Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· El futuro de Cuba (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Entrevista a Federico Nogara, autor de Regreso al desconcierto (Ediciones Carena) (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: revolución y liberación (Visitas 1)
· Entrevista a Pablo Peña Almagro, autor de Si volviera a nacer (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Lhasa, CD de Lhasa de Sela (Visitas 1)
· Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (Lumen, 2010) (Visitas 2)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Haikus sin nombre (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes, en la librería Gil de Santander (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Cavalls del Vent. Travesía senderista por el Parque Natural del Cadí-Moixeró (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones) (Visitas 1)
· Isabel Navarrro: Luz y penumbra (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· Escritura y terapia (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el Príncipe de Tiahuanacu (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Diario anónimo de Valente, un místico voluntario (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Al otro lado de la oscuridad, de Javier Arranz (Visitas 1)
· Carancho, película de Pablo Trapero (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Joseph McBride: Tras la pista de John Ford. Centauros del Desierto
  • Sugerencias

  • Música

    Simple, CD de Daan (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    La creación de contenidos web en la era de la economía de la atención
  • Temas

    Ayaan Hirsi Ali y los límites del multiculturalismo
  • Blog

  • Creación

    La vida desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
Pablo Trapero: <i>Carancho</i> (2010)

Pablo Trapero: Carancho (2010)

    GÉNERO
Cine

    TEMA
Crítica de la película Carancho, de Pablo Trapero (por Eva Pereiro López)

    FICHA TÉCNICA
Países: Argentina, Francia, Chile y Corea del Sur. Año: 2010. Duración: 107 minutos. Género: Drama, thriller. Reparto: Ricardo Darín (Sosa), Martina Gusman (Luján), Carlos Weber, José Luis Arias, Fabio Ronzano, Loren Acuña, Gabriel Almirón, José Espeche. Guión: Alejandro Fadel, Martín Mauregui, Santiago Mitre y Pablo Trapero. Producción: Pablo Trapero. Música: Lim Giong. Fotografía: Julián Apezteguía. Montaje: Ezequiel Borovinsky y Pablo Trapero. Dirección artística: Mercedes
















Magazine/Cine y otras artes
Carancho, película de Pablo Trapero
Por Eva Pereiro López, domingo, 3 de octubre de 2010
Carancho: dícese de un ave rapaz del continente americano que se alimenta de animales muertos. Sosa (Ricardo Darín) es un abogado que ha perdido la licencia. Malvive recorriendo las salas de urgencias de los hospitales en busca de víctimas de accidentes de tráfico para convencerlas de dejar las demandas a las aseguradoras en sus manos y en las de sus compañeros de oficio. Las redes mafiosas se disputan los dramas ajenos para asegurarse jugosas comisiones – 8.000 muertes en Argentina al año, 22 al día. Sólo parte de las indemnizaciones acaban llegando a las víctimas o parientes de éstas, una parte más bien pequeña.


Este es el sexto largometraje de Pablo Trapero – un habitual de los festivales desde que se estrenó con Mundo grúa en 1999 -, un film noir, intenso, hiperrealista, que retrata un submundo violento. Es también una historia de amor trash entre dos personajes huérfanos que intentan sobrevivir. Carancho sucede en las callejuelas de la capital, Buenos Aires, irreconocible en la oscuridad de la noche, hasta el amanecer, entre trapicheos, corrupción moral y un clima de desasosiego constante, intensificado por los movimientos de la cámara y los planos con encuadres singulares de rostros ojerosos.

Una noche Sosa conoce a Luján (Martina Gusman), una médico de urgencias que llega en ambulancia a socorrer a uno de sus clientes. Es un accidente preparado, todo debía salir bien pero no sale como estaba planeado. Ella es seria y reservada pero más vulnerable de lo que aparenta. Combate las situaciones de estrés continuas a las que está sometida sedándose. A la historia que empieza entre ellos le faltará suerte. Sosa quiere dejar de caranchear, recuperar su licencia y redimirse. Para ello necesita un último golpe, una plata que le permitirá salir del fango hediondo en el que está metido. Pero las cosas se tuercen, la tragedia se multiplica y arrastra a los personajes dejando al espectador sin aliento.

Repito lo que ya he venido diciendo desde hace tiempo: el cine argentino tiene una calidad y frescura envidiables. Carancho lleva el sello propio de Trapero: una historia cruda, sin maquillaje, con unos personajes maltrechos. Ricardo Darín tiene por primera vez un rol de antihéroe que borda sin aparente dificultad (recuerda vagamente al personaje de Nueve reinas en 2000) y su pareja protagonista, Martina Gusman, que ya había actuado en otras películas de Trapero como Leonera en 2008 – es la mujer de éste – no se queda a la zaga. Ambos están magníficos en este film negro, negrísimo.



Tráiler de Carancho, película de Pablo Trapero (vídeo colgado en YouTube por abaldoviyuste)
  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores