Director: Rogelio López Blanco      Editora: Dolores Sanahuja      Responsable TI: Vidal Vidal Garcia     
Historial de visitas

· Mi historia de amor con el arte moderno de Katherine Kuh (Turner y Fondo de Cultura Económica) (Visitas 1)
· Un fantasma recuerda a Julio Maruri (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: ¡patria o antipatria! ¡revolución o muerte! ¡conmigo o contra mí! (Visitas 1)
· Una película de fantasmas: Ritmo loco, de Mark Sandrich, con Fred Astaire y Ginger Rogers (Visitas 1)
· Entrevista a Maribel Juan Fernández, autora de Ruperta (Visitas 1)
· Los problemas sociales de los inmigrantes (Visitas 1)
· Entrevista a Carmen Plaza, autora de Cuentos de lumbre y pesadumbre (Visitas 1)
· Álex Sàlmon: El enigma Ciutadans (La Esfera de los Libros, 2007) (Visitas 1)
· John Williams: Stoner (Baile del Sol, 2010) (Visitas 1)
· Olive Schreiner: Historia de una granja africana (Visitas 1)
· 2007, celebraciones e industria cultural (Visitas 1)
· Shutter Island, o el manierismo amanerado de Martin Scorsese (Visitas 1)
· Piano en la intimidad (Visitas 1)
· La familia Fisher y los muertos. Aproximación a A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005) (Visitas 1)
· José Carlos Llop: París: suite 1940 (RBA, 2007) (Visitas 1)
· Entrevista a Ani Khachatryan, autora de Antología de literatura armenia (Visitas 1)
· Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808) (Visitas 1)
· Entrevista a Plàcid Garcia-Planas, autor de Como un ángel sin permiso. Cómo vendemos misiles, los disparamos y enterramos a los muertos (Visitas 1)
· Robert Redford. El chico de oro (Visitas 1)
· Tango 3.0, CD de Gotan Project (Visitas 1)
· Treinta años con Blade Runner (Visitas 1)
· Christmas In The Heart, CD de Bob Dylan (Visitas 1)
· Democracia o desigualdad en México: una política de Estado contra la pobreza (Visitas 1)
· Toni de la Rosa: La escuela rota. Racismo y exclusión social en las aulas (Visitas 1)
· Jordi Gracia: A la intemperie. Exilio y cultura en España (Anagrama, 2010) (Visitas 1)
· Estar solos. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de David Foster Wallace (Debolsillo, 2010) (Visitas 1)
· Una nueva tregua de ETA (Visitas 1)
· Crítica de Roots and grooves, CD de Maceo Parker (Visitas 1)
· Christa Wolf: “Un día del año (1960-2000)” (Galaxia Gutenberg, 2007) (Visitas 1)
· Javier Montes: Segunda parte (Pre-Textos, 2010) (Visitas 1)
· Roberto Arlt: El criador de gorilas (Ediciones del Viento, 2012) (Visitas 1)
· Devuélveme a las once menos cuarto de Víctor Charneco: cuando los sueños se apoderan de la realidad (Visitas 1)
· Arthur Schnitzler: "El teniente Gustl" (Acantilado, 2006) (Visitas 1)
· Narrar el sentido de la vida: La cabeza en llamas, de Luis Mateo Díez (Galaxia Gutenberg, 2012) (Visitas 1)
· El futuro de Cuba (Visitas 1)
· La historia del silencio (Visitas 1)
· Entrevista a Federico Nogara, autor de Regreso al desconcierto (Ediciones Carena) (Visitas 1)
· El nazismo en la Alemania de Hitler (Visitas 1)
· Roger Belbéoch: Chernoblues: de la servidumbre voluntaria a la necesidad de servidumbre. Seguido de La sociedad nuclear (Malapata ediciones & Biblioteca Social Hermanos Quero, 2011) (Visitas 1)
· ¿Qué cambiará en Argentina tras la huelga rural? (Visitas 1)
· Lugares comunes latinoamericanos: revolución y liberación (Visitas 1)
· Entrevista a Pablo Peña Almagro, autor de Si volviera a nacer (Visitas 1)
· Zygmunt Bauman: Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós, 2013) (Visitas 1)
· Lhasa, CD de Lhasa de Sela (Visitas 1)
· Patrick McGilligan: Biografía de Clint Eastwood (Lumen, 2010) (Visitas 1)
· José Paulino Ayuso: Ramón Gómez de la Serna: la vida dramatizada (Editum, 2012) (Visitas 1)
· Haikus sin nombre (Ediciones Carena), de Juan Antonio González Fuentes, en la librería Gil de Santander (Visitas 1)
· “La Nancy”, muñeca de Famosa, cumple 40 años (Visitas 1)
· Relectura de Keynes: El modelo económico y social de la Europa Occidental (I) (Visitas 1)
· La familia duele: Las hierbas del camino de Sōseki (Satori, 2012) (Visitas 1)
· Cavalls del Vent. Travesía senderista por el Parque Natural del Cadí-Moixeró (Visitas 1)
· Crítica de la película "Cartas desde Iwo Jima", de Clint Eastwood (Visitas 1)
· Justo Serna: Héroes alfabéticos. Por qué hay que leer novelas (PUV, 2008) (Visitas 1)
· Winston Churchill: amo y esclavo de la palabra (Visitas 1)
· Ferran Gallego: "Todos los hombres del Führer" (Debate, 2006) (Visitas 1)
· Alejandro Sawa y sus luces (iluminaciones) de bohemia (en la sombra) (Nórdica Ediciones) (Visitas 1)
· Isabel Navarrro: Luz y penumbra (Ediciones Carena, 2009) (Visitas 1)
· Covers (1951-1964). Cultura, juventud y rebeldía: La América de los 50 y 60 inaugura una nueva sala en La Nau (Visitas 1)
· Escritura y terapia (Visitas 1)
  • Novedades

    Wise Up Ghost, CD de Elvis Costello and The Roots (por Marion Cassabalian)
  • Cine

    Un profeta, película de Jacques Audiard (por Eva Pereiro López)
  • Sugerencias

  • Música

    Back to Black, de Amy Winehouse (crítica de Marion Cassabalian)
  • Viajes

  • MundoDigital

    ¿Realmente hay motivos para externalizar la gestión de un website?
  • Temas

    Che Guevara, de Jon Lee Anderson (reseña de Rogelio López Blanco)
  • Blog

  • Creación

    El abrazo de Fatma, de León Moré (Ediciones Carena, 2007)
  • Recomendar

    Su nombre Completo
    Direccción de correo del destinatario
lunes, 2 de junio de 2008
Escritura y terapia
Autor: José Membrive - Lecturas[7692] Comentarios[0]
Cada libro escrito supone un paso adelante, una etapa vencida en la vida del escritor, incluso en la más terrible e inexplicable: cuando aparecen tendencias autodestructivas en los seres más queridos

José Membrive

José Membrive


En veintitrés años como autor sólo he publicado cuatro libros. Tres poemarios y uno de relatos. Ninguno ha alcanzado la categoría de best-seller, pero todos han marcado hitos extraliterarios en mi vida. El primero Del amor y la noche (Rondas, 1985), una mixtura de poesía social y amorosa, con una sección de poesía alegórica disparando contra mi propia máscara, me dio fuerzas para acometer contra mi puritanismo hipócrita: resultado la separación de una convivencia más que convencional. Seis años después Reductos de silencio (Devenir, 1991), una serie de poemas de añoranza terminaron con mi conciencia de emigrante para convertirme en un habitante de una tierra de nadie. Algunos poemas de amor y sexo acabaron con mi breve etapa de promiscuidad. Y es que el poema es un disparo que se lleva por delante la propia inquietud que lo ha hecho nacer.

El pasar de una identidad a otra genera angustias y la necesidad de cerrar asuntos pendientes con uno mismo. Son angustias con efecto retardado que emergieron en el libro de relatos El rockero de Mollet y otros relatos (Ediciones Carena, 2002). La sensación de mal hijo suele perseguir a los emigrantes que dejan a padres, familia y novias para siempre. Uno no acaba de saber jamás si la necesidad económica fue la causa o la excusa para una ruptura de relaciones total y en toda regla.

Besos.com (Ediciones Carena, 2002) tiene dos argumentos: el primero, las contradicciones de un ser atrapado en un amor platónico, el segundo la destrucción de toda mi poética anterior, constatando cómo el amor cotizaba en bolsa y el deterioro ambiental erosiona las relaciones y la entidad humana. Después de escribir ese libro mi enamoramiento platónico, que ya duraba diez años, se evaporó como por arte de magia, pero también se evaporó la imagen de poeta incontaminado. Si el amor entra en bolsa, también la poesía participa de los envites mundanos.

Pero el asunto de la creación producía unos efectos paradójicos: a medida en que me iba liberando de tabúes y obstáculos en mi camino, me iba internando en una zona cada vez más pantanosa que estuvo a punto de llevarme por delante: cuando al fin parecieron consolidarse unas relaciones, una vez superadas todas las etapas de rigor, un supuesto brote ezquizofrénico postparto entró como un ciclón en mi vida afectiva.

Las enfermedades mentales constituyen el “boom” de la medicina en los países desarrollados y donde hay auge, hay intereses de grandes empresas farmacéuticas y donde tal existe la sobremedicación puede ser una salida cómoda para el médico pero terrible para el paciente. Si he de hacer caso al médico de ahora, esa persona nunca tuvo esquizofrenia sino depresión y los delirios eran producidos por los medicamentos. Sin embargo ahora es el aspecto literario el que más me interesa subrayar.
 
José Membrive: El Pozo (Ediciones Carena, 2007)
 
José Membrive: El Pozo (Ediciones Carena, 2007)

El Pozo (Ediciones Carena, 2006) fue un libro escrito in extremis, un grito desesperado, unos monólogos desquiciados surgidos al injertarme en la piel de la enferma. El Pozo fue escrito sin esperanza alguna, sólo al final, un ruego, una invocación al milagro podría salvar a los protagonistas. Sin embargo y para mi propio pasmo, la publicación del libro barrió la angustia y recompuso las relaciones desde una distancia afectuosa. Ni yo podía creerme que una persona que lanzaba sobre mi conciencia las sobredosis con las que buscaba su propia muerte, pudiera ser contemplado por mí sin rastro de resentimiento por el sólo hecho de vomitar, metido en su piel, todas las angustias que esta persona no podía quitarse de encima. Los efectos de la escritura y publicación de El Pozo, sobre todo en los primeros meses, se parecían mucho a los milagros narrados en libros fantásticos.

El Verbo es curativo. La locura es lo innombrable. Por eso la protagonista ve crecer la esperanza cuando acierta a ponerle palabras a la imagen de la pesadilla que la persigue desde niña. Por un momento llegué a pensar que el milagro curativo de El Pozo se irradiaba fuera incluso del propio autor, resucitando a la víctima. Incluso la víctima alcanza grados de lucidez que iluminan al propio poeta:

Sonríes si te digo
que tu visión del mundo
es también un delirio.
Como yo, ves lo que crees
también a ti te engañan tus sentidos…

Esta réplica de la víctima-protagonista de El Pozo, se ha cumplido a rajatabla estos días, un par de años después de escribirlo. Mi esperanza, mi convicción de que todo había pasado, no era más que un delirio que me haría merecedor de una temporada internado en agudos. Mis sentido me habían engañado: el fantasma volvió por sus fueros, generando otro terremoto autodestructivo.

¿Qué voz ultraterrena tortura sus instantes?
¿Quién cifra los lenguajes de las sombras?
¿Qué mano qué, dios indecoroso
imagina el guión de los delirios?

La incógnita continúa. La víctima y el verdugo, íntimamente ligados en un corazón, bailan la danza de la muerte, entonan un responso por sí mismos. Un misterio terrible, en una época hermosa: la primavera, en la que los suicidios se multiplican. La escritura y publicación de El Pozo no ha resuelto el enigma, pero sí me ha permitido contemplarlo, con ojos asustados, desde el brocal, librándome de las aguas que, estoy seguro, también a mí me habrían ahogado, de no haber surgido El Pozo convirtiendo en poesía unos momentos negros… muy negros.
 

NOTA: En el blog titulado Besos.com se pueden leer los anteriores artículos de José Membrive, clasificados tanto por temas (vivencias, creación, sociedad, labor editorial, autores) como cronológicamente.

Comentarios









  • Suscribirse





    He leido el texto legal


  • Reseñas

  • Publicidad

  • Autores