Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Protocolos (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Marc Fumaroli: El Estado cultural (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· El peso del azar (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· El humanista Said (*) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (1) (Visitas 1)
· Entrevista a Luis Viejo, autor de Ausencias (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Angelina Gatell: Cenizas en los labios (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· El Havre (Le Havre), película de Aki Kaurismäki (Visitas 1)
· Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008) (Visitas 1)
· Una sección del BOE firmada por los hermanos Marx: Directora del gabinete del Director del gabinete... (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· Juan Madrid: Bares nocturnos (Edebé, 2009) (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· Cyborgs (Visitas 1)
· Pierre Cardin y el Marqués de Sade, hogar dulce hogar (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Todos los poemas de José de Ciria y Escalante (1919-1921) (Visitas 1)
· Gentle Spirit, CD de Jonathan Wilson (Visitas 1)
· El castillo de Drácula (Visitas 1)
· Armando Buscarini: El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Editorial Buscarini) (Visitas 1)
· Blanca Gutiérrez Morlote: la pasión por los libros (Luis Alberto Salcines) (Visitas 1)
· Patricia Gascó Escudero: UCD-Valencia. Estrategias y grupos de poder político (PUV, 2009) (Visitas 1)
· Cómo era América antes de Colón: 1491, de Charles C. Mann (Taurus) (Visitas 1)
· María Zambrano ante el sueño de España: Obras Completas III (Galaxia Gutenberg, 2011) (Visitas 1)
· La apariencia y el miedo: Claroscuro (Contraseña), de Nella Larsen (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Heligoland, CD de Massive Attack (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Sobre transgénicos
  • Blog

  • Creación

    La materia valverdiana (por Nicanor Gomez Villegas)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Nella Larsen: <i>Claroscuro</i> (Contraseña, 2011)

Nella Larsen: Claroscuro (Contraseña, 2011)

    TÍTULO
Claroscuro

    AUTORA
Nella Larsen

    EDITORIAL
Contraseña

    PROLOGO
Maribel Cruzado Soria

    TRADUCCCION
Pepa Linares

    CUBIERTA
Sara Morante

    OTROS DATOS
ISBN: 978-84-937818-9-7.7. Zaragoza, 2011. 193 páginas. 16 €



Nellallitea 'Nella' Larsen, 1891-1964, en 1928 (foto de James Allen;fuente, wikipedia)

Nellallitea 'Nella' Larsen, 1891-1964, en 1928 (foto de James Allen;fuente, wikipedia)

Ana Matellanes García

Ana Matellanes García


Reseñas de libros/Ficción
La apariencia y el miedo: Claroscuro (Contraseña), de Nella Larsen
Por Ana Matellanes García, viernes, 4 de mayo de 2012
¿Es posible que lo que somos, nuestros orígenes e identidad, puedan avergonzarnos? ¿Que deseemos ser otra persona o, al menos, disimular quien realmente somos? ¿Se puede vivir bajo una máscara que diluya nuestro propio ser? Todas estas preguntas desembocan en un solo concepto, la identidad, un tema ampliamente abordado en la literatura que, sin embargo, no lo ha sido tanto en su vertiente de reflexión sobre la identidad racial y la ocultación y el disimulo de ésta. Por eso Claroscuro (1929), de la escritora norteamericana Nella Larsen (1891-1964), es un libro raro en el buen sentido de la palabra. Raro porque supone una aproximación a un fenómeno desconocido, el passing, expresión inglesa para referirse a personas que, siendo de una “raza” (generalmente negra), se hacen pasar por otra para romper la distancia social y no ser objeto de discriminación. Y raro por lo controvertido y complejo de su tema, que Larsen maneja de manera sencilla y atractiva.

La editorial zaragozana Contraseña nos descubre por primera vez en lengua española un texto indicado para aquellos lectores a los que les guste interrogarse sobre sí mismos, sobre su identidad y sobre la realidad. Y en menos de 200 páginas.

 

Claroscuro (en el original, Passing) narra la historia de dos amigas que vivieron en el mismo barrio en su niñez y que, pasados los años, se reencuentran en la azotea de un hotel. Su encuentro provoca una serie de acontecimientos que gravitan en torno a un conflicto, el racial, que no lo es únicamente en lo social, sino también interno para la propia psicología de las protagonistas. Estas son Irene Redfield, un ama de casa burguesa casada con un exitoso médico negro y orgullosa de sus orígenes pese a ser una “falsa blanca”, y Clare Kendry, una hermosa mujer que se ha valido de su piel clara para hacerse pasar por blanca y casarse con un hombre de buena posición económica aunque visceralmente racista. El encuentro de estas dos mujeres y, sobre todo, el enfrentamiento entre dos estilos de vida muy distintos, generará el conflicto narrativo.

 

Con un comienzo in media res y un flashback con tintes proustianos, la novela se organiza en torno al antagonismo de las protagonistas y sus diferencias, contrastes y similitudes.

 

Pero, si hay un concepto que merece la pena destacar del texto es su análisis psicológico y el tratamiento que la escritora realiza de las apariencias. En este sentido, los personajes se construyen mediante la utilización, en mayor o menor medida, de la máscara como encubrimiento y defensa. La mayoría de los personajes están, así, construidos a través del encubrimiento de una realidad endeble: Irene, un ama de casa de clase media feliz que asume con orgullo sus orígenes, es en realidad una mujer insegura y envidiosa capaz de hacer lo que sea para preservar su estilo de vida. Y Clare, pese a  la imagen distorsionada que recrea Irene, es en cierta media víctima de sus propias elecciones. De hecho, la aceptación de Irene de sí misma sólo se produce a medias y es, desde luego, menos honesta de lo que el propio personaje cree.

 

La complejidad de un tema como el passing viene, afortunadamente, desentrañado por la excelente introducción de Maribel Cruzado Soria, que realiza un excelente recorrido a través de la (fascinante) vida de la autora, Nella Larsen, del fenómeno del passing y de las novelas que han tratado de alguna manera este tema.

 

El texto de Nella Larsen es, en definitiva, interesante no sólo en lo que tiene de análisis de tipos psicológicos, sino también en su recreación de emociones humanas, especialmente el miedo al desenmascaramiento. Un texto que se cuece a fuego lento y que desemboca en un final sorprendente que sacude los cimientos de la novela.

  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores