo que se le resiste, luchando con denuedo y un puntito de orgullo contra lo imposible.

Jasón regresa con el vellocino de oro en una crátera roja de Apulia, c. 340-330 a. C. (fuente: wikipedia)

Jasón regresa con el vellocino de oro en una crátera roja de Apulia, c. 340-330 a. C. (fuente: wikipedia)

Dejo los periódicos y me olvido de escribir sobre la posibilidad de que el David de Miguel Angel sea, en realidad, un fetiche homoerótico reprimido. Fijo que no me voy a comer una rosca con eso ni a hacer más amigos. Me quedo mirando la facha del niño dándole batucada al globo. Hay algo digno y valiente en esa aspiración a conseguir lo que no es posible. Recuerdo a los poetas que han hablado de ello, y a algunos cantautores. Ahí, delante de todo el mundo, entre chándals, iPods, sudokus y novelas de Larsson, se está reproduciendo la historia más antigua de la humanidad, esa que cuenta cómo unos tipos chulos hasta la armadura broncínea se decidieron a asediar una ciudad por despecho o cómo unos marineros pirados salieron en una barquita de cañas a buscar un vellocino de oro, una puta tela de los cojones en fin, aunque el viaje fuera una total demencia. Hay algo en nuestra naturaleza primitiva que aún no han conseguido eliminar las buenas costumbres que nos lleva como víboras sobre el desierto candente a buscar lo que nos rechaza: un amor, un paisaje, una persona, un libro, un viaje… Soplamos y soplamos y, como con la casa de ladrillo del cerdo listo y arquitecto, aunque sabemos que no se va a derrumbar jamás, aunque sabemos que perseguimos la sombra fugaz de una quimera, seguimos soplando porque nuestros sueños y nuestras vísceras nos llevan a ello.

Unos piensan en conquistar continentes y otros corazones. Unos ansían acabar una novela y otros, nada más, conseguir un trabajo fijo, tener una casa, paz y cerveza fría en la nevera los días de partido. Son todo aspiraciones nobles e irreales. El sueño del triunfo absoluto y los deseos saciados que, cómo sabía el detective salvaje de Blanes, nunca llegan o llegan tarde. El niño sopla el globo y me dan ganas de quitárselo para hinchárselo yo, pero acepto las reglas teológicas y renuncio a la intervención divina en los asuntos mundanos. Vivimos bajo la tragedia de saber que nunca un dios justo y misericordioso bajará su mano para castigar a los malvados y darnos el paraíso privado con barra libre. Es bueno, además, que lo vaya aprendiendo, que sepa que el globo no se va a hinchar nunca.

Me bajo en mi parada y desde el andén le echo una última mirada al niño y su globo verde. En silencio le doy ánimos. Coraje, pequeño. Coraje. Igual con el tiempo, algunos libros y las personas adecuadas aprendes que toda la dignidad del mundo se esconde en ese gesto. Si es cierto, como dijo Martí, que un grano de maíz guarda toda la grandeza del universo, no será menos cierto que intentar lo imposible esconde la pasta de ceniza de barro de la que estamos hechos.
 

***


Últimas colaboraciones (Marzo 2010) de Iván Alonso en la revista electrónica Ojos de Papel:

LIBRO: Roberto Bolaño: El Tercer Reich (Anagrama, 2010)

LIBRO (febrero 2010):
José María Mijangos: Soul Man (Lengua de Trapo, 2009)



NOTA: En el Blog de Iván Alonso se podrán leer los textos clasificados tanto por temas (artes, autores, cine, música, sociedad y periodismo) como cronológicamente.

Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores