Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· El futuro de Cuba (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Entrevista a Federico Nogara, autor de Regreso al desconcierto (Ediciones Carena) (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: revolución y liberación (Visitas 1)
· Entrevista a Pablo Peña Almagro, autor de Si volviera a nacer (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Lhasa, CD de Lhasa de Sela (Visitas 1)
· Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (Lumen, 2010) (Visitas 2)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Haikus sin nombre (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes, en la librería Gil de Santander (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Cavalls del Vent. Travesía senderista por el Parque Natural del Cadí-Moixeró (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones) (Visitas 1)
· Isabel Navarrro: Luz y penumbra (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· Escritura y terapia (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el Príncipe de Tiahuanacu (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Diario anónimo de Valente, un místico voluntario (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Al otro lado de la oscuridad, de Javier Arranz (Visitas 1)
· Carancho, película de Pablo Trapero (Visitas 1)
· Pasión contra burocracia: inventar la vida de nuevo (Visitas 1)
· César Alonso de los Ríos: “Yo digo España” (LibrosLibres, 2006) (Visitas 1)
· Kamila Shamsie: Sombras quemadas (Salamandra, 2011) (Visitas 1)
· La noche más oscura (Zero Dark Thirty), película de Kathryn Bigelow (Visitas 1)
· Entrevista a Marc Morte Ustarroz, autor de Los hijos del Ararat (Ediciones Carena, 2008) (Visitas 1)
· Lo que el arte nos comunica (Visitas 1)
· Un mito olvidado (Visitas 1)
· Javier Egea: Poesía completa (Volumen II) (Visitas 1)
· Abel Hernández: Suárez y el Rey (Espasa, 2009) (Visitas 1)
· Jesús López-Peláez Casellas (coord.): "Historia breve de las islas Británicas" (Silex, 2006) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Buried (Enterrado), película de Rodrigo Cortés (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Mojo, CD de Tom Petty and The Heartbreakers (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Conflictos étnicos y gobernabilidad en Guinea (por Muakuku Rondo Igambo)
  • Blog

  • Creación

    Un millonario inocente, de Stephen Vizinczey (RBA, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Jesús López-Peláez Casellas (coord.): "Historia breve de las islas Británicas" (Silex, 2007)

Jesús López-Peláez Casellas (coord.): "Historia breve de las islas Británicas" (Silex, 2007)

    AUTOR
Jesús López-Peláez Casellas (Coordinador y coautor)

    GÉNERO
Historia. Manual

    TÍTULO
Historia breve de las islas Británicas

    OTROS DATOS
Madrid, 2006, 441 páginas. 25 €.
Otros autores: María José López Córdoba. Milagros López-Peláez Casellas. Rocio Quesada Navidad. Beatriz Valverde Jiménez. Yolanda Caballero Aceituno. Pedro Javier Romero Cambra. Luis Antonio Sierra Gómez.


    EDITORIAL
Sílex




Reseñas de libros/No ficción
Jesús López-Peláez Casellas (coord.): "Historia breve de las islas Británicas" (Silex, 2006)
Por Inés Astray Suárez, domingo, 1 de abril de 2007
Este libro es lo que promete su título, es decir, una historia relativamente breve (440 páginas) de las Islas Británicas, empezando por las migraciones celtas a mediados del siglo V a.C. y terminando por la suspensión del referéndum sobre la ratificación del tratado de Constitución europea en 2006. Se trata, como reza el prefacio, de “un texto de consulta inicial”. Bajo la dirección de Jesús López-Peláez Casellas, profesor de la Universidad de Jaén, un grupo de anglistas se reparten la historia de lo que hoy conocemos como el Reino Unido de la Gran Bretaña en nueve etapas perfectamente definidas y ordenadas cronológicamente.
Cada capítulo va seguido por una cronología y una bibliografía básica y al final hay un extenso índice onomástico y temático. Podría servir de manual universitario. Confieso que la primera vez que lo vi en mi librería, en la sección de libros de historia donde estaba buscando, pensé (como la chica del anuncio de esa nueva bebida light supersaludable y probablemente asquerosa) “este es un libro que yo no necesito”.

En realidad, tal presunción sólo era casi cierta para la segunda mitad del libro, pero dado que empecé a leer disciplinadamente por el principio (no es indispensable, los capítulos pueden leerse perfectamente de forma independiente) pronto pude comprobar que mis conocimientos sobre la heptarquía anglosajona, sin ir más lejos, eran bastante más brumosos de lo que corresponde en persona se gana la vida enseñando historia. Esta lectura fue una ocasión muy agradable de actualizarlos. Me prometí a mi misma hacerme con otros títulos de la misma colección referidos a otros países.
Como se ha dicho los autores son anglistas, especialistas en lengua y literatura inglesa, vinculados a las Facultades de Filología Inglesa de Jaén y Granada. López-Peláez, el coordinador, destaca el hecho de que se basa en el estudio directo de los textos, siempre en su lengua original inglesa en cualquier etapa de su evolución: anglosajón, inglés medio, isabelino, etcétera

Evidentemente a medida que avanzamos en el tiempo nos vamos adentrando en terreno conocido. A poco que uno haya leído historia moderna y, particularmente, sobre historia contemporánea se ha tropezado con la de un país que siempre desempeñó en ella un papel protagonista. ¿Hay alguna forma de explicar las guerras napoleónicas sin mencionar a Gran Bretaña? ¿Tendría sentido hablar del imperialismo si no hubiese existido el Imperio Británico? ¿Se imagina alguien la famosa foto de la cumbre de Yalta sin Churchill y su sempiterno cigarro-puro?

La sociedad británica se ha convertido, de hecho, en paradigma de una serie de fenómenos característicos de ese periodo, hasta el punto de que la historia que estudiamos y enseñamos en los colegios y universidades invierte buena parte de su tiempo en explicar por qué en nuestro país la revolución industrial o el sistema liberal llevan tanto retraso con respecto a los ingleses (como si los raros no fueran ellos). Gran Bretaña es también un magnífico ejemplo de cómo se fueron creando las realidades nacionales de la Europa moderna, frente a “los otros” (en el caso británico, básicamente los franceses) y uniendo unas piezas (Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda) que unas veces encajan bien, otras no tanto. Es por último, el ejemplo quizá más significativo de ese dilema entre la conveniencia de construir una Europa fuerte, como alternativa a salvaguardar la propia cultura, y el horror ante la posibilidad de tener que conducir por la derecha o llevar un carné de identidad.

Como se ha dicho los autores son anglistas, especialistas en lengua y literatura inglesa, vinculados a las Facultades de Filología Inglesa de Jaén y Granada. López-Peláez, el coordinador, destaca el hecho de que se basa en el estudio directo de los textos, siempre en su lengua original inglesa en cualquier etapa de su evolución: anglosajón, inglés medio, isabelino, etcétera. Además, esta “historia de filólogos” tendría un carácter más asequible que la “historia de los historiadores” porque prestaría atención a todas las manifestaciones sociales, cultas y populares, “no sólo a las políticas o a las claramente históricas”, sino también a los textos literarios, a los periodísticos, al cine, a la televisión, al pop y al teatro del siglo XVII.

Desde luego es cierto que este libro resulta ameno e instructivo y que por sus páginas desfilan el rey Arturo y Beda el Venerable, Shakespeare y David Lodge, James Bond y Twiggy. Pero, ¿podría ser de otra manera? ¿No es así también la “historia de los historiadores”? ¿Cuáles se supone que serían esas manifestaciones “claramente históricas”? ¿No deben acaso los historiadores manejar las fuentes primarias en su idioma original? En cualquier caso, sea obra de filólogos o de historiadores, se trata de un buen trabajo.
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores