Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (milrazones, 2011) (Visitas 1)
· Los temores de Hugo Chávez al fuego amigo: del acoso a la oposición a evitar deserciones bolivarianas (Visitas 1)
· Protocolos (Visitas 1)
· Florencio Domínguez: "Josu Ternera. Una vida en ETA" (La Esfera de los Libros) (Visitas 1)
· Simetrías y equidistancias (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Sanitarios centenarios (Visitas 1)
· Las baladas del dulce Jim de Ana María Moix devueltas a la actualidad (Visitas 1)
· Philip Roth: Indignación (Mondadori, 2009) (Visitas 1)
· Crítica de "La vida te da", quinto CD de Amparanoia (Visitas 1)
· Marc Fumaroli: El Estado cultural (Acantilado, 2007) (Visitas 1)
· Sólo es una cuestión de idioma… (Visitas 1)
· Dios se llamaba Herbert von Karajan (Visitas 1)
· Entrevista a Carme Lafay, autora de Rojo mar (Visitas 1)
· Triunfo y caída del capitalismo (Visitas 1)
· El peso del azar (Visitas 1)
· Pedro L. Angosto: Los vientos lóbregos (Visitas 1)
· Chantal Maillard: La tierra prometida (milrazones, 2009) (Visitas 1)
· Cante de las minas. Notas a pie de festival (La Unión, 2004-2007) (Visitas 1)
· En tierra hostil, película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Entrevista a Francisco Cárdenas, autor de Es mi hija (Visitas 1)
· Instrucciones para Amanecer (Visitas 1)
· Entrevista a Jerónimo Tristante, autor de El enigma de la calle Calabria (Visitas 1)
· El humanista Said (*) (Visitas 1)
· ¿Dónde están los hombres? Crisis de la masculinidad mexicana en Y tu mamá también (Visitas 1)
· Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy (Impedimenta, 2012) (Visitas 1)
· James Dean y el sueño americano. Los créditos de la rebeldía (Visitas 1)
· Anaclet Pons y Justo Serna: Diario de un burgués (Los Libros de la Memoria, 2006) (Visitas 1)
· Un ejemplo de las posibilidades del análisis contrafactual en los estudios históricos (Visitas 1)
· Antología de un poeta joven: Manuel Arce (1) (Visitas 1)
· Entrevista a Luis Viejo, autor de Ausencias (Visitas 1)
· Cuba: antes y después de la crisis de Castro. Alternativas para España (Visitas 1)
· Álvaro Pombo: "La fortuna de Matilda Turpin" (Planeta, 2006) (Visitas 1)
· Patriotismo constitucional e identidad nacional española (Visitas 1)
· Gustavo Martín Garzo: El cuarto de al lado (Lumen, 2007). (Visitas 1)
· Ficción y memoria en La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina (Visitas 1)
· Desviaciones en la interpretación de la reforma laboral (Visitas 1)
· Joseph McBride: Tras la pista de John Ford (Centauros del Desierto) (Visitas 1)
· Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (Visitas 1)
· Alberto Chimal: Siete (Salto de Página, 2012) (Visitas 1)
· Mario Luzi: Honor de la verdad (Visitas 1)
· La Nouvelle Vague. La modernidad cinematográfica (Visitas 1)
· Angelina Gatell: Cenizas en los labios (Visitas 1)
· Boardwalk Empire (Terence Winter, 2010): whisky y ambición (Visitas 1)
· Javier Marías: Aquella mitad de mi tiempo. Al mirar atrás (Galaxia Gutenberg, 2008) (Visitas 1)
· Instituciones y economía. Anotaciones sobre la Justicia (Visitas 1)
· Kenzaburo Oé: Renacimiento (Seix Barral, 2009) (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red (Visitas 1)
· Simple, CD de Daan (Visitas 1)
· Isaac Cuende y su Contrabando de poemas súbitos (La Grúa de Piedra) (Visitas 1)
· Jean-Gustave-Marie Le Clézio: La música del hambre (Tusquets, 2009) (Visitas 1)
· Philip Roth: La humillación (Mondadori, 2010) (Visitas 1)
· El azor en el páramo (Bartleby), antología bilingüe de Ted Hughes (Visitas 1)
· Nuevos haikus de Juan Antonio González Fuentes (Visitas 1)
· Vicente Aleixandre: ¿poeta olvidado? (Visitas 1)
· La muerte y la doncella: Schubert, Polanski y Cuarteto Jerusalén (Visitas 1)
· La Novena de Beethoven en Japón: música navideña (Visitas 1)
· Charlie Chaplin in Zepped, una película inédita de Charlot (Visitas 1)
· La tumba vacía de García Lorca y la Memoria Histórica (Visitas 1)
· Memoria del karroo (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· El Havre (Le Havre), película de Aki Kaurismäki (Visitas 1)
· Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes (Península, 2008) (Visitas 1)
· Una sección del BOE firmada por los hermanos Marx: Directora del gabinete del Director del gabinete... (Visitas 1)
· Poemas de Besos.com (Visitas 1)
· Juan Madrid: Bares nocturnos (Edebé, 2009) (Visitas 1)
· El New Deal y los modelos intervencionistas europeos: respuestas al crack del 1929 (Visitas 1)
· Cyborgs (Visitas 1)
· Pierre Cardin y el Marqués de Sade, hogar dulce hogar (Visitas 1)
· Parra, Nicanor Parra (Visitas 1)
· Rogelio Blanco: María Zambrano, la dama peregrina (Berenice, 2009) (Visitas 1)
· La Praga del Golem, Smetana, Kafka y el Moldava (Visitas 1)
· Imma Mira Sempere y su Sir Mordred. Hijo de Ávalon, un atípico guía de las generaciones venideras (Visitas 1)
· Antonio Gramsci, ¿Qué es la cultura popular? (Visitas 1)
· Toby Thacker: Joseph Goebbels. Vida y muerte (Ariel, 2010) (Visitas 1)
· Goya en Italia, ahora en Zaragoza (Visitas 1)
· Todos los poemas de José de Ciria y Escalante (1919-1921) (Visitas 1)
· Gentle Spirit, CD de Jonathan Wilson (Visitas 1)
· El castillo de Drácula (Visitas 1)
· Armando Buscarini: El rufián. Teatro, narrativa y memorias (Editorial Buscarini) (Visitas 1)
· Blanca Gutiérrez Morlote: la pasión por los libros (Luis Alberto Salcines) (Visitas 1)
· Patricia Gascó Escudero: UCD-Valencia. Estrategias y grupos de poder político (PUV, 2009) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Carancho, película de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    The Bright Mississippi, CD de Allen Toussaint (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    Por qué los contenidos propios de un web son el mayor activo de las empresas en la Red
  • Temas

    Moda y cultura (por Bernabé Sarabia)
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al fina, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Patricia Gascó Escudero: <i>UCD-Valencia. Estrategias y grupos de poder político</i> (PUV, Valencia, 2009)

Patricia Gascó Escudero: UCD-Valencia. Estrategias y grupos de poder político (PUV, Valencia, 2009)

    TÍTULO
UCD-Valencia. Estrategias y grupos de poder político

    AUTORA
Patricia Gascó Escudero

    EDITORIAL
PUV

    OTROS DATOS
Valencia, 2009. 192 páginas. 15 €



Patricia Gascó Escudero es Licenciada en Historia. Se especializa en el estudio de las élites políticas en la Transición democrática española (caineta@homail.com)

Patricia Gascó Escudero es Licenciada en Historia. Se especializa en el estudio de las élites políticas en la Transición democrática española (caineta@homail.com)

Juan Carlos Colomer es Investigador del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia (juan.colomer@uv.es)

Juan Carlos Colomer es Investigador del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia (juan.colomer@uv.es)


Reseñas de libros/No ficción
Patricia Gascó Escudero: UCD-Valencia. Estrategias y grupos de poder político (PUV, 2009)
Por Juan Carlos Colomer, jueves, 1 de julio de 2010
De la transición a la democracia en España tenemos aún multitud de interrogantes abiertos. Ya lo afirmaba el historiador Javier Tusell cuando decía que la historia de la transición estaba muy lejos de hacerse con las herramientas y con los interrogantes necesarios. Por tanto, libros como el de Patricia Gascó Escudero UCD-Valencia. Estrategias y grupos de poder político (PUV, Valencia, 2009), vienen a cubrir un espacio de estudio que se está convirtiendo en necesario. ¿Qué fue UCD? ¿Qué plasmación política tuvo en los diferentes territorios donde participó electoralmente? ¿Qué ideología le caracterizó? ¿Cómo jugó el asunto identitario y autonomista en la evolución y final de este grupo político? Si éstos interrogantes son aplicados al estudio de una de las formaciones más importantes, como fue la valenciana, gran parte del camino queda recorrido. Gascó asume la tarea de responder a estas cuestiones y les da respuesta de una forma coherente y sin prejuicios, convirtiendo su obra en una de las más relevantes sobre la evolución de este partido político y su influencia en la transición a la democracia valenciana.
“En UCD entramos mucha gente, que no solamente íbamos a vivir de la política, sino que la política nos costaba dinero”. Estas declaraciones de José Luis Manglano (cabeza de lista al Ayuntamiento de Valencia por UCD en 1979) ejemplifican la historia de una formación política, cuyos problemas internos, su parcial definición ideológica y su evolución van a marcar un proceso de cambio y transformación como fue la salida de la dictadura. La autora, joven doctoranda de la Universitat de València, publica este trabajo como inicio prometedor de su futura tesis doctoral sobre la formación política para el caso valenciano. Con él se amplía la bibliografía existente sobre un grupo del que desconocemos todo o casi todo y, además, comprobamos cómo interesantes investigaciones se van abriendo camino en el mundo editorial universitario.

La obra de Patricia Gascó, con 180 páginas de texto, recorre la historia y características de una formación que tuvo en Valencia uno de sus principales centros, no sólo por la importancia y curriculum de los políticos que la formaron (Abril Martorell, Emilio Attard, Manuel Broseta…) sino también por el fuerte carácter personalista de algunos de sus líderes y la heterogeneidad de la formación (tanto de grupos de poder como de tendencias ideológicas) que marcaron su final. Y este recorrido se realiza teniendo presente la documentación existente y sugiriendo interrogantes para futuras reflexiones y debates. A modo de ejemplo sugeriré, tan sólo, uno de ellos: ¿hasta qué punto no tenemos un descontrol y atomización en este partido reflejo de un periodo de incertidumbre como fue la transición?

Por lo que se nos cuenta, la historia de la Unión de Centro Democrático pasa por entender su génesis y evolución en un marco complejo de estrategias y grupos de poder. UCD fue una iniciativa de diferentes sectores políticos (liberales, democristianos, e incluso nacionalistas) para presentarse coaligados a las primeras elecciones de 1977

Tras un capítulo introductorio, se analizan las tres fases en las que la autora divide UCD-Valencia, con una primera fase (1977-1979) de pugna entre “liberales” y “populares” que se saldó con una victoria de estos últimos; una segunda fase (1979-1981), con la llegada de Abril Martorell, la incorporación de Broseta, y la progresiva salida de Attard: y, finalmnte, un último momento de disolución del partido con el paso de parte de sus dirigentes al Centro Democrático y Social de Adolfo Suárez. La obra, sin perder de vista la perspectiva general, analiza las principales conexiones entre la política estatal y la valenciana para realizar un perfil político e ideológico de lo que fue la propia UCD Valenciana. Para hacer un planteamiento del perfil ideológico del propio partido, además del programa en los procesos electorales, se han tenido en cuenta los discursos de la elite pues su opinión marcó la posición y actuación a seguir. Estos discursos son manifestaciones externas que, si bien no representan a la totalidad de los militantes, sí servían de referencia para formarse una opinión sobre la formación. Del mismo modo, la autora caracteriza a las dos facciones opuestas que conformaron el partido para ver sus sustratos ideológicos y estrategias de poder opuestas.

Por lo que se nos cuenta, la historia de la Unión de Centro Democrático pasa por entender su génesis y evolución en un marco complejo de estrategias y grupos de poder. UCD fue una iniciativa de diferentes sectores políticos (liberales, democristianos, e incluso nacionalistas) para presentarse coaligados a las primeras elecciones de 1977. En el caso valenciano esta primera UCD estuvo formada por dos grandes grupos políticos, por un lado el Partido Popular Regional Valenciano de la mano de Attard y por otro, el Partido Demócrata Liberal de Peirats, Noguera y Francesc de Paula Burguera. El predominio del primer grupo, los “papos”, frente al segundo marcó los inicios de una formación que nació excluyendo a un importante sector liberal y nacionalista valenciano. Exclusión que ya sucedió en la esfera estatal entre las diferentes familias que encumbraron la UCD y que permitieron el sustento de Adolfo Suárez como presidente del gobierno.

La hegemonía de Attard en Valencia fue fundamental para entender la asunción, en un primer momento, de la vertiente ideológica anticatalanista que generó cierto rédito electoral en las filas de UCD sobre todo en 1979. Algo que afectó al propio proceso de construcción de autonomía valenciana y que a la larga acabó destrozando a la formación pues, con la opción anticatalanista, se defenestraba al sector liberal y nacionalista, una de las familias más importantes del partido. Pero este regionalismo de raíz anticatalanista, como afirma Gascó, permitió dar entidad propia a UCD-Valencia de tal modo que fuera posible diferenciarse de otras opciones políticas, y de cara a las siguientes elecciones, intentar liberarse de la dependencia de Madrid. Algo que, como bien se explica, no se consiguió.

La situación de desunión existente en la formación desde un inicio marcó la llegada de Fernando Abril Martorell en 1979, como diputado y presidente. Incorporando a una nueva elite, de “aquella a la que le costaba dinero la política” y que tuvo a Broseta o Manglano como figuras clave

La situación de desunión existente en la formación desde un inicio marcó la llegada de Fernando Abril Martorell en 1979, como diputado y presidente. Incorporando a una nueva elite, de “aquella a la que le costaba dinero la política” y que tuvo a Broseta o Manglano como figuras clave. Este “desembarco de la división azul” marcó el final de la formación, con la acentuación de sus posiciones anticatalanistas y el intento de homogeneización ideológica del partido. La dimisión de Suárez y Martorell y la progresiva salida del sector crítico marcan el final de la formación que se consideraba gran artífice del proceso democratizador pero que su dependencia de las grandes figuras políticas y su clara división en familias llevaron inexorablemente a su final.

El libro de Patricia Gascó presenta la UCD como amalgama política, con socialdemócratas, democristianos y liberales. Un partido que para presentarse a los procesos electorales amplió sus fronteras ideológicas. En el caso valenciano la asunción del anticatalanismo fue una de esas ampliaciones. Una visión del anticatalanismo que la autora relaciona con el populismo siguiendo los trabajos de otros autores como Ramiro Reig. Un populismo que llegará a condicionar el propio proceso de construcción de la autonomía valenciana. Hasta el punto que, como afirmaba Ruiz Monrabal hace unos meses (figura política de la UCD del periodo): “Los demócratas clandestinos queríamos la máxima autonomía posible, en el menor tiempo posible. Ése era el lema. Igual que Cataluña, igual que el País Vasco.” Y esto asustaba a gran parte de la UCD del periodo que con unos líderes reacios, retrasarán el proceso hasta prácticamente aprobar un estatuto limitado.

Para concluir, Hopkin hablaba de la presumible independencia de Unión de Centro Democrático en diferentes zonas de España. Valencia era una de ellas. Su propia evolución interna, su anticatalanismo visceral y la presencia local de elites políticas relevantes así parecen indicarlo. Pero la obra de Gascó pone de relieve lo contrario, es decir, que Valencia como uno de los centros importantes del partido, sufrió progresivamente la injerencia ideológica y política de sectores provenientes de Madrid, pese a su creciente regionalismo bien entendido, sufriendo una escasa independencia con respecto al órgano de decisión central. Por tanto, para entender su desaparición debemos entender su formación, y cómo su diversidad de orígenes y de intereses, algo muy presente en el cambio político valenciano, llevaron a la fragmentación de un centro político a veces utópico, pero necesario como partido “paraguas” aglutinador de tendencias en diálogo. Su prematuro final fomentó el mito de partido de la transición donde parecía que Adolfo Suárez, Broseta, Attard o Martorell hubieron de sacrificar los legítimos intereses de partido a una acción de gobierno integradora. Lo cierto es que, su origen excluyente y sus luchas intestinas nos anunciaban que su vida sería corta, pese a que su huella, como vemos, permanecería.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores