Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· El futuro de Cuba (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Entrevista a Federico Nogara, autor de Regreso al desconcierto (Ediciones Carena) (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: revolución y liberación (Visitas 1)
· Entrevista a Pablo Peña Almagro, autor de Si volviera a nacer (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Lhasa, CD de Lhasa de Sela (Visitas 1)
· Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Haikus sin nombre (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes, en la librería Gil de Santander (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Cavalls del Vent. Travesía senderista por el Parque Natural del Cadí-Moixeró (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones) (Visitas 1)
· Isabel Navarrro: Luz y penumbra (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    (500) Días juntos, película de Marc Webb (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Hvarf-Heim, CD de Sigur Ros (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Contra el imperialismo cultural
  • Blog

  • Creación

    El banquete de los inocentes (por Florentino Huerga)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Isabel Navarrro: <i>Luz y penumbra</i> (Ediciones Carena, 2009)

Isabel Navarrro: Luz y penumbra (Ediciones Carena, 2009)

    AUTOR
Isabel Navarrro

    LUGAR DE NACIMIENTO
Barcelona (España)

    BREVE CURRICULUM
Su estilo se va depurando hasta terminar su primer libro, Retazos. Algunos de sus poemas se han publicado en los periódicos La Verdad, de Murcia, y La Vanguardia, de Barcelona, donde resultó premiado su poema “Sola”. Ha colaborado en revistas literarias con cuentos y relatos breves. Dirige un taller de escritura creativa y lectura comentada en el área de Cultura del Ayuntamiento de El Masnou (Barcelona)




Creación/Creación
Isabel Navarrro: Luz y penumbra (Ediciones Carena, 2009)
Por Isabel Navarrro, martes, 5 de enero de 2010
“Intento explicarme qué es para mi la poesía, la siento como algo intraducible que necesita del poema para manifestarse. Nos llega por la vía de la sensibilidad. El poeta expresa su sentimiento al escribir, de la misma forma que un pintor lo haría al dibujar sobre el lienzo. Lo que llega a nuestra conciencia es lo que nos induce a mirar con deleite un cuadro, o leer repetidamente un poema hasta afianzarlo en la memoria. El poema nace de un instante, es el fruto momentáneo de un sentimiento. La poesía convierte lo no manifiesto en manifiesto. Esa es su verdadera trascendencia.” (Isabel Navarrro)

Se ha roto el pacto

Se ha roto el pacto del silencio y de la hierba.
Lo inevitable se rebela

y te convoca
y no puedes escapar a sus designios,
y te dice

que todo existía ya en la putrefacción
de los días torturados.

Se ha roto el pacto del silencio y de la hierba.

Palabras que no llegaron a decirse
reclaman su permanencia en el recuerdo.

Un lienzo grande y blanco cubre
aquella imagen de la primavera.

Mi infancia sigue perdida en algún atardecer.


Sola

Sola
llegué
tras un sufrimiento
que no recuerdo.

Sola
transmutaré.

Sola descanso,
ovillada —mínimo círculo—
en el gran ombligo
del Universo.


Si fuera posible

Si fuera posible
caminar
dejando atrás
el peso de cualquier conocimiento.

Si fuera posible
avanzar
ligeros,
sin el óxido del tiempo,
como cuando los dioses habitaban los árboles
de los que manaba leche y miel

o cuando la superstición
se alimentaba en los bosques.

Aún hay alguien que espera
un tiempo circular,
calcificado,
como el ojo de un ave
giratorio
y prehistórico.


Mientras no mueras y resucites de nuevo,
eres un desconocido para la oscura tierra.
Goethe

Sólo algunas mariposas

Sólo algunas mariposas son de aceite,

y arden sin brillar
en una lentitud redondeada.

Sobre la mesa más pequeña,
cerca de la lluvia,
trascienden los límites de su pequeño océano
y alumbran a los muertos.

Algunos se han quedado en los orígenes,
no han traspasado las orillas
y no encuentran su camino
hacia la Nada.


Nunca te nombro

Nunca te nombro para quererte.
Indecible
tu nombre puede hacerse expansivo
como el ruido sobre el mar.

El tiempo
recupera temores
pese al silencio.
Me distancio.
Me distancias.

Pese al obligado silencio.


Ojos de agua

Imprevisibles,
se entornaron tus ojos de agua,
y la posible Muerte
comenzó a abrirse paso entre las charcas,
en pos de tu inocencia diluida.

Descabalgó un jinete en el espacio.

Se fragmentó la estrella de la muerte.


Palmo a palmo

Recorreré tu cuerpo
palmo a palmo,
tu cuerpo recto y firme.

Me pararé
en la curva de tu vientre,
principio y fin del mundo.

Extenderé
mis brazos a los tuyos,
que buscan la luz.

Y alcanzaré tus piernas
hasta allí
donde se juntan, al fin,
las paralelas.

Sin tan siquiera resguardarme de la lluvia.


Metáfora

Pasados los años
puedes transgredir,
desmoronar la metáfora
que acuna el primer beso.

Recomponerlo en la osadía,
en la que todo es posible.

Crear un beso incierto.
Un beso
que roce apenas las aristas
al otro lado del olvido.


Abril

Se me va deshojando tu figura
como una margarita entre los dedos.
En el oscuro centro del sentido
una sombra alarga
su victoria.
Y en el recuerdo,
resbalarán mis palabras
como peces huidizos bajo el agua.
¿Dónde la risa? ¿Dónde tu boca
que comía por mí, trigo y canela?
¿Dónde la luz de arena, que cabía
toda en tus ojos en el mes de abril?
¿Dónde tus cabellos de espigas,
cuando mis dedos inventaban caracolas?
¿Dónde la canción con la que me adormecías?
Ahora mueves tus manos
buscando la caricia del instante.
No queda tiempo para la nostalgia.
Las sombras aceleran.
Mientras,
en el vacío,
la vida acecha.


Entre los espejos

Busqué entre los espejos, en el fondo del arca.

Descorrí las cortinas
que velaban la luz.
Atravesé el reloj.

Entre los puentes
de los recuerdos
busqué tu alma.

Inventando respuestas, busqué, sin encontrarla.


Sería mejor

Sería mejor no hacerte ningún caso;
desdeñar tus palabras cuando hablan de olvidos.
Desfigurar tu voz enfebrecida
que llega hasta mí como si fuera nieve,

y no identificarte desde la lejanía.

Sería mejor no precisar
si alientas el camino con los pies desnudos
o son sólo las huellas
del negro charol de tus zapatos.



Nota de la Redacción: agradecemos a Ediciones Carena en la persona de su director, José Membrive, la gentileza por permitir la publicación de este fragmento del poemario de Josefina Navarrro, Luz y penumbra (Ediciones Carena, 2009).
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores