Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· El futuro de Cuba (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Entrevista a Federico Nogara, autor de Regreso al desconcierto (Ediciones Carena) (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: revolución y liberación (Visitas 1)
· Entrevista a Pablo Peña Almagro, autor de Si volviera a nacer (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Lhasa, CD de Lhasa de Sela (Visitas 1)
· Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (Lumen, 2010) (Visitas 2)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Haikus sin nombre (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes, en la librería Gil de Santander (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Cavalls del Vent. Travesía senderista por el Parque Natural del Cadí-Moixeró (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones) (Visitas 1)
· Isabel Navarrro: Luz y penumbra (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· Escritura y terapia (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el Príncipe de Tiahuanacu (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Diario anónimo de Valente, un místico voluntario (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Al otro lado de la oscuridad, de Javier Arranz (Visitas 1)
· Carancho, película de Pablo Trapero (Visitas 1)
· Pasión contra burocracia: inventar la vida de nuevo (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Kamila Shamsie: Sombras quemadas (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· La noche más oscura (Zero Dark Thirty), película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Entrevista a Marc Morte Ustarroz, autor de Los hijos del Ararat (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Un mito olvidado (Visitas 1)
· Javier Egea: Poesía completa (Volumen II) (Visitas 1)
· Abel Hernández: Suárez y el Rey (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Jesús López-Peláez Casellas (coord.): "Historia breve de las islas Británicas" (Silex, 2006) (Visitas 1)
· Antichrist, película de Lars Von Trier (Visitas 1)
· Juan José Ibarretxe profesor universitario en Puerto Rico: ¿en qué idioma? (Visitas 1)
· Entrevista a Helena Junyent, autora de El cuerpo adivinado (Visitas 1)
· ¿Un continente, dos Américas? (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    La red social (The Social Network, 2010), película de David Fincher (por Carlos Abascal Peiró)
  • Sugerencias

  • Música

    Crítica de Hey Eugene, CD de Pink Martini (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Historia y geografía del sentimiento antioccidental
  • Blog

  • Creación

    Entonces llegamos al final, por Joshua Ferris
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario




    AUTOR
Felipe Fernández-Armesto

    GÉNERO
Historia

    TÍTULO
Las Américas. Una historia hemisférica

    OTROS DATOS
Reseña de Antonio Sanz Trillo.
Traducción de Juan Manuel Ibeas. Barcelona, 2004. 269 páginas. 14.50 €


    EDITORIAL
Debate



Felipe Fernández-Armesto

Felipe Fernández-Armesto


Reseñas de libros/No ficción
¿Un continente, dos Américas?
Por Antonio Sanz Trillo, martes, 4 de enero de 2005
No es hasta el capítulo final cuando descubrimos el subtítulo del libro (Una historia hemisférica), que revela las intenciones del autor: abarcar todo el hemisferio. El lector que quiera introducirse en los contenidos de Las Américas debe quedar advertido; no estamos frente a un libro más de historia (de América), sino ante una síntesis histórica. Pero tampoco es una síntesis histórica al uso (por ejemplo, como la obra de Antonio Domínguez Ortiz, España. Tres milenios de Historia, Marcial Pons, Madrid, 2001). Felipe Fernández-Armesto ha creado una atmósfera omnicomprensiva, en la que el ser humano interactúa con su entorno, y es precisamente las distintas maneras en la que los habitantes de las Américas han desarrollado respuestas lo que da pie al autor para establecer diferencias entre las regiones que conforman el continente americano.
En una reciente entrevista Neil Scott se refería a Fernández-Armesto como un “hombre del Renacimiento” porque era capaz de utilizar los conocimientos de varias disciplinas científicas para construir sus relatos. En efecto, en Las Américas se pone de manifiesto esa capacidad, que no era nueva para un autor cuya obra abarca asuntos tan dispares como los que reflejan algunos títulos: Introducción a la fotointerpretación (1999), Historia de la verdad y una guía para perplejos (1999), Civilizaciones: la lucha del hombre por controlar la naturaleza (2002), Ideas que cambiaron el mundo (2003) e Historia de la comida: alimentos, cocina y civilización (2004), entre otras escritas por este prolífico autor, Profesor de Historia y Geografía de la Universidad de Londres y miembro de la Facultad de Historia Moderna de la Universidad de Oxford.

El título -Las Américas- resume en sí mismo la tesis de Fernández-Armesto: no existe una sola América. Aunque entre los siglos XVI y XVIII se mantuvo un concepto unificador, la realidad mostraba un continente con una gran diversidad política y cultural. Un desarrollo distinto en los ámbitos de la economía (adaptación a las cambiantes condiciones de la economía global), la política (alto grado de estabilidad) y la sociedad (capacidad de organización de la sociedad civil) provocó que en los siglos XIX y XX se extendiera con éxito la doctrina del excepcionalismo norteamericano. Para el autor, esta adjetivación carece de lógica, aunque reconoce que, en el contexto de las Américas, los Estados Unidos son excepcionales precisamente por esos rasgos distintivos. No obstante, advierte que “la divergencia es o bien un episodio breve y no característico de una historia común, o bien un efecto predecible y contenible de la pluralidad esencial de un hemisferio siempre caracterizado por la diversidad, que a veces a favorecido a una región y otras veces a otra”.
En las Américas coloniales –al menos hasta el siglo XVIII- la supremacía del Sur respecto del Norte continuó vigente. Tal es así que la América anglosajona trató de imitar el modelo colonial español, uno de cuyos máximos exponentes fue la creación de centros urbanos complejos. Incluso en la religión hubo más puntos convergentes que diferencias

En los capítulos 2 y 3 el autor confirma que el “privilegio gringo es producto de la historia, no del destino”. En efecto, durante las épocas precolonial y colonial la “superioridad” estuvo en el Sur. En la época precolonial la civilización, o más correctamente, las civilizaciones surgieron en el sur del continente, y de ahí se extendieron hacia el Norte. La base de estas diferencias residía en factores medioambientales -que Fernández-Armesto ha desgranado en un ejercicio narrativo claro y conciso- que explican el por qué de la profusión de centros de civilización en Mesoamérica y en América del sur, cuando el continente había comenzado a ser poblado desde el Norte.

En las Américas coloniales –al menos hasta el siglo XVIII- la supremacía del Sur respecto del Norte continuó vigente. Tal es así que la América anglosajona trató de imitar el modelo colonial español, uno de cuyos máximos exponentes fue la creación de centros urbanos complejos. Incluso en la religión hubo más puntos convergentes que diferencias entre un tipo de colonización y otro debido, entre otras razones aducidas por el autor, por el deseo tanto de católicos como de protestantes de evangelizar en una época de grandes turbulencias religiosas en Europa.

El cambio en la imagen del mundo no fue la única aportación de las Américas al resto del mundo; el continente fue también el origen de una nueva visión del ser humano basada en el respeto de sus derechos y en la aplicación indiscriminada de los mismos, y contribuyó al surgimiento de nuevas tendencias de pensamiento político. Estas aportaciones no fueron las únicas, no obstante permiten al autor incidir en la convergencia continental durante la época colonial. Además, esta convergencia se produjo también hacia dentro, y Fernández-Armesto ha recurrido para explicarla a los ejemplos de la crisis demográfica que supuso la colonización y al desarrollo del comercio intraamericano.
El último capítulo es de la esperanza para América Latina de alcanzar a su vecino del Norte. A pesar de las frustraciones del pasado, Fernández-Armesto concluye con la explicación de una serie de factores que a su juicio son coincidentes con los que hicieron posible el despegue de Estados Unidos

En el capítulo dedicado a la época de la Independencia nos interesa destacar el resultado de los procesos revolucionarios que acabaron con los imperios británico y español, fundamentalmente. El autor expone comparativamente ambos procesos, sus puntos coincidentes –más numerosos- y sus diferencias. Como señala en la p. 136 “(…) las revoluciones se pueden ver como la última gran experiencia común americana”. Mientras que en la América española reinó el caos, el empobrecimiento y la sumisión al militarismo más reaccionario, en el Norte surgió un país fuerte y próspero económicamente, si bien la cohesión tuvo que esperar el desenlace de una guerra civil.

El siglo XIX fue el del cambio de supremacía; a partir de entonces Estados Unidos pasó a ser la potencia hemisférica en los ámbitos económico, militar, educativo, artístico e incluso político, pues la democracia norteamericana, a pesar de sus defectos, era impracticable en la mayor parte de América Latina. Para Fernández-Armesto una de los factores que más contribuyó a este desarrollo desigual fue la industrialización, impulsada por el librecomercio. El gran pecado de América Latina consistió en no haber sido capaz de avanzar al mismo ritmo, y en consecuencia, haber permanecido como meros productores de materias primas. No obstante, el autor rebate algunos estereotipos para afirmar que la historia de las Américas en el siglo XIX no fue tan diferente.

El capítulo 6 está dedicado al siglo XX, caracterizado por el predominio hegemónico de Estados Unidos sobre el continente. Una supremacía que se tradujo en una estrategia de acciones directas e indirectas con el objetivo, primero, de alejar a los europeos, y después de los dos conflictos mundiales, de enfrentar la amenaza comunista de la Unión Soviética. Para finalmente considerar la incorporación de América Latina en el nuevo orden mundial. Obviamente, por las fecha en la que fue ultimado el libro el autor no se refiere a los cambios en el plano internacional tras los sucesos del 11-S, pero sí que ha dejado una premonición al afirmar que ese nuevo orden “requería los servicios de Estados Unidos como policía global, obligó o animó a nuevas intervenciones y pareció anunciar un nuevo periodo de injerencias americanas aún más amplias e incisivas”. Precisamente este capítulo esconde cierta dificultad para el lector, si no está ciertamente avezado en los avatares de la política exterior de Estados Unidos durante el siglo XX. No obstante, contiene claves que dan una idea muy aproximada de lo que sucedió y el papel de América Latina en la estrategia norteamericana. Fernández-Armesto ha realizado un interesante ejercicio intelectual al contraponer la influencia de Estados Unidos y de su cultura a la creciente presencia de inmigrantes de habla española que “formarán un grupo de presión a favor de una colaboración pancontinental más estrecha”.

El último capítulo (7) es de la esperanza para América Latina de alcanzar a su vecino del Norte. A pesar de las frustraciones del pasado, Fernández-Armesto concluye con la explicación de una serie de factores que a su juicio son coincidentes con los que hicieron posible el despegue de Estados Unidos: unos cambios demográficos favorables, disponer de recursos naturales subexplotados y el aumento de las oportunidades económicas. Cierra el libro un ensayo bibliográfico en el que el autor ha identificado los textos que él ha considerado como los más importantes sobre las cuestiones que ha planteado.

Las Américas constituye una obra de referencia para los que pretendan encontrar una reflexión original sobre la evolución del continente americano y las razones fundamentales por las que se pasó de un predominio del Sur a la supremacía del Norte. Y probablemente lo más interesante, ofrece al lector pautas para profundizar en los contenidos y lanza constantemente elementos para la discusión acerca del presente y el futuro de América Latina.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores