Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· El futuro de Cuba (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Entrevista a Federico Nogara, autor de Regreso al desconcierto (Ediciones Carena) (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: revolución y liberación (Visitas 1)
· Entrevista a Pablo Peña Almagro, autor de Si volviera a nacer (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Lhasa, CD de Lhasa de Sela (Visitas 1)
· Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (Lumen, 2010) (Visitas 2)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Haikus sin nombre (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes, en la librería Gil de Santander (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Cavalls del Vent. Travesía senderista por el Parque Natural del Cadí-Moixeró (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones) (Visitas 1)
· Isabel Navarrro: Luz y penumbra (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· Escritura y terapia (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: el Príncipe de Tiahuanacu (Visitas 1)
· La hojarasca (Visitas 1)
· El vértigo del sentir. Joaquín Verdú (Visitas 1)
· Diario anónimo de Valente, un místico voluntario (Visitas 1)
· María Zambrano o la continuidad de la filosofía española (Visitas 1)
· José Luis Ruiz: Una sombra, una ilusión (Visitas 1)
· Al otro lado de la oscuridad, de Javier Arranz (Visitas 1)
· Carancho, película de Pablo Trapero (Visitas 1)
· Pasión contra burocracia: inventar la vida de nuevo (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Dennis McDougal: Jack Nicholson. Biografía (T&B Editores, 2010)
  • Sugerencias

  • Música

    Falling Down a Mountain, CD de Tindersticks (por Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Cuba: antes y después de la crisis de castro (por Joaquín Roy)
  • Blog

  • Creación

    La vida desde Castle Rock (por Alice Munro)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 16 de marzo de 2009
Pasión contra burocracia: inventar la vida de nuevo
Autor: José Membrive - Lecturas[8178] Comentarios[0]
Tres presentaciones de libros con una sensación común: ¡Hasta aquí hemos llegado!, de un público joven de espíritu dispuesto a comenzar una nueva era. Algo que en una sociedad con las aguas agitadas como la actual, siempre llena de esperanza y optimismo

José Membrive

José Membrive

Si no ponemos remedio, dentro de poco, cuando la enseñanza de cero a tres años sea obligatoria, los niños dejarán de caerse mientras aprenden a andar. Y si alguno se cae en el intento, meterán en la cárcel al profesor. Los técnicos y pedagogos instaurarán la asignatura “entropía para el desarrollo bipedal” en la que durante diez años se explique a los niños, bien fijados a su pupitre por el pertinente “cinturón de seguridad”, los pros y los contras de la utilización como medio de traslación de las extremidades inferiores. El niño sabrá cuántos músculos se ponen en movimiento, tendrá que hacer un trabajo de investigación sobre caídas y tendrá que aprobar un máster-posgrado antes de que las autoridades sanitarias, muy coordinadas con el Ministerio del Interior, lo autoricen a dar sus primeros pasos con la seguridad pertinente.

No será una asignatura especial, seguirá la estela, por ejemplo, de la lengua en la que antes de enseñar a hablar fluida y correctamente uno ha de conocer las funciones del sujeto, del complemento del nombre y del complemento del complemento del nombre, analizado tanto desde la gramática generativa, la estructural, la tradicional etc…

Gaspar Sánchez Salas: El coleccionista de misterios (Acidalia, 2008)

Gaspar Sánchez Salas: El coleccionista de misterios (Acidalia, 2008)

Con la escritura ocurrirá otro tanto: habrá que memorizar la vida y los nombres de las obras, así como de las amantes de todos los escritores del planeta… Naturalmente los alumnos, en sus seguras sillas de ruedas para no caerse, nunca conseguirán llegar al punto de partida: que alguien trate de enseñarles a escribir o a hablar medianamente bien.

Es necesaria una reacción social ante tan mal entendido hiper-proteccionismo y creo que la sociedad está comenzando a entenderlo. Hace unos días presentamos en Jaén El coleccionista de misterios de Gaspar Sánchez Salas, que propone otra manera más vital de leer: el jovenzuelo no se ha de fiar ni del narrador ni de los personajes y va buscando las incoherencias en que uno y otro puedan incurrir. Además, como la propia vida, la novela está inconclusa y es el alumno el que ha de construir un final a medida de su imaginación. El chaval asume el papel de escritor. El libro, ¡bravo por nuestros políticos en esta ocasión!, ha sido incluido en el plan de fomento de la lectura que impulsa el Ministerio de Cultura.

Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008)

Miguel Rubio: Ahora que estamos muertos (Ediciones Carena, 2008)

Al día siguiente, en la Escuela de Trabajadores Sociales de Madrid, presentamos Ahora que estamos muertos, una novela protagonizada por los sintecho. El público que abarrotaba la sala, compuesto de trabajadores, sociales, estudiantes del tema y voluntarios con el corazón pleno de ganas de ayudar, vibraba emocionado mientras contaban en el debate sus propias experiencias. “De ellos recibo mucho más de lo que les doy” –apuntaba una voluntaria. Miguel Rubio ha dado en el clavo. Los personajes de la nueva literatura están muy cercanos al lector. Los lectores de Ahora que estamos muertos, como los de El coleccionista de misterios, pueden reescribir la realidad en su relación con los sintecho. Son también los protagonistas de la novela que cada día se escribe en las calles de Madrid, en ese caso, y no están conformes con el final propuesto. Todo un reto.

Poco después tocó la presentación en Badalona de La escuela rota, de Toni de la Rosa, otro autor que se rebela contra la exclusión escolar que se perpetra en los barrios obreros, contra el autismo de las autoridades en este caso. El público era de lo más variopinto: chavales negros y morenos (los protagonistas del libro) rodeados de amigos badalonenses. Entre los mayores, vecinos, profesores… gente que quería unirse al ¡basta! Gritado por el autor en las páginas de este libro apasionado.

Toni de la Rosa: La escuela rota (Ediciones Carena, 2009)

Toni de la Rosa: La escuela rota (Ediciones Carena, 2009)

Dolor, amor, pero nunca resignación, es lo que transpiran las páginas de esta historia novelada.

Y en las tres presentaciones una sensación común: ¡Hasta aquí hemos llegado!, de un público joven de espíritu dispuesto a comenzar una nueva era. Asimismo en las tres unos políticos de distintos partidos comprometidos con la gente, dispuestos a reiniciar la marcha de la sociedad. Eso también es un dato a tener muy en cuenta. “Todos nuestros sueños nos esperan en nuestro camino” –es una libérrima traducción de un fragmento de Aguas Turbulentas, de Simon y Garfunkel. Algo que en una sociedad con las aguas agitadas como la actual, siempre llena de esperanza y optimismo.

Claro que para eso hay que inventar la vida de nuevo, pero en ello estamos.


NOTA: En el blog titulado Besos.com se pueden leer los anteriores artículos de José Membrive, clasificados tanto por temas (vivencias, creación, sociedad, labor editorial, autores) como cronológicamente.


Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores